Aplicación del índice de uso de agua para la priorización de reglamentación de corrientes hidrográficas en la cuenca del río Apulo

dc.contributor.advisorEspinosa García , Helmut
dc.contributor.authorRomero Bohórquez , Yeiferson Leonel
dc.contributor.authorOsorio Lozano, Juan Pablo
dc.contributor.orcidEspinosa García, Helmut [0000-0001-9341-3995]
dc.date.accessioned2024-10-28T21:46:16Z
dc.date.available2024-10-28T21:46:16Z
dc.date.created2014-09-11
dc.descriptionLa cuenca del río Apulo, ubicada en varios municipios de Cundinamarca, se caracteriza por una alta demanda hídrica debido a factores como la densidad poblacional, las actividades agrícolas, la ganadería no estabulada, el turismo y la producción industrial, lo que aumenta la presión sobre el sistema hídrico y genera conflictos por el acceso al recurso durante la época seca del año. Para garantizar el acceso sostenible y equitativo de los usuarios de esta cuenca al recurso, se identificaron las corrientes hídricas (Unidades hidrográficas nivel I y II) con mayor vulnerabilidad de agotamiento de la fuente, mediante el Índice de Uso de Agua (IUA) antes Índice de Escasez (IE). Este criterio de monitoreo, definido en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), permite priorizar la reglamentación de corrientes hídricas vulnerables en la cuenca, siendo utilizado por organizaciones gubernamentales como la Corporación Autónoma de Cundinamarca para evaluar la oferta y demanda hídrica. La oferta de las 23 corrientes de la cuenca del río Apulo se determinó a través del método de lluvia escorrentía utilizando la herramienta geomática HEC – Geo RAS, para el procesamiento de la información cartográfica como las coberturas de la superficie y las unidades del suelo y los datos climatológicos de nueve estaciones lo largo de la cuenca, con series de datos de 10 años. La demanda hídrica se determinó mediante la caracterización de los registros de concesiones otorgadas vigentes de la cuenca por la Corporación Autónoma de Cundinamarca, y los cuales realizan la asignación de caudal con base en los módulos de consumo adoptados mediante el Acuerdo CAR No. 004 de 2016. Posteriormente, se estimó la relación oferta-demanda mediante el IUA, que corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona hidrográfica, en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Se determinaron cinco corrientes, con IUA critico las cuales son susceptibles a proyectos de reglamentación de corrientes.
dc.description.abstractThe Apulo River basin, located in several municipalities of Cundinamarca, is characterized by a high water demand due to factors such as population density, agricultural activities, non-stabled livestock, tourism, and industrial production, which increases pressure on the water system and generates conflicts over access to the resource during the dry season. To ensure the sustainable and equitable access of users in this basin to the resource, the water courses (Hydrographic Units level I and II) with the greatest vulnerability to source depletion were identified using the Water Use Index (IUA). This monitoring criterion, defined in the National Policy for Integrated Water Resource Management (PNGIRH), allows prioritizing the regulation of vulnerable water courses in the basin, being used by government organizations such as the Autonomous Corporation of Cundinamarca to evaluate water supply and demand. The basin’s supply of the 23 streams in the Paulo River was determined through the rainfall-runoff method using the geomatic tool HEC – Geo RAS, for processing cartographic information such as surface coverages, soil units, and climatological data from nine stations throughout the basin, with data series spanning 10 years. The water demand was determined by characterizing the records of current concessions granted in the basin by the Autonomous Corporation of Cundinamarca, which allocate flow based on the consumption modules adopted through CAR Agreement No. 004 of 2016. Subsequently, the supply-demand relationship was estimated using the IUA (Water Use Index), which corresponds to the amount of water used by different user sectors over a specific period (annual, monthly) and per spatial unit of the hydrographic subzone, in relation to the available surface water supply for the same time and spatial units. Five streams with critical IUA were identified, which are susceptible to flow regulation projects.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42384
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlcaldía Apulo. (2011). Plan Integral único PIU Municipio de Apulo. Recuperado de: https://repositoRíocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/24097/28553-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAlcaldía de Zipacón. (2020). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Recuperado de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-de-zipacon/explore
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Cachipay. 2022). REVISIÓN Y AJUSTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, CON ENFOQUE REGIONAL. Recuperado de: https://cachipaycundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cachipaycundinamarca/content/files/000463/23130_documento-tecnico-de-soporte--junio-2022.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de La Mesa. (2008). Plan de Desarrollo – “El Renacer de la Mesa 2008-2011”. Recuperado de: https://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Documento%20T%C3%A9cnico%20Plan%20de%20Desarrollo%202008%20-%202011.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Quipile. (2018). Nuestro municipio. Recuperado de: https://www.quipile-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
dc.relation.referencesAmaya B & Estupiñán M. (2021). Estudio de inundación en el río Apulo en el sector de San Antonio en el municipio de Anapoima, Cundinamarca, mediante un modelo hidráulico-hidrológico en el software hec-ras. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5dea3361-8952-4729-85ca-0271d74016b2/content
dc.relation.referencesAmaya Silva, B. A., & Estupiñán Cruz, M. A. (2021). Estudio de inundación en el río Apulo en el sector de san Antonio en el municipio de Anapoima, Cundinamarca, mediante un modelo hidráulico-hidrológico en el software HEC-RAS. Universidad Católica, 5–24.
dc.relation.referencesAVIAGEN. (2009). Capacidad de producción avícola en Cundinamarca. ttp://es.aviagen.com/:%0Ahttp://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/Aviage%0An-Manejo-Ambiente-Galpn-Pollo-Engorde-2009.pdf
dc.relation.referencesCahuana, A., & Yugar, W. (2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de La asignatura de hidrología Civ-233. Universidad Mayor de San Simón, I, 414. https://drive.google.com/file/d/1ZOj42qfAiADdeQukAsx7UjpgWy9g8U-v/view
dc.relation.referencesCalderón García, A. L. (2010). Evaluación de Métodos de Restauración Vegetal de un Bosque de Galería en la Comunidad de San Jacinto de Chinambí - Provincia del Carchi [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de https://repositoRío.utn.edu.ec/handle/123456789/103
dc.relation.referencesCAR (2004) Resolución 865 de 2004. Corporación Autónoma de Cundinamarca. https://oaica.car.gov.co/biblioteca/nacional/decretos/Resolucion%20865%20de%202004.pdf
dc.relation.referencesCAR (2024). Radicados SIDCAR 20241036367, 20241027466, 20241035599, 20241036367, 20241036367, 20241035599, 20241026210.
dc.relation.referencesCAR. (2015). Corporación Autónoma de Cundinamarca. Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Apulo. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 1, 520. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac254af33ad3.pdf
dc.relation.referencesCAR. (2016). ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE MÓDULOS DE CONSUMO DEL RECURSO HÍDRICO DE LAS 10 CUENCAS DE 2° ORDEN Y LAS OCHENTA Y CUATRO DE 3 ER ORDEN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR. Tomo 4 MODULO DE CONSUMO PECUARIO. 101.
dc.relation.referencesCAR. (2016). ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE MÓDULOS DE CONSUMO DEL RECURSO HÍDRICO DE LAS 10 CUENCAS DE 2° ORDEN Y LAS OCHENTA Y CUATRO DE 3 ER ORDEN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR. Tomo 4 MODULO DE CONSUMO PECUARIO. 101.
dc.relation.referencesCAR. (2021). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Cuenca Río Bogotá Evaluación Regional Del Agua - Era.
dc.relation.referencesCAR. (2023). Reglamentación de corrientes radicado SIDCAR No. 20242015251 de 2024.
dc.relation.referencesCAR. (2023). Reglamentación de corrientes.
dc.relation.referencesCORPONARIÑO. (2009). Índice de Escasez de Agua Superficial Cuenca Río Pasto, 2008 - 2009. 98–108.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2016). Acuerdo 04 de 2016 (p. 7).
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2016). Tomo V: Estudio para la determinación de módulos de consumo del recurso hídrico de las 10 cuencas de 2° orden y las ochenta y cuatro de 3er orden corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2021). Cundinamarca. Recuperado de https://www.car.gov.co/cundinamarca
dc.relation.referencesCORTOLIMA, INGETEC & CEMEX (2021). Estudio de Impacto Ambiental Mina La Esmeralda Título 6823. Recuperado de: https://cortolima.gov.co/images/AUDIENCIA-AMBIENTAL/Expediente-L-13341/IV.Cap%C3%ADtulo5.2/CAP5.2-CMBI-LES6823/Cap%C3%ADtulo_5.2._Medio_Bi%C3%B3tico_-_Parte_1._6823.pdf
dc.relation.referencesCVC (2015). INSTRUCTIVO: CARACTERIZACION ECOSISTEMAS DEL VALLE DEL CAUCA Recuperado de: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20procedimientos%20Vigente/0130_Caracterizacion%20y%20Balance%20de%20los%20Recursos%20Naturales%20y%20sus%20Actores%20Sociales%20Relevantes/Instructivos/IN.0130.06%20Caracterizacion%20ecosistema%20VC.pdf
dc.relation.referencesCVC. (2015). Instructiva reglamentación de corrientes de la corporación autónoma regional del valle del cauca. 1–14. https://cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos y procedimientos Vigente/0140_Propuestas Integrales para la Conservación y el Mejoramiento Ambiental/Instructivos-003/IN.0140.07 Instructivo reglamentación de corrientes.pdf
dc.relation.referencesDANE (2023). Proyecciones de población municipal por área y Pertenencia Étnico-Racial 2018-2035. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relation.referencesDANE. (2008). Hoja Metodología Indicadores de la ILAC. 1–3. https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021888/021888.htm
dc.relation.referencesDecreto 1076. (2015). Decreto 1076 de 2015. República de Colombia, 1–447.
dc.relation.referencesDecreto 3930. (2010). Decreto 3930 de 2010. República de Colombia,1-147.
dc.relation.referencesDANE (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Cundinamarca. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivienda-2018/cifras-por-tema?start=3
dc.relation.referencesDNP. (2018). Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
dc.relation.referencesESRI. (Sin fecha). Cómo funciona Kriging. Recuperado de: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-works.htm
dc.relation.referencesFAO. (2023). El Mecanismo para la Restauración de Bosques y Paisajes. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/in-action/forest-landscape-restoration-mechanism/es/
dc.relation.referencesFerrer, M., Rodríguez, J., & Estrella, T. (1995). Generación automática del número de curva con sistemas de información geográfica.
dc.relation.referencesGaspari, F. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/153563964.pdf
dc.relation.referencesIDEAM, SINA, PNN, MAVDT & IGAC. (2007). MAPA ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-continentales-costeros-marinos
dc.relation.referencesIDEAM. (2008). Metodología del cálculo del Índice de escasez. Diario oficial Edición 45.630. 1–9.
dc.relation.referencesIDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/cuencas-objeto-de-planificacion-estrategica-areas-hidrograficas/#:~:text=¿Cuántas Macrocuencas hay en el, Caribe) y iv) Pacífico.
dc.relation.referencesIDEAM. (2020). Estudio Nacional del Agua 2020. Bogotá: IDEAM.
dc.relation.referencesIDEAM. (2023). Catalogo nacional de estaciones. https://www.datos.gov.co/widgets/hp9r-jxuu
dc.relation.referencesIDEAM. (2024), Series de datos multianuales 2012 a 2024 del geoportal. http://www.dhime.ideam.gov.co/webgis/home/
dc.relation.referencesMADS. (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estudio Nacional del Agua.
dc.relation.referencesMADS. (2022a). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estudio Nacional del Agua
dc.relation.referencesMADS. (2022b). Ministerio de medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mapa cuencas hidrográficas objeto de plan de ordenación y manejo POMCA. 81. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo-25.-Mapa-cuencas-hidrograficas-objeto-de-plan-de-ordenacion-y-manejo-POMCA-1.pdf
dc.relation.referencesMinambiente (2010). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
dc.relation.referencesMinambiente (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía para el uso eficiente y ahorro del agua. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/4.-Anexo-4-Guia-Uso-Eficiente.pdf
dc.relation.referencesMinAmbiente. (2004). Resolución 865 de 2004. 2004(45), 1–3.
dc.relation.referencesMinenergía (2019). Ministerio de minas y energía. Plan Energético Nacional 2020-2050. Recuperado de https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consulta.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2023). Política Nacional del Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesONU-Hábitat. (2023). Distinción entre lo rural y urbano. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. https://onuhabitat.org.mx/index.php/distinciones-entre-lo-rural-y-lo-urbano
dc.relation.referencesONU-REDD. (2014). Sistema de clasificación de la cobertura y uso de la tierra para el sistema nacional de monitoreo de los bosques. Recuperado de: https://www.un-redd.org/sites/default/files/2021-10/Sistema%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20Cobertura%20y%20uso.pdf
dc.relation.referencesPrieto Villarroya Jorge, Farias Héctor Daniel, Amarilla Mabel Elisabeth. (2013) Estimación del parámetro hidrológico del Número de Curva NC: Automatización del cálculo mediante S.I.G. y nuevas fuentes de información cartográfica. Caso del área urbana de Pozo Hondo.
dc.relation.referencesRincón S. & Roa E. (2018) Centro regional multipropósito “cerma” propuesta de revitalización urbana y escenarios dotacionales como mecanismo para el desarrollo y la equidad social en el municipio de Apulo, Cundinamarca. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3382/Cerma_propuesta_revitalizacionurbana_Apulo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRobayo A. & Nieto A. (2016). CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS MIPYMES DEL ALTO MAGDALENA, MUNICIPIO DE TOCAIMA. Universidad de Cundinamarca. Girardot. Recuperado de: https://repositoRío.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/768/Caracterizacion%20Socioeconomica%20de%20las%20Mipymes%20del%20Alto%20Magdalena%20Municipio%20de%20Tocaima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSalazar Carmona, D. A. (2016). Procedimiento para calcular la oferta hídrica superficial por método relación lluvia-escorrentía, caso de estudio cuenca de la quebrada Apauta para el año 2015. 24. http://hdl.handle.net/10654/15513%0ACollections
dc.relation.referencesRomero R. Daniel. (2019). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una turbina hidroeléctrica como fuente energética para la población del casco urbano de la inspección municipal de San Joaquín ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca. Unibersidad del Bosque. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/62572ab7-523b-440caa46-e3092fb0f0c1/content
dc.relation.referencesSánchez San Román, F. J. (2017). Cálculo de la Precipitación Neta mediante el método del S.C.S. Bosque, 1–6. https://hidrologia.usal.es/practicas/Pneta_SCS/Pneta_SCS_fundam.pdf
dc.relation.referencesSGC. (2019). Servicio Geológico Colombiano. Anexo D Susceptibilidad por coberturas de la tierra. En Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba. https://doi.org/10.31819/9783954871728-013
dc.relation.referencesUICN. (2023). Gobernanza de Áreas Protegidas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/pag-020-es.pdf
dc.relation.referencesMorales, M. (2019). Gestión del capital intelectual como factor clave en el diseño estratégico de un proyecto de desarrollo turístico (Cúllar, Granada, España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (28), 43-73. https://doi.org/10.4422/ager.2019.03.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectOferta hídrica total
dc.subjectCurva número de escorrentía
dc.subjectDemanda de agua
dc.subjectIndice de uso del agua
dc.subjectUnidades hidrográficas
dc.subjectConcesiones superficiales
dc.subject.keywordTotal water supply
dc.subject.keywordRunoff number Curve
dc.subject.keywordWater demand
dc.subject.keywordWater usage index
dc.subject.keywordHydrographic units
dc.subject.keywordSurface concessions
dc.subject.lembIngeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembPriorización de reglamentación hídrica
dc.subject.lembGestión integral del recurso hídrico
dc.subject.lembDemanda hídrica en zonas rurales
dc.subject.lembMétodo de lluvia escorrentía
dc.titleAplicación del índice de uso de agua para la priorización de reglamentación de corrientes hidrográficas en la cuenca del río Apulo
dc.title.titleenglishApplication of the water use index for the prioritization of regulation of hydrographic currents in the río Apulo basin
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
RomeroBohórquezYeifersonLeonel2024.pdf
Tamaño:
3.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
RomeroBohórquezYeifersonLeonel2024Anexos.zip
Tamaño:
23.51 MB
Formato:
Descripción:
Anexos
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
241.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: