Miradas de cinco madres en la construcción de estrategias socioafectivas para el bienestar de niños, niñas y adolescentes

dc.contributor.advisorMorales López, Pedro
dc.contributor.authorRomero Gil, Gina Paola
dc.date.accessioned2025-09-24T16:53:33Z
dc.date.available2025-09-24T16:53:33Z
dc.date.created2025-08-30
dc.descriptionLa presente investigación analiza, desde una mirada experiencial y reflexiva, las estrategias socioafectivas desarrolladas por cinco madres de crianza en el fortalecimiento del bienestar de niños, niñas y adolescentes. A través del enfoque holístico, puesto en práctica mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y talleres, se indaga sobre las prácticas cotidianas que, cargadas de afecto, comunicación y presencia emocional, se convierten en pilares del desarrollo humano. El estudio resalta la importancia del ejemplo, la coherencia, la resignificación de patrones heredados y la construcción de vínculos seguros desde la cotidianidad. Además, se evidencia cómo el autocuidado, la conciencia emocional y la comunicación no violenta se transforman en herramientas esenciales para acompañar los procesos de vida de hijos e hijas, en contextos marcados por desigualdades y retos sociales. La investigación propone que las estrategias socioafectivas no surgen de manuales, sino de vivencias reales, intuiciones maternas y aprendizajes que se tejen desde el amor, el error, la escucha y la transformación.
dc.description.abstractThis research analyses, from an experiential and reflective perspective, the socioaffective strategies developed by five caregiving mothers in strengthening the well being of children and adolescents. Through a holistic approach, implemented by means of participant observation, semi structured interviews, and workshops, it explores everyday practices that imbued with affection, communication, and emotional presence become pillars of human development. The study highlights the importance of example, coherence, the remeaning of inherited patterns, and the construction of secure bonds within daily life. Furthermore, it shows how self care, emotional awareness, and non violent communication become essential tools to accompany the life processes of sons and daughters in contexts marked by inequalities and social challenges. The research suggests that socioaffective strategies do not emerge from manuals, but from real-life experiences, maternal intuitions, and learnings woven through love, mistakes, listening and transformation.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/99209
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAguirre, E., Durán, E. y Torrado, M. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Prentice Hall.
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1966). Efectos del control parental autoritario sobre el comportamiento infantil. Child Development, 37(4), 887–907
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1991). Crianza eficaz durante la transición a la adolescencia temprana. In P. A. Cowan & E. M. Hetherington (Eds.), Family transitions (pp. 111–163). Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation.referencesBowlby, J. (2009). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego (J. Figueroa, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1988).
dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
dc.relation.referencesDavin, S. (2021, junio 17). La situación desfavorable en el acceso a la vivienda para las mujeres requiere acciones que propicien la no discriminación y la igualdad. ONU-Habitat México. https://onu-habitat.org/index.php/mujeres-y-vivienda-adecuada
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, 20 de abril). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta‑nacional‑de‑calidad‑de‑vida‑ecv‑2022
dc.relation.referencesFitch, K. L. (2002). ¡Oye mamacita!: Uso de los términos del campo semántico madre en la comunicación diaria en el español de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (12–13), 50–56. https://colombianistas.org/wordpress/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2012-13/Art%C3%ADculos/6.REC_12-13_KristineLFitch.pdf
dc.relation.referencesGoffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
dc.relation.referencesGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. J. Vergara Editor.
dc.relation.referencesGoleman, D. (2006). Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas. Kairós.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relation.referencesHerrera, O., Bedoya, L. M. y Alviar, M. M. (2019). Crianza contemporánea: Formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40–59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4.
dc.relation.referencesLosada, P., & Delgado, V. (2020). Desarrollo Socioafectivo: Una Mirada Desde la Comunicación Familiar con Niños y Niñas en etapa media de la infancia que residen en la Zona Rural del Municipio de Algeciras, Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesNag. (2025, abril 12). Entrevista personal.
dc.relation.referencesNat. (2025, abril 20). Entrevista personal.
dc.relation.referencesNoh. (2025, abril 6). Entrevista personal.
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder
dc.relation.referencesPatricia (2025, mayo 18). Entrevista personal.
dc.relation.referencesRivera, K. (2019). Estrategias socioemocionales en educación inicial: Un estudio en el colegio San Bartolomé de Cúcuta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
dc.relation.referencesRodríguez, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
dc.relation.referencesRosenberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida. Gran Aldea.
dc.relation.referencesSandra. (2025, mayo 11). Entrevista personal.
dc.relation.referencesSan Juan, C. (2019). La observación como estrategia metodológica en la investigación cualitativa. Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesSubsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección de Educación Preescolar y Básica. (s.f.). Desarrollo socioafectivo: Educar en y para el afecto, Reorganización curricular por ciclos. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesUNICEF. (s.f.). Apoyo a la crianza. https://www.unicef.org/es/apoyo-la-crianza
dc.relation.referencesVecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Morata.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3.ª ed.). Barcelona: Editorial Crítica.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEstrategias socioafectivas
dc.subjectMaternidad
dc.subjectComunicación no violenta
dc.subjectAutocuidado
dc.subjectBienestar infantil
dc.subjectCrianza
dc.subject.keywordSocio-affective strategies
dc.subject.keywordMaternity
dc.subject.keywordNonviolent communication
dc.subject.keywordSelf-care
dc.subject.keywordChild well-being
dc.subject.keywordCaregiving
dc.subject.lembEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMadres -- Psicología
dc.subject.lembNiños -- Bienestar
dc.subject.lembAfectividad
dc.subject.lembNiños -- Cuidado
dc.titleMiradas de cinco madres en la construcción de estrategias socioafectivas para el bienestar de niños, niñas y adolescentes
dc.title.titleenglishPerspectives of five mothers in the construction of socio-affective strategies for the well-being of children and adolescents
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
RomeroGilGinaPaola2025.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
206.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: