Colombia y su conflicto armado. un análisis a dos informes: “basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad” y “hay futuro si hay verdad” (2012 - 2022)

dc.contributor.advisorDiaz Soler, Carlos Jilmar
dc.contributor.authorCastro Forero, Andrea Katherine
dc.contributor.orcidDiaz Soler, Carlos Jilmar [0000-0003-0944-3046]
dc.date.accessioned2024-10-30T21:22:31Z
dc.date.available2024-10-30T21:22:31Z
dc.date.created2024-07-29
dc.descriptionLa historia reciente en Colombia ha estado marcada por un conflicto armado prolongado, dejando huellas profundas en los planos social, económico y político del país, por no hablar de los efectos psicológicos, generando una intensa necesidad por entender sus dinámicas. En este contexto, la tarea de analizar y entender las dimensiones de la violencia en Colombia se ha convertido en una prioridad para diferentes sectores de la sociedad, incluidos los académicos, los legisladores, las víctimas y sus familias. Para abordar esta necesidad, el Estado colombiano ha organizado varias comisiones investigadoras, con el fin de explorar las causas y consecuencias del prolongado conflicto interno y de proponer acciones para su superación. Así, este estudio se enfoca en el análisis de dos informes producidos por comisiones gubernamentales: "Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad" elaborado por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) en 2012, y "Hay futuro si hay verdad" producido por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) en 2022. Estos documentos representan intentos para documentar y proponer formas de entender las múltiples facetas de la violencia que ha azotado al país, siendo productos de un esfuerzo nacional por enfrentar y discutir la historia de la violencia en Colombia, lo que los convierte en fuentes primordiales para entender cómo el Estado y algunos sectores de la sociedad interpretan el conflicto armado interno. Este esfuerzo investigativo analiza cómo estos informes presentan su discusión sobre la violencia de los primeros diez años del siglo XXI, examinando los contextos históricos en los que sus discursos fueron producidos, los presupuestos analíticos empleados por los investigadores, y las características metodológicas de cada informe.
dc.description.abstractColombia's recent history has been marked by a prolonged armed conflict, leaving deep scars on the social, economic, and political fabric of the country, not to mention the psychological effects, generating an intense need to understand its dynamics. In this context, the task of analyzing and understanding the dimensions of violence in Colombia has become a priority for different sectors of society, including academics, lawmakers, victims, and their families. To address this need, the Colombian state has organized several investigative commissions to explore the causes and consequences of the prolonged internal conflict and propose actions for its overcoming. This study focuses on analyzing two reports produced by government commissions: "Basta Ya. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad" produced by the Grupo de Mmemoria Histórica (GMH) in 2012, and "Hay Futuro si Hay Verdad" produced by the Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la No Repetición (CEV) in 2022. These documents represent attempts to document and propose ways to understand the multiple facets of violence that have ravaged the country, being products of a national effort to confront and discuss the history of violence in Colombia, making them primary sources to understand how the state and some sectors of society interpret the internal armed conflict. This investigative effort analyzes how these reports present their discussion on violence in the first decade of the XXI century, examining the historical contexts in which their discourses were produced, the analytical frameworks employed by researchers, and the methodological characteristics of each report.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42632
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesGRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. (2013). Informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
dc.relation.referencesCOMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD. (2022). Informe Hay futuro si hay verdad. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
dc.relation.referencesCEBALLOS, Marcela. (2009). Comisiones de la verdad. Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Perspectivas para Colombia. Editor César A. Hurtado Orozco.). Medellín: La Carreta Editores. Recuperado de https://descubridor.banrepcultural.org/permalink/57BDLRDC_INST/qk5q4l/alma991007891049707486
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Inicio. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/
dc.relation.referencesCOMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA. (1987) Colombia: violencia y democracia. (1987). Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesDE ROUX, F. (2022, junio 28). Palabras del Padre Francisco de Roux en la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad. Revista Encuentros. Recuperado de https://revistaencuentros.org/palabras-del-padre-francisco-de-roux-en-la-entrega-del-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad/
dc.relation.referencesDIAZ-SOLER Carlos Jilmar. (2014) Intelectuales y política: las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia y la discusión de un campo para su investigación, 1960-2010. En Teorías y tramas del conflicto armado en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesDIAZ-SOLER Carlos Jilmar. (2024). El desafío kantiano: pensar la paz. En Pedagogía y Saberes, (60), 45–57. Recuperado de https://doi.org/10.17227/pys.num60-20129
dc.relation.referencesDIAZ-SOLER Carlos Jilmar. (2021). La transmisión de la cultura y el dilema del posconflicto en Colombia: la dimensión de la política como pregunta. En Transmisión de la cultura y posacuerdo. El caso de las madres en Bogotá en el desafío de la paz. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16307/Posacuerdo%20Madres%20Bogota.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relation.referencesDIAZ-SOLER Carlos Jilmar. (2022). El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, (57), 11-24. Recuperado de https://doi.org/10.17227/pys.num57-13782
dc.relation.referencesECO, Umberto. (1988). Signo. Editorial Letra E
dc.relation.referencesGARCÌA DURAN, Mauricio. (2014). Las comisiones de la verdad y sus enseñanzas para Colombia. En Rompecabezas de la Memoria ¿Aportes a una Comisión de la verdad? Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/rompecabezas-de-la-memoria-aportes-a-comisiones-de-la-verdad/
dc.relation.referencesGONZALEZ POSSO, Camilo. (2014). Los nombres de la guerra en la memoria histórica. En Rompecabezas de la Memoria ¿Aportes a una Comisión de la verdad? Centro de Memoria Histórica Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/rompecabezas-de-la-memoria-aportes-a-comisiones-de-la-verdad/
dc.relation.referencesHAYNER, Priscilla. (2010) ¿Por qué instituir una Comisión de la verdad? En Verdades innombrables: El reto de las comisiones de la verdad. Recuperado de https://catalogo.uexternado.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=143749
dc.relation.referencesJARAMILLO, Jefferson. (2014). Pasados y Presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las Comisiones de Investigación (1958-2011). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41619
dc.relation.referencesJARAMILLO, Jefferson. (2011). La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia. En Revista Universitas Humanística. Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesKALACH TORRES, Gina María. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. En Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo. Universidad de Cartagena. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731090
dc.relation.referencesKRISTEVA, Julia. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Editorial Fundamentos.
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques. (1988). El orden de la memoria, Capítulo III Documento/Monumento.
dc.relation.referencesOFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2006) Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Naciones unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/RuleoflawTruthCommissionssp.pdf
dc.relation.referencesPATIÑO VILLA, Carlos Alberto. (2003). El mito de la nación violenta: intelectuales, violencia y guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relation.referencesTORRES PEDRAZA, Johanna Paola. (2025). Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano. Perspectiva analítica desde los centros de memoria (2015). Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c2cca42f-5e77-4d94-9958-accee4fc832f/content
dc.relation.referencesUMAÑA, Eduardo. FALS BORDA, Orlando. GUZMÁN CAMPOS Germán. (1962) La violencia en Colombia.
dc.relation.referencesCOLOMBIA. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley No. 1448. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/documentos_bibliotec/ley-1448-de-2011-2/
dc.relation.referencesCONGRESO DE COLOMBIA. (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80615
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE COLOMBIA. (2017). Decreto 588 de 2017. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80633
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectDiscurso
dc.subjectComisión de la verdad
dc.subjectGrupo de memoria histórica
dc.subjectComisiones investigadoras de violencia
dc.subjectInformes sobre la violencia en Colombia
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectDocumento
dc.subject.keywordSpeech
dc.subject.keywordCommissions investigating violence
dc.subject.keywordReports on violence in Colombia
dc.subject.keywordArmed conflict
dc.subject.keywordDocument
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMemoria histórica
dc.subject.lembConflicto armado colombiano
dc.subject.lembComisiones de la verdad
dc.subject.lembAnálisis de discurso
dc.titleColombia y su conflicto armado. un análisis a dos informes: “basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad” y “hay futuro si hay verdad” (2012 - 2022)
dc.title.titleenglishColombia and its armed conflict. an analysis of two reports: “basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad” y “hay futuro si hay verdad” (2012 - 2022)
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CastroForeroAndreaKatherine2024.PDF.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
CastroForeroAndreaKatherine2024Anexos.rar
Tamaño:
556.02 KB
Formato:
Unknown data format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
678.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: