Aplicación del índice de uso de agua para la priorización de reglamentación de corrientes hidrográficas en la cuenca del río Apulo

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The Apulo River basin, located in several municipalities of Cundinamarca, is characterized by a high water demand due to factors such as population density, agricultural activities, non-stabled livestock, tourism, and industrial production, which increases pressure on the water system and generates conflicts over access to the resource during the dry season. To ensure the sustainable and equitable access of users in this basin to the resource, the water courses (Hydrographic Units level I and II) with the greatest vulnerability to source depletion were identified using the Water Use Index (IUA). This monitoring criterion, defined in the National Policy for Integrated Water Resource Management (PNGIRH), allows prioritizing the regulation of vulnerable water courses in the basin, being used by government organizations such as the Autonomous Corporation of Cundinamarca to evaluate water supply and demand. The basin’s supply of the 23 streams in the Paulo River was determined through the rainfall-runoff method using the geomatic tool HEC – Geo RAS, for processing cartographic information such as surface coverages, soil units, and climatological data from nine stations throughout the basin, with data series spanning 10 years. The water demand was determined by characterizing the records of current concessions granted in the basin by the Autonomous Corporation of Cundinamarca, which allocate flow based on the consumption modules adopted through CAR Agreement No. 004 of 2016. Subsequently, the supply-demand relationship was estimated using the IUA (Water Use Index), which corresponds to the amount of water used by different user sectors over a specific period (annual, monthly) and per spatial unit of the hydrographic subzone, in relation to the available surface water supply for the same time and spatial units. Five streams with critical IUA were identified, which are susceptible to flow regulation projects.

Descripción

La cuenca del río Apulo, ubicada en varios municipios de Cundinamarca, se caracteriza por una alta demanda hídrica debido a factores como la densidad poblacional, las actividades agrícolas, la ganadería no estabulada, el turismo y la producción industrial, lo que aumenta la presión sobre el sistema hídrico y genera conflictos por el acceso al recurso durante la época seca del año. Para garantizar el acceso sostenible y equitativo de los usuarios de esta cuenca al recurso, se identificaron las corrientes hídricas (Unidades hidrográficas nivel I y II) con mayor vulnerabilidad de agotamiento de la fuente, mediante el Índice de Uso de Agua (IUA) antes Índice de Escasez (IE). Este criterio de monitoreo, definido en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), permite priorizar la reglamentación de corrientes hídricas vulnerables en la cuenca, siendo utilizado por organizaciones gubernamentales como la Corporación Autónoma de Cundinamarca para evaluar la oferta y demanda hídrica. La oferta de las 23 corrientes de la cuenca del río Apulo se determinó a través del método de lluvia escorrentía utilizando la herramienta geomática HEC – Geo RAS, para el procesamiento de la información cartográfica como las coberturas de la superficie y las unidades del suelo y los datos climatológicos de nueve estaciones lo largo de la cuenca, con series de datos de 10 años. La demanda hídrica se determinó mediante la caracterización de los registros de concesiones otorgadas vigentes de la cuenca por la Corporación Autónoma de Cundinamarca, y los cuales realizan la asignación de caudal con base en los módulos de consumo adoptados mediante el Acuerdo CAR No. 004 de 2016. Posteriormente, se estimó la relación oferta-demanda mediante el IUA, que corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona hidrográfica, en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Se determinaron cinco corrientes, con IUA critico las cuales son susceptibles a proyectos de reglamentación de corrientes.

Palabras clave

Oferta hídrica total, Curva número de escorrentía, Demanda de agua, Indice de uso del agua, Unidades hidrográficas, Concesiones superficiales

Materias

Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas , Priorización de reglamentación hídrica , Gestión integral del recurso hídrico , Demanda hídrica en zonas rurales , Método de lluvia escorrentía

Citación