Aportes ténico políticos para la construcción de un instrumento de gestión en educación ambiental como política pública en el municipio de Viota, Cundinamarca
| dc.contributor.advisor | Castillo Ordoñez, Elsy Yaneth | |
| dc.contributor.author | Ruge Forigua, Luis Alfredo | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-30T20:06:49Z | |
| dc.date.available | 2025-09-30T20:06:49Z | |
| dc.date.created | 2025-08-28 | |
| dc.description | En Colombia, la educación ambiental se ha desarrollado desde hace varias décadas mediante documentos como la Política Nacional de Educación Ambiental de 2002, que ratifica su interés de implementación territorial con la Ley 1549 de 2012. No obstante, en contextos departamentales y municipales, hay ausencia de gestión e implementación desde los instrumentos de Política Pública en Educación Ambiental (PPEA), lo que lleva a un rezago en la educación. El objetivo de esta investigación es generar aportes en ámbito técnico, lo cual requiere elementos propios de los ámbitos: ambiental, educativo y de la educación ambiental los cuales dan cuenta del diagnóstico actual que conlleva a la necesidad de promover políticas públicas para la solución de temas educativo-ambientales en Viotá desde la lectura crítica de este contexto. A partir de lo anterior, se hace la revisión documental y el análisis de contenido de dichos instrumentos, teniendo como base la metodología documental con enfoque cualitativo - exploratorio – descriptivo. Se revisan los documentos tanto del ordenamiento territorial, departamental y municipal como las normativas en política en educación ambiental implementadas entre el año 2000 a 2024, al igual que bases de georreferenciación. Inicialmente, se identifica un rezago en el desarrollo de los instrumentos de PP, que alcanza más del 50 % de ausencia en los contextos nacional y departamental. Asimismo, se establece la necesidad de una educación ambiental (EA) que responda al ámbito administrativo, al apoyo de entidades ambientales y a documentos de planeación como del ordenamiento territorial. Por lo tanto, una solución a la que se podría denominar una crisis ambiental y educativo-ambiental, específicamente en contextos municipales, sería la formulación de herramientas de política pública local o municipal de educación ambiental que se consoliden en instrumentos que faciliten la gestión en educación ambiental, de acuerdo con las necesidades particulares, los contextos históricos, las problemáticas ambientales y las dinámicas territoriales. Desde el ámbito político, según las condiciones de desarrollo municipal, se plantea una ruta para definir qué conviene más a este municipio en términos de una política local de educación ambiental que responda a cómo generar estos instrumentos con base en elementos de distintos órdenes como normativos, metodológicos, contextuales, y conceptuales. Lo anterior desde un proceso que permita al Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) desarrollar un instrumento de política pública y su legitimación, para implementar en los municipios. En suma, este estudio es un aporte a la identificación de brechas en la dispersión de la Política Nacional de Educación Ambiental en el contexto local de Viotá, y contribuye con una propuesta para la gestión de dichas políticas a partir de elementos conceptuales, contextuales y metodológicos replicables en lateralidades similares. | |
| dc.description.abstract | In Colombia, environmental education has been developing for several decades through documents such as the 2002 National Environmental Education Policy, which ratifies its interest in territorial implementation with Law 1549 of 2012. However, at the departmental and municipal levels, there is a lack of management and implementation of the instruments of the Public Policy on Environmental Education (PPEA), which leads to a lag in education. Consequently, the objective of this research is to generate contributions in the technical field, which requires elements specific to the environmental, educational, and EA fields that account for the current diagnosis that leads to the need to promote public policies for the solution of educational-environmental issues in Viotá from a critical reading of this context. Based on the above, reviews the documents and analyzes the content of these instruments, using a qualitative, exploratory, and descriptive documentary methodology. It reviews documents related to territorial, departmental, and municipal planning, as well as environmental education policy regulations implemented between 2000 and 2024, and georeferencing bases. Initially, a lag in the development of PP instruments is identified, with an absence of more than 50% in the national and departmental contexts. Likewise, the need for environmental education (EA) that responds to the administrative sphere, the support of environmental entities, and planning documents such as land use planning is established. Therefore, a solution to what could be called an environmental and educational-environmental crisis, specifically in municipal contexts, would be the formulation of local or municipal public policy tools for environmental education that are consolidated into instruments that facilitate environmental education management, in accordance with particular needs, historical contexts, environmental issues, and territorial dynamics. From a political perspective, based on municipal development conditions, a path is proposed to define what is best for this municipality in terms of a local environmental education policy that responds to how to generate these instruments based on elements of different orders, such as regulatory, methodological, contextual, and conceptual. This is based on a process that allows the Inter-institutional Committee for Environmental Education (CIDEA) to develop a public policy instrument and its legitimization for implementation in the municipalities. In short, this study contributes to the identification of gaps in the dissemination of the National Environmental Education Policy in the local context of Viotá, and contributes with a proposal for the management of such policies based on conceptual, contextual, and methodological elements that can be replicated in similar contexts. | |
| dc.format.mimetype | ||
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/99359 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
| dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Viotá. (2024). Plan de desarrollo 2024-2027. https://viotacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/viotacundinamarca/content/files/001002/50093_plandedesarrolloviota20242027.pdf | |
| dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación . (s.f.). Política pública. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/politica-publica | |
| dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Viotá. (2020). Plan de desarrollo unidos al cambio reconstruyendo nuestra identidad 2020 - 2023. https://www.viota-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-unidos-al-cambio-reconstruyendo-nuestra | |
| dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Viotá. (2021). Organigrama 2021. https://www.viota-cundinamarca.gov.co/alcaldia/organigrama-2021 | |
| dc.relation.references | Alvear, N., & Urbano, M. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado, 18, 1-14. https://www.redalyc.org/journal/2654/265472214013/html/. | |
| dc.relation.references | Arias-Odón, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (7ª ed.). Episteme. | |
| dc.relation.references | Bohórquez, G., Abaunza, D., Barbosa, M., Cepeda, J., & Sánchez, R. (2022). Caracterización territorial del municipio de Viotá, Cundinamarca. (1ra ed.). Universidad Piloto de Colombia. | |
| dc.relation.references | Castillo, E. (2024). Aportes para la reflexión sobre la construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental - SINA en el territorio. Presentación . Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
| dc.relation.references | Castillo, E., & Otálora, F. (2023). La educación ambiental como política pública en Colombia (1992-2023): Avances, limitaciones y desafíos. s/e. | |
| dc.relation.references | Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa . Ediciones La Muralla. | |
| dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 115/94 [Ley General de Educación], 8 de febrero de 1994. | |
| dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1549/12 [Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial], 05 de julio de 2012 DO: 48.482. | |
| dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2008). Lineamientos de Política Ambiental para la región central. Énfasis en la estructura ecológica regional – EER. CAR. | |
| dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2009). Lineamientos de Política Departamental de Educación Ambiental. CAR. | |
| dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2023). Informe de Gestión Consolidado 2020-2023 Corte a 31 de diciembre de 2023. https://www.car.gov.co/uploads/files/65f49a1e228ab.pdf | |
| dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2024). Plan de acción ambiental Viotá 2024-2027. Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial. http://sigam.car.gov.co/course/view.php?id=101§ionid=988 | |
| dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional [CAR]. (s.f.). Comité técnico interinstitucional de educación ambiental – CIDEA. https://www.car.gov.co/uploads/files/61c50e779ce32.pdf | |
| dc.relation.references | Fernández, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. (1a ed.). Fundación CIPPEC. | |
| dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2024). Home. https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secplaneacion/informacion-de-interes/planes-de-desarrollo | |
| dc.relation.references | Gobernación del Departamento de Cundinamarca. (s.f.). Decreto N° 133 - 2021 [Por el cual se modifica y adiciona el decreto departamental 0118 de 2010 “Por el cual se crea el consejo superior ambiental de Cundinamarca – CSAC, se establecen sus funciones...], 21 de abril de 2021. | |
| dc.relation.references | González, É. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Medio Ambiente, (3), 141-158. | |
| dc.relation.references | González, E., & Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad . Perfiles Educativos, XXXI(124), 58-68. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211178005.pdf. | |
| dc.relation.references | Guerrero, P. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de peñas blancas, municipio de Viotá. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21099/GuerreroGarciaPaulaKamila2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
| dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. | |
| dc.relation.references | Lahera, E. (2004). Políticas y políticas públicas. Serie Políticas Sociales. CEPAL, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c009498b-5162-402b-b338-c5ffdab30714/content | |
| dc.relation.references | Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Networks o Knowledge. | |
| dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental – SINA. https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional-ambiental-sina/ | |
| dc.relation.references | Montoya, E., & Montoya, N. (2018). Investigación, formación y medio ambiente. Sujeto y territorio para la co-construcción de proyectos de vida. Fundación de Investigación Agroambiental. | |
| dc.relation.references | Orduz, M. (2014). Análisis de la Política Pública de Educación Ambiental en el Departamento de Cundinamarca durante el periodo De 1992-2012. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4221/OrduzMarcela2017.pdf?sequence=1 | |
| dc.relation.references | OREALC-UNESCO. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-14. https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/1053/181906spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
| dc.relation.references | Pita-Morales, L. (2016). Línea del Tiempo: Educación Ambiental en Colombia. Revista Praxis, (12), 118-125. https://www.researchgate.net/publication/311658850_Linea_de_tiempo_educacion_ambiental_en_Colombia. | |
| dc.relation.references | Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. [Universidad Mar de la Plata]. https://pdfs.semanticscholar.org/b651/aaf961172d28c4424e28948a280c1c5e048c.pdf | |
| dc.relation.references | Roth, A.-N. (2010). Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia, Editor: André-Noel Roth Deubel. | |
| dc.relation.references | Roth, A.-N. (2014). La investigación en políticas públicas: ¿ingeniería social, argumentación o experimentación democrática? . Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 1(1), 11-27. | |
| dc.relation.references | Roth, A.-N. (2023). Políticas, Públicas; formulación, implementación y evaluación. (15ª ed). Ediciones Aurora. | |
| dc.relation.references | Ruiz, D., & Cadenas, C. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Revista jurídica IUS, 1-26. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QUÉ_ES_UNA_POLÍTICA_PÚBLICA.pdf. | |
| dc.relation.references | Sistema de Gestión Ambiental Municipal [SIGAM]. (s.f.). Glosario de la gestión ambiental. http://sigam.car.gov.co/mod/glossary/view.php?id=213&mode=letter&hook=S&sortkey=&sortorder= | |
| dc.relation.references | Tobasura, I., & Sepúlveda, L. (1997). Proyectos Ambientales Escolares. Estrategia para la formación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
| dc.relation.references | Torres, M. (1996 ). La Dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Serie Documentos Especiales. Ministerio de Educación [MEN]. | |
| dc.relation.references | Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, en proceso y unos propósitos en permanente construcción, la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23-48. | |
| dc.relation.references | Torres, M. (2004). L’éducation relative à l’environnement en Colombie : une politique publique dans un contexte de participation et de transformation sociale. Éducation relative à l'environnement, 9, https://doi.org/10.4000/ere.1480. | |
| dc.relation.references | Torres, M. (2022). La Apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental en el contexto de una Política Pública. El caso colombiano: Los CIDEA Proyectos de acción local. [Tesis de Doctorado, Universidad De Liège]. https://orbi.uliege.be/handle/2268/301282 | |
| dc.relation.references | Torres, M. (s.f.). La educación ambiental en Colombia. “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la Reflexión-Acción. http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf | |
| dc.relation.references | Uribe, I. (2020). Estudio de caso en políticas de educación ambiental de Latinoamérica y el caribe en el marco de los ODS sus principales desafíos y oportunidades. [Programa de Maestría en Educación Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c20a990-176b-4507-b8a1-2983bb0d35d1/content | |
| dc.relation.references | Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://cda.gov.co/apc-aa-files/31636561376436316331633537343462/brujula-baston-y-lampara.pdf | |
| dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Viotá. (2024). Plan de desarrollo 2024-2027. https://viotacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/viotacundinamarca/content/files/001002/50093_plandedesarrolloviota20242027.pdf Secretaría Distrital de Planeación . (s.f.). Política pública. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/politica-publica Alcaldía Municipal de Viotá. (2020). Plan de desarrollo unidos al cambio reconstruyendo nuestra identidad 2020 - 2023. https://www.viota-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-unidos-al-cambio-reconstruyendo-nuestra Alcaldía Municipal de Viotá. (2021). Organigrama 2021. https://www.viota-cundinamarca.gov.co/alcaldia/organigrama-2021 Alvear, N., & Urbano, M. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado, 18, 1-14. https://www.redalyc.org/journal/2654/265472214013/html/. Arias-Odón, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (7ª ed.). Episteme. Bohórquez, G., Abaunza, D., Barbosa, M., Cepeda, J., & Sánchez, R. (2022). Caracterización territorial del municipio de Viotá, Cundinamarca. (1ra ed.). Universidad Piloto de Colombia. Castillo, E. (2024). Aportes para la reflexión sobre la construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental - SINA en el territorio. Presentación . Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Castillo, E., & Otálora, F. (2023). La educación ambiental como política pública en Colombia (1992-2023): Avances, limitaciones y desafíos. s/e. Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa . Ediciones La Muralla. Congreso de la República de Colombia. Ley 115/94 [Ley General de Educación], 8 de febrero de 1994. Congreso de la República de Colombia. Ley 1549/12 [Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial], 05 de julio de 2012 DO: 48.482. Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2008). Lineamientos de Política Ambiental para la región central. Énfasis en la estructura ecológica regional – EER. CAR. Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2009). Lineamientos de Política Departamental de Educación Ambiental. CAR. Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2023). Informe de Gestión Consolidado 2020-2023 Corte a 31 de diciembre de 2023. https://www.car.gov.co/uploads/files/65f49a1e228ab.pdf Corporación Autónoma Regional [CAR]. (2024). Plan de acción ambiental Viotá 2024-2027. Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial. http://sigam.car.gov.co/course/view.php?id=101§ionid=988 Corporación Autónoma Regional [CAR]. (s.f.). Comité técnico interinstitucional de educación ambiental – CIDEA. https://www.car.gov.co/uploads/files/61c50e779ce32.pdf Fernández, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. (1a ed.). Fundación CIPPEC. Gobernación de Cundinamarca. (2024). Home. https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secplaneacion/informacion-de-interes/planes-de-desarrollo Gobernación del Departamento de Cundinamarca. (s.f.). Decreto N° 133 - 2021 [Por el cual se modifica y adiciona el decreto departamental 0118 de 2010 “Por el cual se crea el consejo superior ambiental de Cundinamarca – CSAC, se establecen sus funciones...], 21 de abril de 2021. González, É. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Medio Ambiente, (3), 141-158. González, E., & Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad . Perfiles Educativos, XXXI(124), 58-68. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211178005.pdf. Guerrero, P. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de peñas blancas, municipio de Viotá. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21099/GuerreroGarciaPaulaKamila2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Lahera, E. (2004). Políticas y políticas públicas. Serie Políticas Sociales. CEPAL, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c009498b-5162-402b-b338-c5ffdab30714/content Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Networks o Knowledge. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental – SINA. https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional-ambiental-sina/ Montoya, E., & Montoya, N. (2018). Investigación, formación y medio ambiente. Sujeto y territorio para la co-construcción de proyectos de vida. Fundación de Investigación Agroambiental. Orduz, M. (2014). Análisis de la Política Pública de Educación Ambiental en el Departamento de Cundinamarca durante el periodo De 1992-2012. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4221/OrduzMarcela2017.pdf?sequence=1 OREALC-UNESCO. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-14. https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/1053/181906spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pita-Morales, L. (2016). Línea del Tiempo: Educación Ambiental en Colombia. Revista Praxis, (12), 118-125. https://www.researchgate.net/publication/311658850_Linea_de_tiempo_educacion_ambiental_en_Colombia. Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. [Universidad Mar de la Plata]. https://pdfs.semanticscholar.org/b651/aaf961172d28c4424e28948a280c1c5e048c.pdf Roth, A.-N. (2010). Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia, Editor: André-Noel Roth Deubel. Roth, A.-N. (2014). La investigación en políticas públicas: ¿ingeniería social, argumentación o experimentación democrática? . Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 1(1), 11-27. Roth, A.-N. (2023). Políticas, Públicas; formulación, implementación y evaluación. (15ª ed). Ediciones Aurora. Ruiz, D., & Cadenas, C. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Revista jurídica IUS, 1-26. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QUÉ_ES_UNA_POLÍTICA_PÚBLICA.pdf. Sistema de Gestión Ambiental Municipal [SIGAM]. (s.f.). Glosario de la gestión ambiental. http://sigam.car.gov.co/mod/glossary/view.php?id=213&mode=letter&hook=S&sortkey=&sortorder= Tobasura, I., & Sepúlveda, L. (1997). Proyectos Ambientales Escolares. Estrategia para la formación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Torres, M. (1996 ). La Dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Serie Documentos Especiales. Ministerio de Educación [MEN]. Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, en proceso y unos propósitos en permanente construcción, la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23-48. Torres, M. (2004). L’éducation relative à l’environnement en Colombie : une politique publique dans un contexte de participation et de transformation sociale. Éducation relative à l'environnement, 9, https://doi.org/10.4000/ere.1480. Torres, M. (2022). La Apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental en el contexto de una Política Pública. El caso colombiano: Los CIDEA Proyectos de acción local. [Tesis de Doctorado, Universidad De Liège]. https://orbi.uliege.be/handle/2268/301282 Torres, M. (s.f.). La educación ambiental en Colombia. “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la Reflexión-Acción. http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf Uribe, I. (2020). Estudio de caso en políticas de educación ambiental de Latinoamérica y el caribe en el marco de los ODS sus principales desafíos y oportunidades. [Programa de Maestría en Educación Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c20a990-176b-4507-b8a1-2983bb0d35d1/content Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://cda.gov.co/apc-aa-files/31636561376436316331633537343462/brujula-baston-y-lampara.pdf Wilson, J. (2018). “¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista IN IURE, 8(2), 30-41. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/view/492. | |
| dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
| dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
| dc.subject | Políticas públicas | |
| dc.subject | Instrumentos de ordenamiento territorial | |
| dc.subject | Educación ambiental territorial | |
| dc.subject | Política municipal de educación ambiental | |
| dc.subject | Viotá | |
| dc.subject.keyword | Public policies | |
| dc.subject.keyword | Land use planning instruments | |
| dc.subject.keyword | Territorial environmental education | |
| dc.subject.keyword | Municipal environmental education policy | |
| dc.subject.keyword | Viotá | |
| dc.subject.lemb | Maestría en Educación y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas | |
| dc.subject.lemb | Educación ambiental | |
| dc.subject.lemb | Políticas públicas | |
| dc.subject.lemb | Ordenación del territorio | |
| dc.subject.lemb | Gestión del medio ambiente | |
| dc.title | Aportes ténico políticos para la construcción de un instrumento de gestión en educación ambiental como política pública en el municipio de Viota, Cundinamarca | |
| dc.title.titleenglish | Technical and political contributions for the construction of a management instrument in environmental education as a public policy in the municipality of Viota, Cundinamarca | |
| dc.type | masterThesis | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.degree | Investigación-Innovación | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
