Diálogo intercultural: la lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia

dc.contributor.advisorBeltrán Jiménez, Harold
dc.contributor.authorMorales Ramírez, Carol Valentina
dc.contributor.authorOrdóñez Restrepo, Glenda Viviana
dc.date.accessioned2025-05-29T02:11:01Z
dc.date.available2025-05-29T02:11:01Z
dc.date.created2025-04-28
dc.descriptionDiálogo Intercultural: La Lúdica Como Estrategia Para El Fortalecimiento De La Convivencia es una propuesta investigativa que busca mejorar la convivencia en los niños y las niñas mediante actividades rectoras cómo; el juego, arte, literatura y la exploración del medio, a su vez materializa el trabajo de grado de las autoras bajo la modalidad Monografía según el acuerdo 012 del 13 de diciembre de 2023, normativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para modalidades de grado. El origen de este proyecto de grado en modalidad de Monografía se fundamenta desde el proyecto de investigación implementado en un colegio público de la ciudad de Bogotá en la localidad Santa Fe. Este mismo surge en el marco de la línea de investigación Subjetividades, Diversidad y Estética de la Licenciatura en Educación Infantil. Dicha investigación tuvo como ejes principales: la subjetividad y la otredad; todo ello con el fin de propiciar una convivencia sana en la comunidad escolar, para este propósito también resultó ser valioso apoyarnos desde los contextos sociocultural, educativo y familiar que desde el inicio son los espacios que aportan a la identidad de cada individuo, pues, nos ayudaron a comprender muchas dinámicas que impactan en la forma en que se relacionan los niños y las niñas.
dc.description.abstractIntercultural Dialogue: Play as a Strategy for Strengthening Coexistence is a research proposal that seeks to improve coexistence in children through guiding activities such as play, art, literature, and environmental exploration. This research project, which is part of the authors' thesis, is based on the monograph modality, in accordance with Agreement 012 of December 13, 2023, the regulations of the Francisco José de Caldas District University for degree modalities. The origin of this monograph-based degree project is based on a research project implemented in a public school in the city of Bogotá, in the Santa Fé district. This project arose within the framework of the Subjectivities, Diversity, and Aesthetics research line of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education. The main axes of this research were subjectivity and otherness; All of this with the aim of promoting healthy coexistence within the school community. For this purpose, it also proved valuable to rely on the sociocultural, educational, and family contexts that, from the outset, are the spaces that contribute to the identity of each individual. They helped us understand many dynamics that impact the way children relate to each other.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95781
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlgara-Barrera, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12(3), 207-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811013
dc.relation.referencesÁlvarez Fajardo, J. V., & Delgado Lora, N. (2023). La comunicación asertiva como herramienta didáctica para potencializar la participación ciudadana en la formación en Ciencias Sociales de los estudiantes de los grados 8° de la Institución Educativa San José de Montería, Córdoba, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/1b9e6c03-e40f-4b1f-95e2-4b10 bd7cad32
dc.relation.referencesAntonio, I. B., & Torres, L. H. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades (dreh), (1), 173-212. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7166
dc.relation.referencesArcila Martínez, L. M. (2017). La lúdica y la sana convivencia, una estrategia pedagógica para conflictos en los descansos. Recuperado https://repository.libertadores.edu.co/items/9b191f57-7e48-4bf0-b915-51f898520ae0 de:
dc.relation.referencesArroyave L.M., Restrepo, Y.C., Pino, J.W., y Valencia, L.A. (2021). La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar. Infancias Imágenes, 20(2), 174-183. https://doi.org/10.14483/16579089.15560
dc.relation.referencesAscencio Amorocho, S., Campos Yepes, C. C., & Romero Lozano, J. M. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la institución educativa José Antonio Ricaurte. Recuperado de: https://repository.ut.edu.co/entities/publication/28683a69-0e47-4a30-a8ca-096ee6137b9a
dc.relation.referencesAtilano, B. F., Lugo, N. I. B., & Cadena, D. M. G. (2021). Reconocimiento y motivación en el aula: resaltando las fortalezas de los estudiantes. CuidArte, 3(6), 20-25.
dc.relation.referencesBello domínguez, J., (2013). Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?. Ra ximhai, 9(1), 61-73.
dc.relation.referencesBerardo, M. S., González, A. S., Kohan, M. L., Dalmasso, M. C., & Daniele, M. A. (2016). Los Acuerdos Escolares de Convivencia, en tanto dispositivo de construcción colectiva en el marco de una política de derechos: su impacto subjetivo. Debates actuales en Psicología y Sociedad, 1, 79-83. Recuperado https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/DPS/article/view/1469/1686 de:
dc.relation.referencesBuganza, J. (2006). La otredad o alteridad en el descubrimiento de américa y la vigencia de la utopía lascasiana. Razón y palabra, (54).
dc.relation.referencesBurton, J. (2000). La resolución de conflictos como sistema político. Instituto de análisis y resolución de conflictos, george mason university, fairfax, virginia.
dc.relation.referencesBust, J. C. (2018). Diálogo intercultural en las aulas. El caso chileno haitiano. Rexe. Revista de estudios y experiencias en educación, 17(35), 155-166.
dc.relation.referencesCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
dc.relation.referencesCalderón, G. E. C. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878.
dc.relation.referencesCalderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, 20(1), 42-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222144
dc.relation.referencesCalderón, K. A. H., & Silva, A. K. L. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista convicciones, 5(9), 83-87
dc.relation.referencesCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163.
dc.relation.referencesChaparro Cardoso, Sandra; Chaparro Cardoso, Elver; Prieto Acevedo Edixon (2018). El arte en un acto sensible: el niño en procesos creativos. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 13 https://doi.org/10.14483/21450706.12998SECCIÓN
dc.relation.referencesCortés Cely, A. D. P. (2019). Convivencia escolar: la participación de los niños y las niñas la resolución de conflictos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11907/2420
dc.relation.referencesCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
dc.relation.referencesDe armas Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 125-136.
dc.relation.referencesde Guzmán, V. P., Muñoz, L. V. A., & Vergara, M. V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (18), 99-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3430407 Recuperado de:
dc.relation.referencesDe Prada, J., & López, J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social, 148, 99-116. Recuperado de: https://goo.su/PMPLFD
dc.relation.referencesDel estado, C. E. (Ed.). (2018). Participación educativa; participación, educación emocional y convivencia (vol. 5). Https://www.Educacionyfp.Gob.Es/dam/jcr:d1462b78-5e3f-444f-a223-d6d8796fb20c/pe n8-participacion-educativa-2018.Pdf
dc.relation.referencesDelgado, F., & Escobar, C. (2006). El diálogo intercultural e intercientífico. Traspatios Nº, 62.
dc.relation.referencesEspinoza, A. M., & Taut, S. (2016). El rol del género en las interacciones pedagógicas de aulas de matemática chilenas. Psykhe (santiago), 25(2), 1-18.
dc.relation.referencesFlórez llorente, E. (2013). Construcción de acuerdos a partir de las prácticas dialógicas en el aula.
dc.relation.referencesGallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 151-165 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1318060514
dc.relation.referencesGarcía Correa, a.; Ferreira Cristofolini, gloria m. la convivencia escolar en las aulas. (2005) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
dc.relation.referencesGarcía Martínez, Alfonso. El diálogo intercultural. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009.
dc.relation.referencesGirard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Ediciones Granica SA. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dvYZg3vXg34C&oi=fnd&pg=PA19&dq=r esoluci%C3%B3n+de+conflictos+aula&ots=7nFnu7QqDV&sig=Wp7jJL_jYdpNsLTrkY W00ucf5pQ#v=onepage&q=resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%20aula&f=false
dc.relation.referencesGómez Rodríguez, Tatiana, et al. La actividad lúdica como estrategia pedagogica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa niño jesus de praga. bagué, 2015, https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/fe454a2c-9258-41e6-bde9-51ccacc 561be/content.
dc.relation.referencesGonzález, T. (2008) diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Madrid, españa: revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación año/vol 6, numero 002.
dc.relation.referencesGledymis Fernández Pérez y Yoenia Olivia Infante Cabrera (2019): “Re-visitando la categoría género. El problema de las identidades”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/categoria-genero-identidades.html línea
dc.relation.referencesHABERMAS, jürgen. (1990). La teoría de acción comunicativa. Tomo I y II. Madrid: editorial taurus.
dc.relation.referencesHall, S. (2003). Introducción:¿ quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 17.
dc.relation.referencesHart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos innocenti, 4. Https://uvadoc.Uva.Es/bitstream/handle/10324/15438/TFG-O%20668.Pdf;jsessionid=1cb 0b466919d3410522b226b652c07cd?Sequence=1Https://www.Redalyc.Org/journal/5636/ 563662985018/563662985018.Pdf
dc.relation.referencesJuan Carlos Amador Baquiro, Alejandra Ramírez y Viviana Ramírez Sánchez (2009). Constitución de subjetividades infantiles. En el orden moderno/colonial latinoamericano. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-062/1840
dc.relation.referencesMagallanes Delgado, M. D. R., Román Gutiérrez, Á., & Gutiérrez Hernández, N. (2018). La otredad en la escuela: violencia y gestión de la convivencia escolar. Recuperado de: http://148.217.50.3/jspui/handle/20.500.11845/1601
dc.relation.referencesMiguel, A. L. (2016). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia escolar. Ra ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(3), 445-455.
dc.relation.referencesOrrego Noreña, J. F., & Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 89-97. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.07
dc.relation.referencesOssola, M. M., Soriano, G. V. H., Rodríguez, N. M., & Di prieto, N. (2021). Trayectorias escolares de mujeres indígenas y rurales en la provincia de salta (argentina).
dc.relation.referencesPenagos Pinto, M. I., & Baquero Bello, A. C. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los niños y niñas del Centro Artístico Infantil El Pincel Mágico del municipio de Fusagasugá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado https://repository.uniminuto.edu/items/6419d3d8-2dbe-44f4-a8d6-e5bde089ca7f de:
dc.relation.referencesRestrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., & Moreno, C. E. L. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica pedagógica, (21). Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/3331
dc.relation.referencesRoa garcía, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, (44), 241-257.
dc.relation.referencesRomo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación infantil. En V. Peralta y L. Hernández (coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. http://www.Oei.Es/metas2021/infancia2.Pdf [ links ] Recuperado de
dc.relation.referencesRuiz, R. O. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 50-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219654_La_convivencia_un_regalo_de_la_c ultura_a_la_escuela#:~:text=La%20convivencia%20ha%20de%20entenderse,escolar%20 (Ortega%2C%202007)%20.
dc.relation.referencesSaucedo, D. C. N., & Álvarez, M. G. L. (2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. El cotidiano, (164), 47-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32515894007.pdf
dc.relation.referencesTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento.
dc.relation.referencesTomlinson, C. A., & Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos aires: paidós.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectDiálogo intercultural
dc.subjectLúdica
dc.subjectConvivencia sana
dc.subjectReconocimiento de si mismo
dc.subjectDiferencia
dc.subject.keywordIntercultural dialogue
dc.subject.keywordPlayful
dc.subject.keywordCoexistence
dc.subject.keywordSelf-recognition
dc.subject.keywordDifference
dc.subject.lembLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
dc.titleDiálogo intercultural: la lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia
dc.title.titleenglishIntercultural dialogue: playfulness as a strategy for strengthening coexistence
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
OrdoñezRestrepoGlendaViviana2025Anexos.zip
Tamaño:
107.3 MB
Formato:
Descripción:
Anexo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrdoñezRestrepoGlendaViviana2025.pdf
Tamaño:
2.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
692.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: