Caracterización de secuencia didáctica STEAM+H que relaciona el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con situaciones del contexto de los estudiantes del colegio de la Bici IED

dc.contributor.advisorCadena Montenegro, Liliana Concepción
dc.contributor.authorChacón Naranjo , Alba Juliana
dc.contributor.authorDiaz Castillo, Laura Cristina
dc.date.accessioned2024-10-19T00:12:44Z
dc.date.available2024-10-19T00:12:44Z
dc.date.created2024-08-27
dc.descriptionEsta investigación tiene como propósito caracterizar los elementos principales de una estructura de secuencia didáctica STEAM+H, que promueve procesos transdisciplinares, evaluación formativa y desarrollo de competencias que relaciona el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con las situaciones del contexto de los estudiantes del Colegio de la Bici IED. El diseño metodológico es de corte cualitativo con alcance descriptivo bajo el paradigma hermenéutico, y desde la investigación acción, asumiendo los principios orientadores del STEAM desde las propuestas de Botero (2018) y Yakman (2010) y los elementos correspondientes a la implementación de proyectos ABP que postula Thomas (2000). Los hallazgos son validados en dos direcciones por un lado la evaluación de expertos evaluadores a través de la RubeSTEM propuesta por Álvarez et al. (2022) y el análisis de la implementación de la secuencia didáctica específica propuesta desde la estructura sobre la competencia del impacto de los humanos en el uso de los recursos naturales, permitiendo verificar la pertinencia de los elementos de la secuencia, su alcance y que puede servir como referencia a cualquier otra institución interesada en implementar el STEAM+H. Finalmente se concluye que los componentes clave de la caracterización de la secuencia didáctica incluyen elementos institucionales, caracterización del ciclo educativo, metodología de implementación, competencias a desarrollar y caracterización del proyecto. La validación mostró que estos componentes son viables y se alinean con propuestas STEM avanzadas, promoviendo competencias como creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación, facilitando la selección de disciplinas y contenidos adecuados para abordar problemas reales de manera transdiciplinaria.
dc.description.abstractThis research aims to characterize the main elements of a STEAM+H didactic sequence structure, which promotes transdisciplinary processes, formative assessment, and competency development by linking project-based learning (PBL) with the contextual situations of the students at Colegio de la Bici IED. The methodological design is qualitative with a descriptive scope under the hermeneutic paradigm and action research, incorporating the guiding principles of STEAM from Botero (2018) and Yakman (2010) and the elements related to PBL implementation proposed by Thomas (2000). The findings are validated in two ways: through expert evaluations using the RubeSTEM rubric proposed by Álvarez et al. (2022) and by analyzing the implementation of the specific didactic sequence concerning the impact of human activities on natural resource use. This validation allows for assessing the relevance and scope of the sequence elements and provides a reference for other institutions interested in implementing STEAM+H. In conclusion, the key components for characterizing the didactic sequence include institutional elements, educational cycle characterization, implementation methodology, competencies to be developed, and project characterization. The validation demonstrated that these components are viable and align with advanced STEM proposals, promoting competencies such as creativity, critical thinking, collaboration, and communication, and facilitating the selection of appropriate disciplines and content to address real problems transdisciplinarily.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41738
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAguilera, D., García, A., Perales, F., & Vílchez-González, J. (2022). Diseño y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RUBESTEM).
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
dc.relation.referencesBalsells, R. (2020). Metodología STEAM: la construcción de una ciudad con material reutilizado como escenario de Stop Motion.
dc.relation.referencesBotero, J. (2018). Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. Educación STEM. Callado, C., Lucio, P. & SAMPIERI, C. (1997). Metodología de la investigación.
dc.relation.referencesCastrillón, J. (2022). Acercamiento al enfoque STEAM: una experiencia de evaluación de diseño de unidades didácticas para la educación
dc.relation.referencesCONPES, D. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Documento CONPES, 3918, 1-73.
dc.relation.referencesColegio de la Bici IED (2019) Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá.
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
dc.relation.referencesDíaz, C., Reyes, M., & Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95.
dc.relation.referencesDomènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
dc.relation.referencesDomènech-Casal, J. (2021). Resignificación STEM y escuela. Escenas ABP desde el Itinerario Minerva. Boletín Ciencia Tecnología y Sociedad, 15, 57-65.
dc.relation.referencesDrake, S., & Burns, R. (2004). Meeting standards through integrated curriculum. ASCD.
dc.relation.referencesFernández, H. (2021). Propuesta en educación STEM para resolver problemas medioambientales con tecnología en la media técnica del Colegio CEDID Ciudad Bolívar.
dc.relation.referencesFurman, M. (2021). Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesGaleano, A., Saénz, D., & Sánchez, E. (2015). Reorganización curricular por ciclos: ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco para el currículo para la excelencia académica y la formación integral.
dc.relation.referencesGreca, I., Ortiz-Revilla, J., & Arriassecq, I. (2021). Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje STEAM para Educación Primaria.
dc.relation.referencesHerro, D., & Quigley, C. (2016). Exploring teachers’ perceptions of STEAM teaching through professional development: implications for teacher educators. Professional Development in Education, 43(3), 416-438.
dc.relation.referencesJiménez, R. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM; una experiencia de integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio Mayor de San Bartolomé.
dc.relation.referencesMaset, P. (2003). El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas.
dc.relation.referencesMcGregor, S. (2004). The nature of transdisciplinary research and practice. Kappa Omicron Nu human sciences working paper series.
dc.relation.referencesMantecón, M., Blanco, T., Laso, Z., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (66), 33-43.
dc.relation.referencesMendoza, J. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga.
dc.relation.referencesMEN. (s.f.). Colombia aprende. Planeación educativa, integración curricular y enfoque STEM+.
dc.relation.referencesMEN. (1994). Decreto 1860 de 1994
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden
dc.relation.referencesMEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009.
dc.relation.referencesMEN. (2018). Orientaciones para el fortalecimiento del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE).
dc.relation.referencesMEN (2022). Visión STEM+ educación expandida para la vida. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation.referencesLarmer, J., Mergendoller, J. y Boss, S. (2015). Setting the strandard for Project based learning. Alexandria: ASCD.
dc.relation.referencesOrtiz-Revilla, J., Sanz-Camarero, R. y Greca, I. (2021). Una mirada crítica a los modelos teóricos sobre educación STEAM integrada. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 13-33.
dc.relation.referencesQuílez, C. (2020). Revisión teórica e implementación práctica de una secuencia didáctica STEAM basada en diferentes metodologías activas.
dc.relation.referencesRed Académica [RA]. (2021, 27 de septiembre). Bogotá territorio STEM.
dc.relation.referencesRiyanti, R. (2020). Efektivitas penggunaan perangkat pembelajaran project based learning (PjBL) terintegrasi STEM berbasis e-learning untuk meningkatkan kemampuan berpikir kreatif. DWIJA CENDEKIA: Jurnal Riset Pedagogik, 4(2), 206-215.
dc.relation.referencesRojas, B. (2014). Investigación cualitativa: fundamentos y praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
dc.relation.referencesRosales, C. (2011). Criterios para una evaluación formativa: Objetivos. Contenido. Profesor. Aprendizaje. Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesRuiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículum actual de Educación Primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, flipped classroom y robótica educativa.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica, 1(4), 1-4.
dc.relation.referencesSantamaria, K., Povis, M., Colca, G., & Urcia, V. (2022). Metodología STEAM en el desarrollo de competencias científicas en la educación básica. Sinergias Educativas.
dc.relation.referencesSanta María, K. (2022). Modelo STEAM para las competencias del área ciencia y tecnología en la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán-La Victoria.
dc.relation.referencesSoler-Garcie, M. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos y enfoque STEAM para trabajar la Geometría a través del Arte en el Museo del Prado en 1º de Educación Secundaria (Master's thesis).
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.
dc.relation.referencesThomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. San Rafael, CA: Autodesk Foundation.
dc.relation.referencesTorrecilla, J. (2020). El enfoque STEAM: Diseño participativo en una experiencia de ciencia ciudadana. AusArt, 8(1).
dc.relation.referencesUNESCO (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI?
dc.relation.referencesUNESCO (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina.
dc.relation.referencesVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA.
dc.relation.referencesVasquez, A., Sneider, C. & Comer, M. (2013). STEM lesson essentials, grades 3-8: integrating science, technology, engineering, and mathematics. Heinemann.
dc.relation.referencesYakman, G. (2012). Recognizing the A in STEM education. Middle Ground.August. 15-16 DOI:10.14697/jkase.2012.32.6.1072
dc.relation.referencesYakman, G. (2010). What is the point of STEAM? – A Brief Overview. Steam: A Framework for Teaching Across the Disciplines. STEAM Education, 7(9), 1-9.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectCaracterización
dc.subjectSecuencia didáctica
dc.subjectSTEAM+H
dc.subjectABP
dc.subjectCompetencias
dc.subject.keywordCharacterization
dc.subject.keywordDidactic sequence
dc.subject.keywordSTEAM+H
dc.subject.keywordPBL
dc.subject.keywordCompetencies
dc.subject.lembMaestría en Educación en Tecnología (Virtual) -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembEstructura didáctica STEAM+H y aprendizaje basado en proyectos
dc.subject.lembEvaluación formativa y competencias transdisciplinares
dc.subject.lembImpacto humano en el uso de recursos naturales
dc.subject.lembValidación y metodología de secuencias didácticas
dc.titleCaracterización de secuencia didáctica STEAM+H que relaciona el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con situaciones del contexto de los estudiantes del colegio de la Bici IED
dc.title.titleenglishCharacterization of a STEAM+H didactic sequence that relates project-based learning (PBL) with contextual situations of students at colegio de la Bici IED
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
6.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
223.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: