Ciberfeminismo: el papel del movimiento feminista dentro de las redes sociales (Instagram y TikTok): hitos y retos

dc.contributor.advisorBeltrán Riaño, Daniel Ernesto
dc.contributor.authorMoreno Pinzón, Laura Sofía
dc.date.accessioned2025-03-04T13:30:14Z
dc.date.available2025-03-04T13:30:14Z
dc.date.created2024-12-09
dc.descriptionEn el siguiente trabajo se indagó el papel de las redes sociales dentro del feminismo, teniendo en cuenta que estas se han modelado como parte del espacio público en donde se gesta la opinión pública que ha servido como combustible para los movimientos sociales, estos han encontrado en el ciberespacio un lugar para convocar a la acción directa, denunciar, poner en debate sus motivaciones, informar y acercar las individualidades al colectivo, pero también cuestionando este ciberespacio con falencias y retos para la creación y participación de las mujeres en estos lugares que también replican un modelo de mundo desde la óptica patriarcal. Para ello se formuló la pregunta problema que orienta la investigación, ¿Cuál es el papel del movimiento feminista en las redes sociales? Para poder resolver esta interrogante, la investigación se realizó mediante la investigación cualitativa, revisando los contenidos y cuentas más populares en el país que realizan contenido feminista difundido en TikTok e Instagram, observando la agenda que manejan y cómo estás han convocado a la transformación política y social en el contexto colombiano, por ende, también se debe ver quiénes son los que reciben estos contenidos y de qué forma lo virtual se traslada a lo real. Esto con el fin de entender este nuevo campo de este movimiento que es el ciberfeminismo, sus retos, logros y trascendencia, dando como resultado y continuación investigativa el pódcast: Netianas.
dc.description.abstractThis study explores the role of social media within feminism, considering how these platforms have become part of the public space where public opinion is shaped. Social media has served as fuel for social movements, offering a space for direct action, raising awareness, debating motivations, informing the public, and connecting individual voices to the collective. However, it also raises questions about the flaws and challenges within these virtual spaces, which often replicate a patriarchal worldview, hindering the full participation and creation of women’s spaces online. To guide this research, the central question was formulated: What is the role of the feminist movement on social media? The investigation utilized a qualitative approach, analyzing the most popular feminist content on TikTok and Instagram in Colombia. This included reviewing the agendas of these platforms and observing how they have called for political and social transformation. Additionally, the study considered who engages with this content and how virtual activism translates into real-world action. The aim of this research was to understand the emerging field of cyberfeminism, its challenges, achievements, and impact. As a result, the study leads to the creation of a podcast titled Netianas, which continues to explore these themes.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/93168
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco Jose de Caldas
dc.relation.referencesGarcía-Estévez, N. (2018). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social. Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. In II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (2018), p 139-156. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS). (“idUS - Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su ...”)
dc.relation.referencesGas Barrachina, Silvia. «¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda feminista?». Dossiers feministes, 2019, n.º 25, pp. 147-167, https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/361591.
dc.relation.referencesBonavitta, P., Hernández, J. D. G., & Camacho Becerra, J. E. (2015). Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización.
dc.relation.referencesAránguez Sánchez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 238- 257
dc.relation.referencesBonavitta, Paola, Presman, Clara, & Camacho Becerra, Jeli. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 18(36), 159-180. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a9
dc.relation.referencesMora, Manuel 2005 El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
dc.relation.referencesOrtiz Valencia, N. (2014). Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?
dc.relation.references[1] Díaz-Doucaret, M. (1993), La Ilustración olividada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII, p.153
dc.relation.referencesLuna Susunaga, I., & Colin García, A. (2015). Las redes sociales: el nuevo espacio público donde se crea la opinión pública
dc.relation.referencesZafra Alcaraz, R. (2015). Netianas. N (H) acer mujer en Internet. Madrid: Editorial Lengua de Trapo
dc.relation.referencesGardam, J. (1998). La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista internacional de la Cruz Roja, 23(147), 453-467.
dc.relation.referencesLau Jaiven, A., & Rodríguez Bravo, R. (2017). El sufragio femenino y la Constitución de 1917. Una revisión. Política y cultura, (48), 57-81.
dc.relation.referencesPerdomo Reyes, I. (2016). Género y tecnologías: Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura actual. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 11(31), 171-193.
dc.relation.referencesTilly, C., & Wood, L. J. (2015). Social Movements, 1768-2012. Routledge.
dc.relation.referencesMcLuhan, M., & Powers, B. R. (2020). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesNoelle-Neumann, E., & Calderón, F. J. R. (2019). La espiral del silencio. Ediciones Paidós.
dc.relation.referencesBlas Rodríguez, A. S. (2021). Radiografía del ciberfeminismo colombiano en Instagram (2019-2020) [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesPeñaranda Veizaga, I. (2019). Ciberfeminismo: Sobre el uso de la tecnología para la acción política de las mujeres. Punto Cero, 24(39), 39-50. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.subjectFeminismo
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectOpinión pública
dc.subjectMovimientos sociales
dc.subjectCiberfeminismo
dc.subject.keywordFeminism
dc.subject.keywordSocial networks
dc.subject.keywordPublic opinion
dc.subject.keywordSocial movements
dc.subject.keywordCyberfeminism
dc.subject.lembComunicación Social y Periodismo -- Tesis y Disertaciones Académicas
dc.subject.lembFeminismo -- Redes Sociales
dc.subject.lembDerechos de la Mujer -- Redes Sociales -- Colombia
dc.subject.lembMujeres -- Condiciones sociales -- Colombia
dc.subject.lembFeminismo
dc.titleCiberfeminismo: el papel del movimiento feminista dentro de las redes sociales (Instagram y TikTok): hitos y retos
dc.title.titleenglishCyberfeminism: the role of the feminist movement within social networks (Instagram and TikTok): milestones and challenges
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeCreación o Interpretación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MorenoPinzónLauraSofía2024.pdf
Tamaño:
708.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
333.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: