Pedagogía del Cuidado: fortalecimiento de la noviolencia en los procesos pedagógicos en la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - ACOOC
dc.contributor.advisor | Camacho Téllez, Jeison Herley | |
dc.contributor.author | Vargas Orjuela, Diego Alejandro | |
dc.contributor.author | Poveda Riaño, Julián Felipe | |
dc.contributor.orcid | Camacho Téllez,Jeison Herley [0000-0002-3672-7194] | |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T22:53:54Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T22:53:54Z | |
dc.date.created | 2025-07-14 | |
dc.description | Este proyecto pedagógico e investigativo sistematiza la experiencia de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - ACOOC en la configuración de una Pedagogía del Cuidado, entendida como una propuesta pedagógica orientada a la desmilitarización de la vida y a la promoción de la noviolencia. Mediante el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP), se reconstruyen y analizan las prácticas y metodologías desarrolladas desde al año 2018, que integran la pedagogía popular, la ludificación y el enfoque de derechos humanos, para abordar problemáticas como el militarismo, las violencias basadas en género y la masculinidad hegemónica. El trabajo describe el contexto histórico y político de la organización, el desarrollo de sus herramientas lúdico-pedagógicas y la forma en que estas han fortalecido la reflexión crítica, la participación colectiva y el cuidado comunitario. Se concluye que la Pedagogía del Cuidado en ACOOC es, más que un recurso metodológico, una apuesta y práctica ética y política que articula afectividad, juego y acción colectiva para transformar las relaciones sociales y promover la paz en espacios formales, no formales y comunitarios. | |
dc.description.abstract | This educational and research project systematizes the experience of the Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - ACOOC in shaping a Pedagogy of Care, understood as an educational approach aimed at demilitarizing life and promoting nonviolence. Using a Participatory Action Research (PAR) approach, the practices and methodologies developed since 2018 are reconstructed and analyzed, integrating popular pedagogy, gamification, and a human rights approach to address issues such as militarism, gender-based violence, and hegemonic masculinity. The document describes the historical and political context of the organization, the development of its playful-pedagogical tools, and how these have strengthened critical reflection, collective participation, and community care. It concludes that the Pedagogy of Care at ACOOC is, more than a methodological resource, an ethical and political commitment and practice that articulates affectivity, play, and collective action to transform social relations and promote peace in formal, non-formal, and community spaces. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/99024 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2016). Informe anual 2015. Aunque estén prohibidas: Detenciones arbitrarias con fines de reclutamiento. Bogotá. ACOOC. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2018). Informe: Profundización en Derechos Juveniles con relación a la Objeción de Conciencia y al Derecho al Trabajo y Estudio sin Libreta Militar. Fase III | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2019). Informe: Consolidación de la capacidad para el ejercicio de derechos fundamentales frente al Servicio Militar Obligatorio y otras implicaciones concretas de la militarización en Colombia. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2019). Violencias invisibles ejercidas por agentes de la fuerza pública. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2020). Informe: Consolidación de la capacidad para el ejercicio de derechos fundamentales frente al Servicio Militar Obligatorio y otras implicaciones concretas de la militarización en Colombia. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2021). ¡Volvieron las Batidas! Reporte extraordinario sobre Detenciones Arbitrarias y Reclutamiento forzado realizado por el Ejército en Bogotá. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2021). Informe: Consolidación de la capacidad para el ejercicio de derechos fundamentales frente al Servicio Militar Obligatorio y otras implicaciones concretas de la militarización en Colombia. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2022). Plan Estratégico Institucional 2022-2024. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2022). Memoria Histórica de las Acciones Directas Noviolentas de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras De Conciencia - ACOOC | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2022). Informe: Acciones colectivas para la protección frente a la militarización. Una estrategia de construcción de paz en perspectiva de autocuidado. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2023). Hoja De Vida Institucional Con Énfasis En El Trabajo Pedagógico. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2023). PEI 2022 – 2024. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2023). Propuesta Pedagógica. | |
dc.relation.references | Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2024). Informe narrativo anual: proyecto MÄN. | |
dc.relation.references | Ameglio, P. (2022). Noviolencia y Resistencia Civil: una mirada teórica desde la lucha social. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 3(5), 201-215. | |
dc.relation.references | Angulo, R. F. A. (2021). Poner el cuidado y el afecto en el centro de la pedagogía. Voces de la educación, (4), 1. | |
dc.relation.references | Balcazar, F. E., (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades de implementación.. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77. | |
dc.relation.references | Bielsa, P., Hernández, F., Mulet, P., & Gil, (2022). Ética y pedagogías de los cuidados en escuelas de Barcelona. Posibilidades, cuestionamientos y resistencias. Revista Izquierdas, (51), 3. | |
dc.relation.references | Casas, J. (2010). Los debates de la objeción de conciencia al Servicio Militar Obligatorio en un Estado militarista. Una mirada crítica a la Sentencia C-728 de 2009. Diálogos de Derecho y Política, (5), 81-100 | |
dc.relation.references | Cardozo, M & Lozano, A. (2014). Fundamentos para la sustitución del servicio militar en los casos de los objetores de conciencia en Colombia. | |
dc.relation.references | Carreño, D. F. (2019). Narrativas antimilitaristas de la objeción de conciencia en Colombia. | |
dc.relation.references | Castillo Hernández, A. E. (2014). Pensar en una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las organizaciones sociales, comunitarias y comunales del distrito capital. | |
dc.relation.references | Checa, D. (2012). El poder protector de la noviolencia. Defensores de derechos humanos e intervenciones internacionales noviolentas. Polis. Revista Latinoamericana, (33). | |
dc.relation.references | COALICO. (2023). Boletín de monitoreo N°. 28: Niñez y conflicto armado en Colombia. | |
dc.relation.references | COALICO. (2024). Boletín de monitoreo N°. 32: Niñez y conflicto armado en Colombia. | |
dc.relation.references | Comins, I. (2007). La ética del cuidado: contribuciones a una transformación pacífica de los conflictos. Feminismo/s, nº 9 (jun. 2007); pp. 93-105. | |
dc.relation.references | Comisión de la verdad. (2019). Reconocimiento de los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. | |
dc.relation.references | Comisión de la verdad. (2022). El Informe final en cifras. | |
dc.relation.references | Comunicado de Prensa: Demanda de inconstitucionalidad del artículo 27 de la ley de reclutamiento. (2009, 26 de marzo). Internacional de Resistentes a la Guerra. | |
dc.relation.references | Cordero, D. B., & Carrillo, A. T. (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. | |
dc.relation.references | Cortina, A., Orts, A., & Navarro, E. (1996). ética (Vol. 4). Ediciones Akal | |
dc.relation.references | De Lluc Bagur, M. (2017). De los aprendizajes pasados, las respuestas presentes. La acción no-violenta en el conflicto político de Cataluña. El diario. | |
dc.relation.references | Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011, September). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). | |
dc.relation.references | Eafit, U. (s. f.). Década de 1980 - Universidad EAFIT, 60 años - Universidad EAFIT. | |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Clacso. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. | |
dc.relation.references | Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado (Vol. 30, pp. 12-39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas. | |
dc.relation.references | Gómez, I. (2024). Experiencias y comprensiones sobre la pedagogía del cuidado, una mirada a la escuela. | |
dc.relation.references | IMCOL (s.f). Nuestra Historia Menonita en Colombia. Traducido por José Chuquin (1979). | |
dc.relation.references | Internacional de Resistentes a la Guerra. 2007. Antecedentes de la objeción de conciencia en Colombia. | |
dc.relation.references | Jara, H. O. (2020). Desafíos para la educación popular en América Latina hoy. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 24, e200151. | |
dc.relation.references | Justapaz. (2020). La Objeción de Conciencia al servicio militar obligatorio. Justapaz. | |
dc.relation.references | La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL, La Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia-ACOOC. (2024). Violencias Invisibles II. | |
dc.relation.references | La lucha para abstenerse de la violencia en Colombia. (s. f.). NACLA. | |
dc.relation.references | López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (9). | |
dc.relation.references | Mazo, M. & Pineda, C. (2021). La vida cotidiana como escenario para la participación juvenil antimilitarista: una construcción de cultura de paz desde la noviolencia. Revista Retos y Perspectivas Sociales-E, 2(1), 4-18. | |
dc.relation.references | Meirieu, P. (2022). El futuro de la Pedagogía. El futuro de la pedagogía, 69-81. | |
dc.relation.references | Mejia. R. M. (2018). La Sistematización, una forma de investigar las prácticas y producir saber y conocimiento. Perspectivas de la Investigación en Pedagogía de la Lengua Materna y la Literatura. | |
dc.relation.references | Montero Gamboa, A. J. (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar. | |
dc.relation.references | Montoya, A. F. O., Ruiz, J. P., & Tobón, Á. U. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? Qué educación?. Uni-pluriversidad, 12(1), 86-97. | |
dc.relation.references | Muñoz Islas, K., & Ramírez Montoya, M. S. (2017). Gamificación: estrategias y aplicaciones en el ámbito educativo. | |
dc.relation.references | McGonigal, J. (2011). Reality is broken: Why games make us better and how they can change the world. | |
dc.relation.references | Nacla. (4 de agosto de 2014). La lucha para abstenerse de la violencia en Colombia. | |
dc.relation.references | Navarro, K. (2013). Conflicto, violencia y no-violencia. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 6(6), 95-107. | |
dc.relation.references | Peña Rueda, J. L. (2022). Ciudadanías objetoras emergentes: una propuesta educomunicativa para la eliminación de la obligatoriedad del servicio militar y la garantía del derecho a objetar conciencia en Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios) | |
dc.relation.references | Pérez, G. (2004). Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural, aplicaciones prácticas. Madrid, España: Nancea. | |
dc.relation.references | Pincheira, I. (2010). Política sin violencia: La noviolencia como humanización de la política. Análisis a Mario López Martinez. Universidad Técnica Particular de Loja. | |
dc.relation.references | Pineda, R. C. L. El antimilitarismo: una construcción juvenil de no violencia para la cultura de paz en Medellín, Colombia. (2018) en América Latina, 1125. | |
dc.relation.references | Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation). | |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación. (2024). Boletín 367 - Niños y niñas del país en vulneración y riesgo permanente por violencia y maltrato infantil. | |
dc.relation.references | Quiroga Bonilla, D. A. (2015). Nuestras mentes no son objetivo militar” objetores y objetoras de conciencia al servicio militar obligatorio: la experiencia de la acción colectiva de objetores y objetoras de Conciencia-ACOOC (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation.references | Quiroga, D. A. (2018). “MACHO MAN”, o El Retorno de Su Antónimo: Experiencia Piloto Sobre Construcción de Masculinidades en el Colegio El Jazmín, Localidad Puente Aranda. | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. El reverso de la diferencia. Identidad y política, 145-152. | |
dc.relation.references | Rodríguez-Páez, N. (2016). La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio: Un derecho en deuda y una lucha en común (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). | |
dc.relation.references | Rodríguez-Páez, N. (2016). La problemática del servicio militar obligatorio en Colombia y el derecho a la objeción de conciencia. Derecho y Realidad, 14(28). | |
dc.relation.references | Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político (pp. 7-79). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Sergio interactivo. (2016). Objetores de conciencia. Sergio Interactivo. | |
dc.relation.references | Statista. (2024). Colombia: gasto militar 2008-2023. | |
dc.relation.references | Torres, A. & Mendoza, N. C. La sistematización de experiencias en educación popular. | |
dc.relation.references | Tronto, J. (2020). ¿ Riesgo o cuidado. Buenos Aires: Fundación Medifé. | |
dc.relation.references | Vallejo, R., & de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. | |
dc.relation.references | Wren, DA (1994). La evolución del pensamiento gerencial. 4ª ed. Nueva York: John Wiley & Sons. | |
dc.relation.references | Zibecchi, C. (2022). ¿Nuevas formas de sociabilidad y politicidad en torno a los cuidados? Los movimientos sociales desde la perspectiva de los cuidados. La ventana. Revista de estudios de género, 6(55), 370-400. | |
dc.relation.references | Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Sebastopol, CA: O’Reilly Media. | |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C728 - 2009. Exp. D-7658. | |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C455 - 2014. Exp T-3.155.442. | |
dc.relation.references | Congreso de la República. Ley 1861 - 2014. Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización. | |
dc.relation.references | Congreso de la República. Ley 1738 - 2014. Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Pedagogía del cuidado | |
dc.subject | Noviolencia | |
dc.subject | Desmilitarización | |
dc.subject | Militarismo | |
dc.subject | Ludificación | |
dc.subject | Cuidado comunitario | |
dc.subject.keyword | Pedagogy of care | |
dc.subject.keyword | Nonviolence | |
dc.subject.keyword | Gamification | |
dc.subject.keyword | Militarism | |
dc.subject.keyword | Community care | |
dc.subject.keyword | Demilitarization | |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertacionesa académicas | |
dc.title | Pedagogía del Cuidado: fortalecimiento de la noviolencia en los procesos pedagógicos en la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - ACOOC | |
dc.title.titleenglish | Pedagogy of Care: strengthening nonviolence in pedagogical processes in the Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - ACOOC | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- VargasOrjuelaDiegoAlejandro2025.pdf
- Tamaño:
- 2.87 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- VargasOrjuelaDiegoAlejandro2025Anexos.zip
- Tamaño:
- 3.03 MB
- Formato:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion.pdf
- Tamaño:
- 242.28 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: