Análisis multitemporal de la expansión minera y cobertura vegetal en una zona específica de Soacha (2015 y 2023): estimación de proyecciones futuras

dc.contributor.advisorBustos, Edier Hernán
dc.contributor.authorRojas Bermúdez, Nicolle Lizeth
dc.date.accessioned2024-10-28T18:19:23Z
dc.date.available2024-10-28T18:19:23Z
dc.date.created2024-06-12
dc.descriptionEn este estudio, se hará un análisis bitemporal de la actividad minera en Soacha desde el año 2015 hasta el año 2023 mediante el uso de imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica SIG. Con el fin de identificar los cambios significativos del área de estudio y determinar de igual manera si la expansión minera ha aumentado con el paso de los años. El método estadístico utilizado en esta investigación fue el de Regresión Lineal, para lo cual se utilizó la ecuación de Regresión Lineal Simple. Esta permitió determinar la tendencia de los datos, lo que a su vez posibilitó proyectar cambios en la extensión minera para el año 2031. En general, los resultados obtenidos muestran que el crecimiento constante de la actividad minera ha afectado significativamente al medio ambiente. Según estos datos, los bosques se han reducido y la distribución de otros tipos de cobertura vegetal ha cambiado. Además, a juzgar por las tendencias, podemos asumir que, en el futuro, la extensión minera continuará conllevando cambios significativos en la vegetación. En conclusión, este estudio proporciona información útil para abordar los desafíos ambientales a causa del impacto que efectuado por la minería en el municipio de Soacha y en relación con eso lograr sentar las bases necesarias para una gestión sostenible de los recursos naturales.
dc.description.abstractIn this study, a bitemporal analysis of mining activity in Soacha will be carried out from 2015 to 2023 through the use of satellite images and Geographic Information System GIS. In order to determine the significant changes in the study area and also determine if the expansion of mining has increased over the years. The statistical method used in this research was Linear Regression, for which the Simple Linear Regression equation was used. This made it possible to determine the trend of the data, which in turn made it possible to project changes in the mining extension for the year 2031. In general, the results obtained show that the constant growth of mining activity has significantly affected the environment. According to this data, forests have shrunk and the distribution of other types of vegetation cover has changed. Furthermore, judging by the trends, we can assume that, in the future, the expansion of mining will continue to lead to significant changes in vegetation. In conclusion, this study provides useful information to address environmental challenges due to the impact of mining in the municipality of Soacha and in relation to this, establish the necessary foundations for sustainable management of natural resources.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42324
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAndrade-C, M. G. (2011). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Y SUS AMENAZAS. CONSIDERACIONES PARA FORTALECER LA INTERACCIÓN CIENCIA-POLÍTICA. REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXV, NÚMERO 137.
dc.relation.referencesArenas Ocampo, O. A. (2023). Explotación minera ilegal y su impacto en el medio ambiente. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesAsner, G. P., Llactayo, W., Tupayachi, R., & Luna, E. R. (2013). Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(46), 18454-18459.
dc.relation.referencesBebbington, A. (2012). Social conflict, economic development and the extractive industry: Evidence from South America. Routledge.
dc.relation.referencesChoubey, P. (2024, 14 marzo). Regression line. WallStreetMojo. https://www.wallstreetmojo.com/regression-line/
dc.relation.referencesConrad, O. (2016). System for Automated Geoscientific Analyses (SAGA) v. 2.1.4. Geoscientific Model Development, 8, 1991-2007.
dc.relation.referencesCopernicus en pocas palabras | Copernicus. (s. f.). https://www.copernicus.eu/es/sobre-copernicus/copernicus-en-pocas-palabras
dc.relation.referencesDe La Cruz Burgo, J., & Muñoz, G. (2016). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN, CAUCA.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2807/DeLaCruz_Burgos_Jenni_2016.pdf.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesEl Espectador. (2023). Problemas ambientales críticos de Soacha: minería ilegal y construcción desordenada. Bogotá, Colombia: El Espectador.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Fecha desconocida). Minería en Soacha.
dc.relation.referencesESRI. (2017). pro.arcgis.com. Obtenido de Vista general del conjunto de herramientas de Multivariado. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/an-overview-of-the-multivariate-tools.htm
dc.relation.referencesFoley, J. A., DeFries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R., … & Snyder, P. (2005). Global consequences of land use. science, 309(5734), 570-574.
dc.relation.referencesImpacto de la Minería en la Salud humana y en el Ambiente. (2020, diciembre). Sociedad Argentina de Pediatría.https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_impacto-de-la-mineria-en-la-salud-humana-y-en-el-ambiente-12-20_1607596789.pdf
dc.relation.referencesJenkins, H. (2014). Corporate social responsibility and the mining industry: conflicts and constructs. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 11(1), 23-34.
dc.relation.referencesLottermoser, B. G. (2010). Mine wastes: characterization, treatment and environmental impacts. Springer Science & Business Media.
dc.relation.referencesMautino Molina, D. C. (2021). Impacto de la minería sobre la salud de los pobladores de la sierra peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesMayorquín, A., & Moreno, M. (2016, 3 diciembre). DEFORESTACIÓN Y MINERÍA ILEGAL “Una mirada a los mecanismos dirigidos a la protección del medio ambiente en Colombia, a partir de la expedición de la sentencia T-622 de 2016”. Recuperado 13 de enero de 2023, de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7431/Mayorquin_Tovar_Angelica_Rocio_Moreno_Carvajal_Maria_Angelica_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesNahmias S. Análisis de la Producción y las Operaciones. quinta ed. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana; 2007.
dc.relation.referencesPASC. (Fecha desconocida). En Soacha la minería se está llevando a los barrios.
dc.relation.referencesPearce, F. (2019). When the ice melts: The catastrophe of vanishing glaciers. The Guardian.
dc.relation.referencesPlaneta Tierra. (Fecha desconocida). Causas y efectos de la minería en la salud humana y el medio ambiente.
dc.relation.referencesRed Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). (Fecha desconocida). Deforestación en zonas de minería legal e ilegal entre 2000 y 2015.
dc.relation.referencesRedalyc. (Fecha desconocida). La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia.
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano y la Universidad Nacional de Colombia. (Fecha desconocida). Conflictos ambientales y amenazas por movimientos en masa asociados a la minería en Soacha.
dc.relation.referencesStephens, C., & Ahern, M. (2001). Worker and community health impacts related to mining operations internationally: A rapid review of the literature. London: London School of Hygiene and Tropical Medicine.
dc.relation.referencesUNAD. (2010). Deforestación del ecosistema de manglar por asentamiento urbano no planificado. Bogotá, Colombia: UNAD.
dc.relation.referencesUNAD. (Fecha desconocida). Movilización social ambiental en comunidades urbanas vecinas a proyectos mineros en Soacha.
dc.relation.referencesUniversidad Antonio Nariño. (Fecha desconocida). Cambios en la cobertura de bosque en la Amazonía colombiana por actividades mineras legales entre 2002 y 2014.
dc.relation.referencesUniversidad La Gran Colombia. (2010). Explotación minera ilegal y su impacto en el medio ambiente. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia.
dc.relation.referencesWWF. (2014). Impact of mining on water resources. World Wildlife Fund.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectAnálisis bitemporal
dc.subjectImágenes satelitales
dc.subjectActividad minera
dc.subjectSistemas de Información Geográfica (SIG)
dc.subjectRegresión lineal
dc.subject.keywordBitemporal analysis
dc.subject.keywordSatellite images
dc.subject.keywordmining activity
dc.subject.keywordGeographic Information Systems (GIS)
dc.subject.keywordLinear regression
dc.subject.lembTecnología en Levantamientos Topográficos -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembExpansión minera y deforestación en Soacha
dc.subject.lembAnálisis multitemporal de cambios en la cobertura terrestre
dc.subject.lembModelación de la expansión minera
dc.titleAnálisis multitemporal de la expansión minera y cobertura vegetal en una zona específica de Soacha (2015 y 2023): estimación de proyecciones futuras
dc.title.alternativeEstimación de proyecciones futuras
dc.title.titleenglishMultitemporal analysis of mining expansion and vegetation cover in a specific area of Soacha (2015 and 2023): estimation of future projections
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RojasBermúdezNicolleLizeth2024.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
259.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: