Modelo de evaluación de escenarios para la producción y venta de energía eléctrica generada a partir de biogás de rellenos sanitarios en Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The production of bioenergy has impacted the development of sustainable energy industry through i) Reduction in levels of atmospheric pollution; ii) The improvement in waste management; iii) Diversification of the energy matrix; iv) Mitigation of high dependence on finite non-renewable fossil fuels; v) Promotion of national independence in external fuel supply; and vi) the increase in employability in rural and industrial areas. This reflects a contribution of 12% to the world's primary energy supply. However, electricity generation from renewable sources is a relatively new industry, especially about biogas generation due to the low energy efficiency of the raw material compared to conventional forms of energy. This has resulted in i) high investment costs, pretreatment, and production; ii) an immature technology that is being developed to improve energy efficiency levels; and iii) facing political and social factors that affect Project implementation, such as weak regulation, limited governmental support for investment promotion, and low implementation of fiscal incentives and subsidies to reduce production costs and promote competitiveness. In this regard, this model allows the evaluation of scenarios in which a landfill-based bioenergy generation project is viable, considering technical, financial, and governmental factors within a defined environmental and social framework. The formulation and relationship of variables are based on the analysis of existing projects and models previously developed and applied in the literature

Descripción

La producción de bioenergía ha impactado el desarrollo de la industria energética sostenible por medio de i) la disminución en los niveles de contaminación atmosférica; ii) La mejora en la gestión de residuos; iii) La diversificación de la matriz energética ; iv) La mitigación de la alta dependencia de los combustibles fósiles como recurso finito no renovable; v) El fomento de la independencia nacional en el abastecimiento externo de combustibles; y vi) El aumento de la empleabilidad en medios rurales e industriales. Reflejando un aporte del 12% del suministro de energía primaria del mundo. Sin embargo, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables es una industria relativamente nueva, sobre todo en lo referente a la obtención a partir de biogás debido al bajo nivel de eficiencia energética de la materia prima en comparación con las formas de energía convencionales; lo que ha significado i) altos costos de inversión, pretratamiento y producción; ii) una tecnología inmadura que se desarrolla en el en la búsqueda del mejoramiento de niveles de eficiencia energética; y que iii) se enfrenta a factores políticos y sociales que afectan la ejecución de los proyectos, como lo es una regulación débil, el limitado apoyo gubernamental para la promoción de la inversión y la baja implementación de incentivos fiscales y subsidios que permitan reducir los costos de producción y promuevan la competitividad. En este sentido, se propone un modelo que permite la evaluación de escenarios sobre los que un proyecto de generación de bioenergía desde rellenos sanitarios es viable, teniendo en cuenta factores técnicos, financieros y gubernamentales, dentro de un maco ambiental y social definido; y cuyo planteamiento y relación de variables se basa en el análisis de proyectos existentes y modelos previamente desarrollados y aplicados en la literatura.

Palabras clave

Modelo, Viabilidad, Energía Eléctrica, Biogás

Materias

Maestría en Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas , Bioenergía y biogás , Evaluación de proyectos energéticos , Sostenibilidad y gestión de residuos

Citación