Necesidades emocionales y prácticas de cuidado personal, desde el marco cultural de mujeres preñadas en medio del desarraigo. El caso del Kilombo Aroní, Bogotá, D.C.

dc.contributor.advisorFerrer Franco, Yury de Jesús
dc.contributor.authorIbarra Obando, Suleyma
dc.contributor.orcidFerrer Franco, Yury de Jesús [0000-0001-5015-5172]
dc.date.accessioned2025-05-02T15:28:26Z
dc.date.available2025-05-02T15:28:26Z
dc.date.created2025-02-25
dc.descriptionEl objetivo general de este estudio es analizar la situación actual que viven las mujeres preñadas víctimas del conflicto armado colombiano pertenecientes al Kilombo Aroní en Bogotá, con el fin de identificar sus necesidades emocionales y prácticas de cuidado cultural. Se realiza una monografía de análisis de experiencia, con un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en el relato de experiencias, a partir de los resultados obtenidos a través de las entrevistas y la observación aplicada a lo largo del proyecto. Se llegó a la conclusión que los Kilombos evidencian cómo los saberes ancestrales de las comunidades étnicas afrodescendientes en el país aún se mantienen en la capital colombiana; estos procesos y conocimientos que durante siglos han acompañado a las comunidades, continúan siendo el soporte de sus raíces, incluso en procesos de post-acuerdo. Muchas de las mujeres que han huido de la guerra en Colombia se han apoyado con redes de Kilombos aportando no sólo desde sus saberes (medicina alternativa) cuando están en embarazo, sino hasta en necesidades emocionales que se presentan durante los períodos de gestación. Las mujeres que participaron en este estudio manifiestan que han tenido el apoyo del Kilombo Aroní durante todo el embarazo y expresan su satisfacción por la atención recibida durante su proceso; consideran así mismo, que es necesario que sumar a estas iniciativas programas complementarios en los campos de la medicina alternativa y el apoyo psicosocial de mujeres embarazadas en situación de desplazamiento, pues las necesidades emocionales que se deben trabajar son bastante complejas.
dc.description.abstractThe general objective of this study is to analyze the current situation of pregnant women victims of the Colombian armed conflict belonging to Kilombo Aroní in Bogotá, in order to identify their emotional needs and cultural care practices. A monograph of experience analysis is conducted, with a qualitative and descriptive approach, based on the account of experiences, from the results obtained through interviews and observation applied throughout the project. It was concluded that the Kilombos show how the ancestral knowledge of the Afro-descendant ethnic communities in the country is still maintained in the Colombian capital; these processes and knowledge that have accompanied the communities for centuries continue to be the support of their roots, even in post-agreement processes. Many of the women who have fled the war in Colombia have relied on Kilombo networks, contributing not only from their knowledge (alternative medicine) when they are pregnant, but also in emotional needs that arise during the gestation periods. The women who participated in this study say that they have had the support of Kilombo Aroní throughout their pregnancy and express their satisfaction with the care they received during their pregnancy. They also consider that it is necessary to add to these initiative complementary programs in the fields of alternative medicine and psychosocial support for displaced pregnant women, since the emotional needs that must be addressed are quite complex.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95182
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco josé de Caldas
dc.relation.referencesAgudelo Rivera, B. (2020). El desarraigo en víctimas del conflicto armado en colombia. historias de vida de desplazados en el Municipio de Andes. |[Trabajo de grado, Universidad de Antioquia], Comunicador Social - Periodista. Facultad de Comunicaciones , Andes.
dc.relation.referencesArcila, N. (2008). Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social. |[Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana], Carrera de Comunicación Social: Periodismo. Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá.
dc.relation.referencesArgote, L. Á., & Vásquez, M. (2007). Ante la desesperanza del desplazamiento: Un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia Médica, 38(4), 22-34.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Madrid: Saberes.
dc.relation.referencesBelalcázar, J. G., Barandica, M., Ruiz, J., Romero, R., Ladeus, A., Rivera, D. y Alvarado, L. (2023). Entre el reconocimiento objetivo-autorreconocimiento subjetivo. Una reflexión, entre la ley de víctimas y el lugar de la memoria, estéticas narrativas. Santiago de Cali: Universidad Libre.
dc.relation.referencesBeriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad: Del monoteísmo religioso al politeismo cultural. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesBohórquez, Y. (2023). De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada. |[Tesis, Universidad Nacional de Colombia], Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá.
dc.relation.referencesCamacho, J., & Restrepo, E. (1999). De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Bogotá: FUNAT.
dc.relation.referencesCastelló López, M. I. (2006). Vivencia Emocional en el embarazo, parto y puerperio. Ponencia, Oviedo.
dc.relation.referencesCorporación Colombia Informa. (2016). Una tarde de Kilombo, medicina ancestral afro. Bogotá: Editora Bogotá . https://www.colombiainforma.info/reportaje-una-tarde-de-kilombo-medicina-ancestral-afro/
dc.relation.referencesCorporación Colombia Informa. (20 de 06 de 2017). Colombia Informa. Comunidad Afro. Obtenido de http://www.colombiainforma.info/reportaje-una-tarde-de-kilombo-medicina-ancestral-afro/
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (11 de Mayo de 2005). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
dc.relation.referencesDiaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (Julio-septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
dc.relation.referencesGarcía, E. (2016). Resistencia cimarrona, un deseo de libertad de las culturas afrocolombianas. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesGoleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesGonzales, L. (08 de 01 de 2014). Prácticas culturales de cuidado de las mujeres Otomíes durante su embarazo. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100008
dc.relation.referencesGrissom, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesHernández Reyna, M. (Mayo-agosto de 2007). Sobre los sentidos de “Multiculturalismo” e “Interculturalismo. Ra Ximhai, 3(2), 429-442.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesLamberte, J. (1986). Psicología Social (Segunda ed.). Madrid: Pirámide.
dc.relation.referencesMorey, S. (2022). Necesidades emocionales y equilibrio humano. Universidad nacional de la Amazonía Peruana, Perú. https://enlinea.unapiquitos.edu.pe/contenido/opiniones/Necesidades-emocionales-y-equilibrio-umano.php#:~:text=Las%20necesidades%20emocionales
dc.relation.referencesMosquera Ramírez, V. (2023). Aliviar el alma, preservar el recuerdo: prácticas de cuidado de mujeres negras de la ciudad de Bogotá. Saberes y experiencias que se narran desde la escuela. |[Tesis, Universidad Pedagógica Nacional], Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19087/Aliviar%20el%20alma%20preservar%20el%20recuerdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMulsow, G. (jan./abr. de 2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-65.
dc.relation.referencesOrviz González, M. (Abril de 2021). Inteligencia emocional relacionado con embarazo y desarrollo fetal. NPunto, 4(37), 84-104.
dc.relation.referencesOsorio, L. V., Guevara, M., & Bravo, J. (2022). Análisis de las prácticas de cuidado maternas en clave del legado cultural afrodescendiente. |[Tesis, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-UNICATÓLICA], Trabajo Social. Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanas, Santiago de Cali. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2401
dc.relation.referencesPachón, T. (2015). Mujeres afrodescendientes desplazadas.Cambio territorial y transformación identitaria. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesPuma, L., & Bedoya, C. (2015). Transformación de conflictos. Aportes al análisis y abordaje de conflictos para el desarrollo sostenible. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
dc.relation.referencesQuiñones, M. (Julio-diciembre de 2011). Creatividad y resiliencia. Análisis comparativo de nuevas formas de inserción creativa en contextos de incertidumbre y complejidad. Revista Cinetífica(14), 39-55.
dc.relation.referencesRojas, A. (2011). Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Rev. Colombiana de Antropología, 173-198.
dc.relation.referencesRojas, B. (2004). Creatividad y resiliencia: Un poderoso binomio. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRosales, P. (2003). La evolución del marketing relacional al marketing emocional. Madrid: Conferencia.
dc.relation.referencesSalas, A. (2015). Análisis de la política pública de mujer y género en la ciudad de Bogotá D.C. en el periodo de 2004-2013. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. París: UNESCO.
dc.relation.referencesWakmir, V. J. (1967). Emoción y sufrimiento. Barcelona: Editorial Labor.
dc.relation.referencesGómez López, Augusto J. y Hugo A. Sotomayor Tribín. 2008. Enfermedades, epidemias y medicamentos. Fragmentos para una historia epidemiológica y sociocultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectMujeres preñadas afrodescendientes
dc.subjectNecesidades emocionales
dc.subjectCuidado cultural
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectDesarraigo
dc.subjectKilombos
dc.subject.keywordPregnant women of African descent
dc.subject.keywordEmotional needs
dc.subject.keywordCultural care
dc.subject.keywordCultural practices
dc.subject.keywordUprooting
dc.subject.keywordkilombos
dc.subject.lembEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
dc.titleNecesidades emocionales y prácticas de cuidado personal, desde el marco cultural de mujeres preñadas en medio del desarraigo. El caso del Kilombo Aroní, Bogotá, D.C.
dc.title.titleenglishEmotional needs and personal care practices, from the cultural framework of pregnant women in the midst of uprooting. The case of Kilombo Aroní, Bogotá, D.C.
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IBARRAOBANDOSULEYMA2025.pdf
Tamaño:
630.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
136.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: