Colombia y su conflicto armado. un análisis a dos informes: “basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad” y “hay futuro si hay verdad” (2012 - 2022)

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Colombia's recent history has been marked by a prolonged armed conflict, leaving deep scars on the social, economic, and political fabric of the country, not to mention the psychological effects, generating an intense need to understand its dynamics. In this context, the task of analyzing and understanding the dimensions of violence in Colombia has become a priority for different sectors of society, including academics, lawmakers, victims, and their families. To address this need, the Colombian state has organized several investigative commissions to explore the causes and consequences of the prolonged internal conflict and propose actions for its overcoming. This study focuses on analyzing two reports produced by government commissions: "Basta Ya. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad" produced by the Grupo de Mmemoria Histórica (GMH) in 2012, and "Hay Futuro si Hay Verdad" produced by the Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la No Repetición (CEV) in 2022. These documents represent attempts to document and propose ways to understand the multiple facets of violence that have ravaged the country, being products of a national effort to confront and discuss the history of violence in Colombia, making them primary sources to understand how the state and some sectors of society interpret the internal armed conflict. This investigative effort analyzes how these reports present their discussion on violence in the first decade of the XXI century, examining the historical contexts in which their discourses were produced, the analytical frameworks employed by researchers, and the methodological characteristics of each report.

Descripción

La historia reciente en Colombia ha estado marcada por un conflicto armado prolongado, dejando huellas profundas en los planos social, económico y político del país, por no hablar de los efectos psicológicos, generando una intensa necesidad por entender sus dinámicas. En este contexto, la tarea de analizar y entender las dimensiones de la violencia en Colombia se ha convertido en una prioridad para diferentes sectores de la sociedad, incluidos los académicos, los legisladores, las víctimas y sus familias. Para abordar esta necesidad, el Estado colombiano ha organizado varias comisiones investigadoras, con el fin de explorar las causas y consecuencias del prolongado conflicto interno y de proponer acciones para su superación. Así, este estudio se enfoca en el análisis de dos informes producidos por comisiones gubernamentales: "Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad" elaborado por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) en 2012, y "Hay futuro si hay verdad" producido por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) en 2022. Estos documentos representan intentos para documentar y proponer formas de entender las múltiples facetas de la violencia que ha azotado al país, siendo productos de un esfuerzo nacional por enfrentar y discutir la historia de la violencia en Colombia, lo que los convierte en fuentes primordiales para entender cómo el Estado y algunos sectores de la sociedad interpretan el conflicto armado interno. Este esfuerzo investigativo analiza cómo estos informes presentan su discusión sobre la violencia de los primeros diez años del siglo XXI, examinando los contextos históricos en los que sus discursos fueron producidos, los presupuestos analíticos empleados por los investigadores, y las características metodológicas de cada informe.

Palabras clave

Discurso, Comisión de la verdad, Grupo de memoria histórica, Comisiones investigadoras de violencia, Informes sobre la violencia en Colombia, Conflicto armado, Documento

Materias

Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas , Memoria histórica , Conflicto armado colombiano , Comisiones de la verdad , Análisis de discurso

Citación