Caudal Bravío: Joropo para cuatro y orquesta de cuerdas pulsadas
dc.contributor.advisor | Gómez Correa, Juan Diego | |
dc.contributor.author | Rojas Rodríguez, Manuel Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2024-12-18T21:39:07Z | |
dc.date.available | 2024-12-18T21:39:07Z | |
dc.date.created | 2023-12-06 | |
dc.description | Las músicas de la región de los llanos colombo-venezolanos y la región andina colombiana han tenido diversos puntos de confluencia a lo largo de la historia. La obra Caudal Bravío reúne diversos aspectos de las músicas y de la cultura de esas regiones, empleando al cuatro como como eje y articulador musical y cultural de un espectro amplio de características e ideas, que dialogan entre sí en varias dimensiones a lo largo de su proceso creativo y de su interpretación. Este trabajo profundiza en el diseño de la obra musical para cuatro y orquesta de cuerdas pulsadas, donde la creación de la obra se fundamenta en: la música regional del llano colombo-venezolano denominada joropo ―particularmente el joropo por derecho―, el cuatro como eje y articulador del ensamble musical y diversos conceptos culturales, los ensambles de cuerdas pulsadas conformados por instrumentos populares colombianos de las regiones llanera y andina y el campo orquestal ―del tipo estudiantina en este caso―, como aporte al crecimiento y la diseminación del repertorio del cuatro, del joropo y de los ensambles de cuerdas pulsadas. Este trabajo desarrolla los conceptos musicales y procesos de creación empleados en la realización de la obra, se indaga sobre los orígenes del cuatro y los joropos por derecho, incluidos los golpes seis media docena y seis del sapo, y da cuenta de varios elementos que orientaron la creación de la obra Caudal Bravío. | |
dc.description.abstract | The music from the Colombian-Venezuelan plains and the Colombian Andean region has had various points of convergence throughout history. The musical piece Caudal Bravío brings together different aspects of the music and culture of these regions, using the cuatro as the central and unifying musical and cultural axis of a broad spectrum of characteristics and ideas that interact with each other across several dimensions throughout its creative process and interpretation. This work delves into the design of the musical piece for cuatro and plucked string orchestra, where the creation of the musical piece is based on: the regional music of the Colombian-Venezuelan plains known as joropo —particularly the joropo por derecho— the cuatro as the central element and unifier of the musical ensemble and various cultural concepts, ensembles of plucked strings made up of popular Colombian instruments from the plains and Andean regions, and the orchestral field —estudiantina form in this case— contributing to the growth and dissemination of the repertoire for cuatro, joropo, and plucked string ensembles. This work develops the musical concepts and creation processes employed in the realization of the piece, explores the origins of the cuatro and joropos por derecho, including the golpes seis media docena and seis del sapo, and showcases several elements that guided the creation of Caudal Bravío. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/92073 | |
dc.relation.references | Academia Superior de Artes de Bogotá [ASAB] (2004). MusicASAB. Grupos institucionales. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Disponible en el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas” de la Facultad de Artes ASAB, fondo de Memoria Viva, https://repository.udistrital.edu.co/items/ f9bd4daf-bc5c-4175-a23a-03140f907962. | |
dc.relation.references | Adler, S. (2002). The study of orchestration (3ª edición). Nueva York/Londres: W. W. Norton & Company. | |
dc.relation.references | Adler, S. (2006). El estudio de la orquestación (1ª ed. en español correspondiente a la 3ª ed. en inglés). Barcelona: Idea Books S.A. | |
dc.relation.references | Araújo Monroy, C., González Afanador, L. E. y Barragán Salcedo, W. (2011). El tañío, los cantos, la sirrampla, el furruco y la bandola. Tradición musical e instrumental en Maní y Orocué. (Pensamiento), (palabra) y obra, (5), 30-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16459 y https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801030. | |
dc.relation.references | Arbeláez Doncel, D. (2015). La tradición del arpa llanera en el Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio, Colombia): continuidad, invención y transgresión. Ensayos. Historia y teoría del arte, 19(29), 71-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/issue/view/4581. | |
dc.relation.references | Arbeláez Doncel, D. (2016). Tradición e innovación en las obras de concurso del arpa llanera [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55441. | |
dc.relation.references | Arenas Monsalve, E. (2008). ¿Qué veinte años no es nada?: Nogal, orquesta de cuerdas colombianas. Una historia que parte en dos. (pensamiento), (palabra)... Y obra. Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, (1). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/ article/view/49. | |
dc.relation.references | Avellaneda Sánchez, C. I. (2022). La estudiantina, una práctica musical facilitadora de articulación, interacción y comunicación entre procesos artístico-pedagógicos de la casa de la cultura Luis B. Ramos del municipio de Guasca [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation.references | Badel Castro, R. A. (2022). Cuestiones de identidad [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59465. | |
dc.relation.references | Balcázar, C. E. (2017). La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano. Cambio de afinación y reducción de cuerdas [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes. | |
dc.relation.references | Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango. (s.f.). Colección de Instrumentos Musicales del Banco de la República. Cuatro - c.1940, anónimo [Fotografía] y Bandola - c.1920, anónimo [Fotografía]. Banrepcultural. https://colecciones.banrepcultural.org/page/coleccin-de-instrumentosmusicales/6357ab4de27d753f221c61a1. | |
dc.relation.references | Barbarito, F. (2019). Joropo llanero. Parranda de re-existencia. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. | |
dc.relation.references | Battaglini Suniaga, O. (2014). El joropo. Evolución histórica desde el Barroco hispano hasta nuestros días. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia. | |
dc.relation.references | Battaglini Suniaga, O. (2015). El cuatro venezolano: continuidad y evolución con respecto a la guitarra renacentista. Resonancias, 19(37), 89-111. | |
dc.relation.references | Battaglini Suniaga, O. (2017). ¿Complejo del punto o Complejo ternario tónica-dominante? El joropo no es (sólo) fandango. En Lengwinat, K. (Ed.). Historia y desafíos de la Investigación de Tradiciones Musicales (pp. 75-112). Caracas: Universidad Nacional Experimental de las Artes. | |
dc.relation.references | Battaglini Suniaga, O. (s.f.). Orígenes hispanos y margariteños del joropo. Del passamezzo al fandango, una historia de cinco siglos. Caracas: Universidad Central de Venezuela. https://www.academia.edu/43963968/Or%C3%ADgenes_hispanos_y_margarite%C3%B1os_del_ joropo_Del_passamezzo_al_fandango_una_historia_de_cinco_siglos. | |
dc.relation.references | Bedoya Sánchez, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas. Propuestas para una investigación inter-regional integrada (primera parte). A Contratiempo. Revista de música en la cultura, (1), 3- 17. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/563025. | |
dc.relation.references | Bedoya Sánchez, S. (1988). Regiones, músicas y danzas campesinas. Propuestas para una investigación inter-regional integrada (segunda parte). A Contratiempo. Revista de música en la cultura, (2), 8- 25. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/563000. | |
dc.relation.references | Bedoya Sánchez, S. (2007). Formas musicales de las regiones de Colombia: aproximación pedagógica a su dinámica sociocultural. En L. H. López Domínguez, S. Bedoya Sánchez, N. Lambuley Alférez y J. E. Sossa Santos, Músicas regionales colombianas. Dinámicas, prácticas y perspectivas (pp. 66-98). Bogotá: Fundación Nueva Cultura. | |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (1987). En Música tradicional y popular colombiana, Vol. 3. Yo soy el llano. Procultura S.A. y Discos CBS S.A. Disponible en: Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas” de la Facultad de Artes ASAB, https://udistrital-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primoexplore/fulldisplay?docid=57UDIS_Aleph000130097&context=L&vid=CDARTES&lang=es_CL&sea rch_scope=udis_cda_aleph&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=udis_cda_aleph_tab&que ry=any,contains,seis%20media&mode=Basic. | |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (1993). Música: La tradición indígena y el aporte colonial. Gran Enciclopedia de Colombia, 6, pp. 205-16. Bogotá: Circulo de Lectores. https://www.academia.edu/30820189/ M%C3%BAsica_La_tradici%C3%B3n_ind%C3%ADgena_y_el_aporte_colonial. | |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (1998). La música en las misiones Jesuitas en los Llanos orientales colombianos 1725-1810. Ensayos. Historia y Teoría del Arte [Universidad Nacional de Colombia], (5), 143–16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46707. | |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá, 1538-1938. Bogotá: Fvndación de mvsica. | |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (21 de julio de 2017). Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo?. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero120/un-siglo-de-musica-en-colombia. | |
dc.relation.references | Bernal Martínez, M. (2003). Cuerdas más, cuerdas menos. Una visión del desarrollo morfológico de la bandola andina colombiana [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá | |
dc.relation.references | Bernal Martínez, M. (2013). De la claridad de la escritura para bandola andina. Homogeneidad ¿necesaria? Vs. heterogeneidad real. En H. Rendón Marín y A. Tobón Restrepo, Tiple bandola. Discusiones sobre grafías para cordófonos colombianos (pp. 49-84). Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Bernal Rodríguez, J. E. (2022). Por la vía al llano, con requinto en mano: una propuesta para la interpretación de músicas llaneras en el tiple-requinto [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/items/b72eeee7-e8b8- 4b5e-8d4a-3f0ea9e64cc2 o http://hdl.handle.net/11349/36609. | |
dc.relation.references | Blanco, R. (s. f.). El cuatro de concierto. Su origen [Folleto]. Venezuela: s. d. | |
dc.relation.references | Bukofzer, M. F. (1986). La música en la época Barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza Editorial S.A. | |
dc.relation.references | Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca C. V. (2014). A history of western music [9ª ed.]. Nueva York/Londres: W. W. Norton & Company. | |
dc.relation.references | Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca C. V. (2015). Historia de la música occidental [8ª ed.]. Madrid: Alianza Editorial S.A. | |
dc.relation.references | Caicedo Rojas, J. (1866). El tiple. En J. M. Vergara y Vergara, Museo de cuadros de costumbres y variedades [Tomo I] (pp. 33-39). https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4294/ rec/1. | |
dc.relation.references | Caicedo Rojas, J. (c.1870/1950). Recuerdos y apuntamientos. Bogotá: Editorial Iqueima - Publicaciones del Ministerio de Educación de Colombia. | |
dc.relation.references | Caicedo Rojas, J. (1884/1945). Apuntes de ranchería y otros escritos escogidos. Bogotá: Imprenta Nacional – Publicaciones del Ministerio de Educación de Colombia. | |
dc.relation.references | Calderón Sáenz, C. (1999). Estudio analítico y comparativo sobre la música del joropo, expresión tradicional de Venezuela y Colombia. Revista musical de Venezuela, (39), 219-258. | |
dc.relation.references | Calderón Sáenz, C. (2015). Aspectos musicales del joropo de Venezuela y Colombia. Música oral del sur. Revista internacional [Centro de Documentación Musical de Andalucía], (12), 419-444. | |
dc.relation.references | Camelo Pineda, A. S. (2023). Fotografía en Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas [Fotografía]. | |
dc.relation.references | Carrasco, V. (Tiene boca y sabe hablar). (2022, 25 de junio). TBSH Capítulo 11 El "guitarró" es el que manda [Video]. YouTube. https://youtu.be/fR65nbnXs2M?si=nfUHt3j3CmngUbrL. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (2021). El Octavo. Cuatrify. https://blog.cuatrify.com/el-octavo/. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022a, 5 de febrero). Historia del Cuatro venezolano Capítulo 1 [Video]. YouTube. https://youtu.be/DorHHqxj_fs?si= tMJjQhQmiJRaaN48. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022b, 4 de febrero). Video 2 historia del cuatro [Video]. YouTube. https://youtu.be/YkRj-uUttJw?si=4ZJP9LfxXJ7tDt0Q. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022c, 4 de febrero). Video 3 historia del Cuatro [Video]. YouTube. https://youtu.be/4RzAspfBZyA?si=et8LVu4c4PZGsnqp. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022d, 4 de febrero). Video 4 historia del Cuatro [Video]. YouTube. https://youtu.be/ndBLGuR0hQk?si=mh_rZh7DWUljuyys. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022e, 17 de febrero). Video 5 historia del Cuatro [Video]. YouTube. https://youtu.be/RTY1jPPRzxc?si=-XMV5zwGDfeD8PWN. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022f, 5 de agosto). ''La Historia del Cuatro venezolano'' Capitulo final [Video]. YouTube. https://youtu.be/qh60Z4SDRnA?si= tiWjH838lr3AmdZj. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022g, 23 de septiembre). El Guitarro de Tudela 1 [Video]. YouTube. https://youtu.be/If-UjK13oHc?si=7aOrNWzaa9nqCH4O. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022h, 10 de octubre). El Guitarro de Tudela II [Video]. YouTube. https://youtu.be/35wNxK-gunM?si=wZDHGNtsOozql9Jl. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022i, 16 de noviembre). El Guitarro de Tudela III [Video]. YouTube. https://youtu.be/5ngIncTCOnQ?si=mJhtsP0q1PDTmz7D. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022j, 9 de diciembre). El Guitarro de Tudela IV [Video]. YouTube. https://youtu.be/legYdEzIVpc?si=oNYx2gpnjy6GFIaL. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022k, 7 de abril). Octavo larense [Video]. YouTube. https://youtu.be/RI3Y4xnzeBk?si=pGde-Cbjtg-Ag6L1. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022l, 21 de mayo). Afinaciones para el Cuatro venezolano [Video]. YouTube. https://youtu.be/UadFt3F5HBM?si=dpeRBorWTyDdLgbR. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022m, 28 de julio). Afinaciones para el Cuatro venezolano octavado [Video]. YouTube. https://youtu.be/ SwxmrrOq9KE?si=6dBFrXUfOKp0hRBb. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022n, 30 de julio). Afinaciones Trad 1 [Video]. YouTube. https://youtu.be/rGuHeXBBN9M?si=siT3SZOZ9IPgSJE5. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022o, 1 de agosto). Afinaciones para el Cuatro venezolano 2 [Video]. YouTube. https://youtu.be/b_iKVUEm9y4?si=nR2aQeFhq9IyJA0s. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022p, 31 de julio). Afinaciones Trad 3 [Video]. YouTube. https://youtu.be/8v5P7YhhZhI?si=yCKp5I6hUcpbq4wK. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (investigador, Museo del cuatro venezolano). (2022q, 2 de agosto). Afinaciones para el Cuatro venezolano 4 [Video]. YouTube. https://youtu.be/ DvFuERF1Vko?si=TGQZb8cvmZwqD8xY. | |
dc.relation.references | Casanova Duarte, R. (2023). Historia del Cuatro Venezolano. Museo del cuatro venezolano. https://www.museodelcuatrovenezolano.com/historia-del-cuatro. | |
dc.relation.references | Castro, J. E. (s. f.). Fulgencio Aquino. Tucuy. https://tucuy.wordpress.com/tag/revuelta/. | |
dc.relation.references | Castro Rueda, W. (2014). Interpretación del arpa llanera. Formas, recursos y elementos técnicos. Bogotá: Instituto Departamental de Cultura del Meta. https://issuu.com/dario.robayo/docs/ la_interpretaci_n_del_arpa_llanera_. | |
dc.relation.references | Castro Rueda, W. (s.f.). Clasificación de los movimientos o aires de la música llanera [Material de clase]. [s. d.] | |
dc.relation.references | CIE Arts. (2020, 9 de julio). Origen y evolución del cuatro venezolano [Video]. YouTube. https://youtu.be/ cNcDH-n7zJ4?si=nCNUBGLSKGNJWalP. | |
dc.relation.references | Contreras Cuéllar, J. C. (2019). El cuatro y la bandola llanera, su desempeño y comprensión de las lógicas de ejecución en tres estilos del joropo [Trabajo de grado, Maestría en Músicas Colombianas]. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Corrales Restrepo, E. (2021). La “revolución” del Llano 1949-1953: La representación del enemigo a partir del corrido guadalupano [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | «Cuatro venezolano». (2023, 31 de julio). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Cuatro_venezolano&direction=prev&oldid=155304736. | |
dc.relation.references | Díaz, B. (2007). El ABCD del Cuatro. Yopal: Impacto Mas. | |
dc.relation.references | Díaz Calderón, Y. A. (2017). Aproximación contextual a la cultura y a la música llanera - Caracterización de dos pasajes criollos [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/items/c586ac3a-90b8-48d1-aef6-d306ea661382 o http://hdl.handle.net/11349/5658. | |
dc.relation.references | Diegonzalez. (2011). Cerros de Mavecure [Fotografía]. Villavicencio-Meta, Llanos Colombianos. (Orinoquia). Facebook. https://www.facebook.com/VillavicencioMetaLlanosColombianos/ photos/a.867450806702166/4309957125784833/ o https://scontent.fbog5-1.fna.fbcdn.net/v/ t39.30808- 6/242720039_4309957139118165_1165135811682214388_n.jpg?_nc_cat=105&ccb=1- 7&_nc_sid=5f2048&_nc_eui2=AeFVwmRtDIBOIUObbSbUdbLwBv1oPSrgF3AG_Wg9KuAXbK7h3AjxeZz2E5Z2P_Xz5o&_nc_ohc=ohX_E2JiQwUA X8i9H2j&_nc_ht=scontent.fbog5-1.fna&oh=00_AfDtInT9ZjVxfqEglFga__0ZiqjQIJWFcDjKqWlbYSVGw&oe=653546C5. | |
dc.relation.references | Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. [s. d.]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/ 10222 | |
dc.relation.references | Espinel Chaparro, M. (2022, 16 de febrero). Vida y obra de Pedro Flórez [Video]. YouTube. https://youtu.be/JkKKu-_KQmk?si=96BT49DQCH6IgeNk. | |
dc.relation.references | Gámez, J. R. (2020). Joseíto Romero. Apure es puro llano. https://apureespurollano.blogspot.com/2020/ 04/joseito-romero.html. | |
dc.relation.references | García Lorenzo, D. (s. f.). Historia de la guitarra. Universidad de Valladolid. http://www.lpi.tel.uva.es/ ~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_02_03/Guitarra/Web/historia.htm. | |
dc.relation.references | García Martínez, T. (2005). Instrumentos tradicionales en la Huerta de Murcia. Revista de folklore, (299), 177-180. https://funjdiaz.net/folklore/06sumario.php?num=299. | |
dc.relation.references | Grupo Vera (1984). Grupo Vera [Fonograma]. El Palacio de la Música S.A. Disponible en el Centro de Documentación de las artes «Gabriel Esquinas» (Registro de clasificación C.C.013259) de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CDA), Fondo de Documentos Sonoros «Antonio Cuéllar» (1925-1995), https://udistritalprimo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?docid= 57UDIS_Aleph000123116&context=L&vid=CDARTES&lang=es_CL&search_scope=udis_cda_aleph &adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=udis_cda_aleph_tab&query=any,contains,grupo%20 vera&offset=0 o http://biblioteca.udistrital.edu.co/ F?func=direct&local_base=DIS01&doc_number=000123116. | |
dc.relation.references | Guataquira, C. (2016). Joropo en dos movimientos basado en un Canto de Ordeño y Golpe de gabán, para Cuarteto de Cuerdas Frotadas y Cuatro Llanero [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5499. | |
dc.relation.references | Guestrin, N. (c.2015). La Guitarra en la Música Sudamericana. [Revista Musical de Venezuela]. http://laguitarra-blog.com/wp-content/uploads/2011/11/19627529-La-Guitarra-en-la-MusicaSudamericana.pdf. | |
dc.relation.references | Guitarrasgp. (2020). Guitarra renacentista [Fotografía]. Tipos de guitarras. Guitarras Garrido Pozuelo. https://guitarrasgarridopozuelo.com/tipos-de-guitarras/. | |
dc.relation.references | Gumilla, J. (1741/1944). El Orinoco ilustrado [Vol. 7]. Bogotá: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, Editorial A B C. | |
dc.relation.references | Gutiérrez de Alba, T. (1870-1884). Impresiones de un viaje a América (Vols. 1, 5-13). Bogotá: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-unviaje/index.php?r=inicio%2Findex. | |
dc.relation.references | Hein, E. (2021, 11 de junio). Sumergiéndonos en la Chacona de Bach (1ª parte). Deviolines. https://www.deviolines.com/sumergiendonos-en-la-chacona-de-bach-1a-parte/. | |
dc.relation.references | Hoyt, T. (1990). The early guitar in parís: a comparative study of the music of Adrian le Roy and Guillaume Morlaye [Trabajo de grado de maestría en música]. Rice University, Houston, Texas, E.E. U.U. | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Cultura [Colcultura]. (1981, 25 de abril). Noches de Colombia. Llanos orientales [Episodio de programa de televisión, grabación en cinta]. Noches de Colombia. Colcultura, Inravisión. Disponible en Centro de Documentación Musical (Signaturas topográficas 01-ESP-0021 y 02-ESP-0072), Biblioteca Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | de Ita, L. (2010). La importancia del análisis transnacional y transregional en los estudios geo-históricos para América Latina [Región y Transregión en el Estudio Histórico, Actas del Coloquio Internacional de Historia y Ciencias Sociales], Universidad de Colima, Colima, México. | |
dc.relation.references | Jhan, R.G. y Dunne, B. J. (1997). Science of the Subjective. Journal of Scientific Exploration, 11(2), 201-224. | |
dc.relation.references | Lambuley Alférez, E. R. (2014). Joropo: Sonoridades de la vida, estéticas de la existencia [Trabajo de grado, Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. | |
dc.relation.references | Lambuley Alférez, N. (2009). Análisis y sistematización de músicas populares colombianas y latinoamericanas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. En Napolitano M. y Ochoa A. M. (eds.), Actas del IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (No. 23, pp. 1-8). México: Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. | |
dc.relation.references | Lambuley Alférez, N. (2017). El lenguaje del arpa en Colombia 1970-2000: tres estudios de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, UD Editorial. https://books.google.com.co/ books?id=1FS_EAAAQBAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions. | |
dc.relation.references | Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Lengwinat, K. (2023a). Joropo del centro norte (La producción sobre aspectos técnicos y didácticos del Joropo central es desarrollada por Katrin Lengwinat, con aportes de Julián Infante, Franluis Castro, Esteban Oropeza, Juan Peña y Nelson Pacheco). Venezuela Musical. https://www.venezuelamusical.com/joropo-central. | |
dc.relation.references | Lengwinat, K. (investigadora, Venezuela Musical). (2023b, 2 de junio). Joropo mirandino con cuatro, sapo, maraca y buche [Video]. YouTube. https://youtu.be/FM393h87l_4?si=rgAaF0Nevrqy_Klq. | |
dc.relation.references | León Rengifo, L. F. (2003). La música instrumental andina colombiana, 1900-1950. Bogotá: Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes, (Sic) Editorial. | |
dc.relation.references | León Rengifo, L. F. (2004). Música de la zona Andina colombiana Panorama actual. Universitas Humanística, 38(38), 47-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/9895. | |
dc.relation.references | Limardo, J. (Creador y guionista). (1985a). Joropo oriental. Parte I [Video]. En Total Casting S.A. (Productora), Encuentro con…. Total Casting S.A., Fundación Bigott. https://youtu.be/ gHrxBxhUGqc?si=c6LSvrYteAaUKlCr (2018, 21 de febrero). | |
dc.relation.references | Limardo, J. (Creador y guionista). (1985b). Joropo oriental. Parte II [Video]. En Total Casting S.A. (Productora), Encuentro con…. Total Casting S.A., Fundación Bigott. https://youtu.be/ ChoicETu740?si=lSSoDz0xgWuwTe0e (2018, 22 de febrero). | |
dc.relation.references | Limardo, J. (Creador y guionista). (1985c). Joropo oriental. Parte III – Cristóbla Jiménez [Video]. En Total Casting S.A. (Productora), Encuentro con…. Total Casting S.A., Fundación Bigott. https://youtu.be/- 3T-IXCFO-k?si=a5pM57mb6yeSGvae (2018, 22 de febrero). | |
dc.relation.references | «List of musical instruments by Hornbostel-Sachs number: 321.322». (2022). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=List_of_musical_instruments_by_Hornbostel%E2%8 0%93Sachs_number:_321.322&oldid=1076431289. | |
dc.relation.references | Luján Ortega, M. y García Martínez, T. (2007). La organología popular en el levante español. Revista de folklore, (318), 201-206. https://funjdiaz.net/folklore/06sumario.php?num=318. | |
dc.relation.references | Luján Ortega, M. y García Martínez, T. (2012). El guitarro tenor: cordófono de la Región de Murcia. Revista de folklore, (368), 44-50. https://funjdiaz.net/folklore/06sumario.php?num=368. | |
dc.relation.references | Luthier de Venezuela Carlos González. (2023, 25 de mayo). Cuatro de 5 cuerdas (requinto) para tamunangue [Video]. Youtube. https://youtu.be/wuGfWMb5a3o?si=MgXq858uMI5HQY9v. | |
dc.relation.references | Malla Sanhueza, X. E. (2021, 20 de abril). El Cuatro Venezolano, Documental [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WV7sFr0fk3Q. | |
dc.relation.references | Marini, F., Squeri, V., Morasso, P. y Masia, L. (2016). Wrist Proprioception: Amplitude or Position Coding?. Frontiers in Neurorobotics, 10, art. 13. | |
dc.relation.references | di Meola, A. y Aslanian, B. (1985). Al di Meola, a guide to chords, scales & arpeggios. New Jersey: 21st Century Publications. | |
dc.relation.references | Miñana Blasco, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. A Contratiempo. Revista de Música en la Cultura, (11), 36-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7644509. | |
dc.relation.references | Moreno Izquierdo, C., Castillo Barón, N. y Ospina Ruiz, D. (Productores y directores) (2017). La Bandola Criolla. ¡Un patrimonio vivo en Maní, Casanare! [Video documental]. Asociación La Iguana. En Llanovideos. (2018, 30 de julio). Documental Bandola Criolla, Un Patrimonio Vivo En Mani Casanare [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=paNUh6b-CIU&t=685s. | |
dc.relation.references | le Moyne, A. (c.1840/1945). Viajes y estancias en América del Sur, la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Bogotá: Centro-Instituto Gráfico – Publicaciones del Ministerio de Educación de Colombia. | |
dc.relation.references | Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Cundinamarca [OCPC] (2022). Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Cundinamarca, 1ª Temporada. Bogotá: Believe S.A.S. Disponible en: https://youtu.be/lDjx8RxfEo, https://wynk.in/music/album/orquesta-de-cuerdas-pulsadas-de-cundinamarca-1a-temporada/bl_3616846104665, https://open.spotify.com/album/5mgWRubTDz9u6brimu97Pc y https://music.amazon.es/albums/B09XB6NSYF. | |
dc.relation.references | Ortegón, C. C., López, F., Danute Pérez, A., Bona León, H. V., Robayo, D. y Ramos, C. N. (2013). Plan especial de salvaguarda de carácter urgente. Cantos de trabajo de llano. Colombia: Ministerio de cultura. | |
dc.relation.references | Ospina Romero, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [Universidad Nacional de Colombia], 40(1), 299-236. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562013000100011. | |
dc.relation.references | Parales Bello, D. (2000). El Arpa. Estudio Técnico, Historia, Arpegios y Bordoneos[3ª ed.]. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, Parales Record Ltda. | |
dc.relation.references | Pérez de Arce, J. y Gili, F. (2013). Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena, (219), 42-80. | |
dc.relation.references | Procultura S.A. (1987). Música tradicional y popular colombiana, Vol. 3. Yo soy el llano [Fonograma]. Procultura S.A. Disponible en el Centro de Documentación de las artes «Gabriel Esquinas» (Registro de clasificación C.C.140313) de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CDA), Fondo de Documentos Sonoros «Antonio Cuéllar» (1925-1995), https://udistrital-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primoexplore/fulldisplay?docid=57UDIS_Aleph000130097& context=L&vid=CDARTES&lang=es_CL&search_scope=udis_cda_aleph&adaptor=Local%20Search %20Engine&tab=udis_cda_aleph_tab&query=any,contains,Seis%20media%20docena&offset=0 o http://biblioteca.udistrital.edu.co/F?func=direct&local_base= DIS01&doc_number=000130097. | |
dc.relation.references | Proyecto Curricular de Artes Musicales [PCAM, Facultad de Artes ASAB]. (2016). PEP - Proyecto Educativo de programa. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad De Artes ASAB, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Proyecto Curricular de Artes Musicales [PCAM, Facultad de Artes ASAB]. (s. f.). Estructura y contenidos del proyecto de trabajo de grado realizado en las asignaturas Anteproyecto de trabajo de grado y Proyecto de trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad De Artes ASAB, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Puerta Zuluaga, D. (1988). Los caminos del tiple. Bogotá: Ediciones AMP | |
dc.relation.references | Ramírez, O. (Directora y guionista). (1986). La bandola criolla [Cortometraje]. Compañía de Informaciones Audiovisuales (Audiovisuales), Compañía para el Fomento Cinematográfico (Focine). https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=95692&query_desc=su%3A%22Manifestaciones%20%22 y https://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/p elicula_plantilla.php?id_pelicula=1646. En William Barrera. (2013, 11 de septiembre). Yurupary Maní Casanare (Ser llanero es tener llano/La bandola criolla) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=c_GdV3C_09U. En Mapires. (2021, 6 de agosto). Una JOYA MUSICAL de los LLANOS ORIENTALES - AÑOS 80 [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uEHZsfycpW8 | |
dc.relation.references | Rendón Marín, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980 [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. | |
dc.relation.references | Rey Somoza, N. y Martín Hernández, R. (2020). Enfoques de investigación en artes y recursos narrativos para la organización y representación de procesos en investigación artística. Índex, Revista de Arte Contemporáneo, (9), 110-120. | |
dc.relation.references | Reyes, R. (2016). El joropo central: una construcción de la realidad sociomusical de la cultura venezolana [Trabajo de grado]. Universidad de Carabobo. | |
dc.relation.references | Rivera, J. E. (2015). La vorágine. Bogotá: Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de Colombia. (Trabajo original publicado en 1924. Bogotá: Editorial de Cromos) | |
dc.relation.references | Robayo Sanabria, D. (2013). La transformación del lenguaje del arpa en el Torneo Internacional del Joropo, 2000-2012 [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (2020, 9 de octubre). Como tocar onda nueva? [Video]. YouTube. https://youtu.be/NDOs1RQN5Fg?si=65xtUkOi93XKBLpN. | |
dc.relation.references | Rodríguez Alvira, J. (2001). La vihuela y la guitarra en el siglo XVI. AulaActual. http://www.aulaactual.com/ especiales/vihuela/. | |
dc.relation.references | Rodríguez Rey, C. A. (2016). Improvisación sobre los golpes pajarillo, gabán, zumba que zumba y tres damas tratados como estándares de la combinación de música llanera y jazz [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/5497?mode=full. | |
dc.relation.references | Rojas Hernández, C. (1990). Llanura, soga y corrío. En Asociación Cravo Norte, Cantan los Alcaravanes (pp. 65-156). Bogotá: Occidental de Colombia, Inc. | |
dc.relation.references | Rojas Hernández, C. (2000). Joropo en el siglo XX: la redefinición de un lenguaje [Ponencia]. En Actas del III Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). Bogotá: ASAB. https://iaspmal.com/index.php/2016/03/02/actas-iii-congreso-bogota-colombia-2000/ y https://drive.google.com/file/d/0B3CBLYX406q2U1lMbVFlYTN6MUk/ view?resourcekey=0-ZSjed0OHa254XAcx-1NRLw. | |
dc.relation.references | Rojas Hernández, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical [Plan Nacional de Música para la Convivencia]. Bogotá: Ministerio de Cultura [de Colombia]. | |
dc.relation.references | Rojas Rodríguez, M. G. (2021). Borrasca en Santaya [Partitura musical manuscrita inédita]. Archivo personal. | |
dc.relation.references | Russomanno, S. (investigador, Fundación Juan March). (2019, 24 de agosto). Músicas degeneradas del siglo XVII: la folía y la chacona | Stefano Russomanno [Video]. YouTube. https://youtu.be/dXxt0BSNzVM?si=wmxb5ZXz6CpK5Yr8. | |
dc.relation.references | Silva León, G. (2005). La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana, 46(1), 75-108. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=3477&numero=30348. | |
dc.relation.references | Strauss, R. A. (s. f.). Figueredo, Ignacio. Diccionario de Historia de Venezuela, Bibliofep, Fundación Empresas Polar. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/f/figueredoignacio/. | |
dc.relation.references | Taller de orquestación cobres – percusión. (2021). En Gómez Correa, J. D. (Comp), 14254: Orquestación cobres – percusión. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Taller de orquestación cuerdas - maderas. (2021). En Gómez Correa, J. D. (Comp), 14253: Orquestación cuerdas – maderas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Todocoleccion. (2020). Tratado sobre instrumentos para música popular en los sig. XVIII al XX (2015) [Fotografía]. Pedro sánchez Moreno - Tratado sobre instrumentos para música popular en los sig. XVIII al XX (2015). https://www.todocoleccion.net/libros-artesania/pedro-sanchez-morenotratado-sobre-instrumentos-para-musica-popular-sig-xviii-xx-2015~x221432280. | |
dc.relation.references | Triana, G. (Directora y guionista). (1986). Pedro Flórez llanero¸ músico y ex-guerrillero [Episodio de serie de televisión]. En Macía, T. (Productora ejecutiva), (1983-1986), Yuruparí: arte tradicional popular [Serie documental]. Compañía para el Fomento Cinematográfico (Focine); Compañía de Informaciones Audiovisuales (Audiovisuales); Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. https://youtu.be/yMnvV-ML2lE?si=v4eA5PpLfG22_gpo, https://youtu.be/ p9RJd6sVAcc?si=YAye6UWJ6EahdnRL, https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=136510 y https://www.proimagenescolombia.com//secciones/ cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=184. | |
dc.relation.references | TuCuatro. (s.f.). Tipos de cuatro. TuCuatro. https://tucuatro.com/es/tipos-de-cuatro/. | |
dc.relation.references | Valderrama, O. (1982). Yo soy el cuatro [Canción]. Gamín. Bogotá: Divensa De Colombia Ltda. – Disco Llano. | |
dc.relation.references | Valencia Hernández, E., López Gil, G. A. y Ríos Gómez, L. (2011). Confluencias de músicas populares y tradicionales en la obra de cámara de Aldemaro Romero Zerpa. (pensamiento), (palabra)... y obra, (19), 8-25. https://www.redalyc.org/journal/6141/614164649002/614164649002.pdf. | |
dc.relation.references | Vargas Muñoz, A. (2021). Estudiantinas, conjuntos y orquestas de cuerdas pulsadas en la música colombiana 1960-2000 [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80946. | |
dc.relation.references | Vásquez Rojas, C. M. (2017a). Entre cuerdas de bandola [Plan Nacional de Música para la Convivencia]. Bogotá: Ministerio de Cultura [de Colombia]. | |
dc.relation.references | Vásquez Rojas, C. M. (2017b). Entre cuerdas de guitarra [Plan Nacional de Música para la Convivencia]. Bogotá: Ministerio de Cultura [de Colombia]. | |
dc.relation.references | Vásquez Rojas, C. M. (2017c). Entre cuerdas de tiple [Plan Nacional de Música para la Convivencia]. Bogotá: Ministerio de Cultura [de Colombia]. | |
dc.relation.references | Villota Moya, S. F. (2018). Orquestación de tres obras para instrumentación andina latinoamericana y orquesta de cuerdas frotadas [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15778. | |
dc.relation.references | Vives Ramiro, J. M. (2019). Aportación hispánica a la historia de la guitarra española hasta la publicación de las reglas de Pablo Minguet en 1754. Archivo de arte valenciano, 100, 226-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7158130. | |
dc.relation.references | Yoegon. (2010, 23 de enero). Partes del joropo central: La Revuelta: Pasaje y Golpe [Video]. YouTube. https://youtu.be/jSzv1KFi0Jg?si=MEnEHwdytyOrORC9. | |
dc.relation.references | Zambrano León, D. A. 2018. La Música y Diseño Sonoro de “Neon Fury”: Videojuego de Realidad Virtual perteneciente a la Compañía “Teravision Games”. Bogotá: inédito, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39840. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Cuatro | |
dc.subject | Joropo | |
dc.subject | Por derecho | |
dc.subject | Orquesta | |
dc.subject | Estudiantina | |
dc.subject | Cuerdas pulsadas | |
dc.subject.keyword | Cuatro | |
dc.subject.keyword | Joropo | |
dc.subject.keyword | Por derecho | |
dc.subject.keyword | Orchestra | |
dc.subject.keyword | Estudiantina | |
dc.subject.keyword | Plucked string | |
dc.subject.lemb | Artes Musicales -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Música folclorica | |
dc.subject.lemb | Instrumentos musicales - América latina | |
dc.subject.lemb | Joropo (Música) | |
dc.title | Caudal Bravío: Joropo para cuatro y orquesta de cuerdas pulsadas | |
dc.title.titleenglish | Caudal Bravío: Joropo for cuatro and plucked string orchestra | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Creación o Interpretación |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Trabajo de grado
- Tamaño:
- 57.77 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y autorización
- Tamaño:
- 248.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: