De la colonialidad en la escuela a diseñar la escuela como práctica de emancipación: reflexiones desde la praxis educativa y los estudios artísticos
dc.contributor.advisor | Gamboa Medina , Alejandro | |
dc.contributor.author | Vásquez Coronado , Nohora Lorena | |
dc.contributor.orcid | Gamboa Medina, Alejandro [0000-0002-3395-2636] | |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T19:43:26Z | |
dc.date.available | 2025-05-16T19:43:26Z | |
dc.date.created | 2025-04-03 | |
dc.description | Esta investigación-creación presenta las experiencias, reflexiones y propuestas que son fruto de la problematización estética y fenomenológica a la que es sometida la práctica de ser profesora de Ciencias Sociales a lo largo de mi trayectoria en diversos contextos escolares de educación Básica y Media en Bogotá. Aquí el lugar que se le da a la narración desde lo biográfico y experiencial, descubre en los gestos, las corporalidades y los afectos el centro desde donde se exploraran rutas alternativas que posibilitan pensar y agenciar prácticas para la descolonización del ser en contextos escolares a través de la reflexividad permanente sobre las prácticas cotidianas que en este se encuentran. De este modo, se propone interpelar las implicaciones existenciales que hay en el oficio de ser profesora y las maneras en que se tejen las relaciones entre las personas en los contextos escolares, para generar espacios educativos que apunten a la emancipación, más que a la dominación. La investigación-creación parte de los hallazgos de que en las instituciones educativas en las que viví mi experiencia docente operan una serie de prácticas donde se evidencia la existencia de una matriz colonial de poder que perpetúa y coopera en mantener unas relaciones fuertemente jerarquizadas que apuntan al dominio del ser a través de una tecnología aquí nombrada como rutinización, limitando la autonomía, la plenitud y la creatividad de estudiantes y educadores. Frente a este panorama los Estudios Artísticos se presentan como una opción desde donde problematizar la experiencia lo que a su vez permite desafiar e interpelar estas prácticas coloniales normalizadas en los contextos escolares, así mismo la propuesta se destaca por su enfoque en la emancipación como posibilidad y no como utopía. Se ofrece una visión crítica y dialógica de la educación que invita a repensar los roles de los docentes y los estudiantes en la escuela y de este modo servir como referente para otros docentes investigadores que buscan en la educación una opción para transformarse y transformar la herencia que la colinealidad ha dejado en los contextos escolares en una sociedad como Colombia. | |
dc.description.abstract | This research-creation presents the experiences, reflections and proposals that arise from the aesthetic and phenomenological problematization of the practice of being a Social Sciences teacher throughout my trajectory in some basic and secondary educational contexts in Bogotá. Here, the role given to narration from a biographical and experiential perspective reveal, through gestures, corporalities and affections, the center from which alternative routes will be explored that enable thinking and agency for the decolonization of being in school contexts through a permanent reflexivity on the everyday practices found their in. In this way, it aims to interrogate the existential implications of the profession of being a teacher and the ways in which relationships between people are woven in school contexts, In order to generate educational spaces that point towards emancipation rather than domination. The research-creation is based on findings that in the educational institutions where I experienced my teaching practice, a series of practices operate which demonstrate the existence of a colonial power matrix that perpetuates and cooperates in maintaining strongly hierarchical relationships aimed at the domination of being through a technology referred to here as routinization, limiting the autonomy, fullness, and creativity of students and educators. In light of this panorama, Artistic Studies present themselves as an option from which to problematize experience, which in turn allows for challenging and interrogating these normalized colonial practices in school contexts. Furthermore, the proposal stands out for its focus on emancipation as a possibility and not as a utopia. It offers a critical and dialogical vision of education that invites a rethinking of the roles of teachers and students in schools, thus serving as a reference for other teacher-researchers who seek in education an option to transform themselves and to transform the legacy that coloniality has left in school contexts in a society like Colombia. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95541 | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Barrios Tao, H. (2022). El enfoque narrativo para la investigación-formación de emociones en educación. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(1). https://doi.org/10.15332/25005421.6516. | |
dc.relation.references | Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.https://tavapy.gov.py/biblioteca/wp-content/uploads/2023/02/BrunerJ-Educacion-puerta-de- la-cultura.pdf | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S., (2007). Michel foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6), 153-172. | |
dc.relation.references | Castro-Gómez,S., (2015) Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Volumen 2. Editor. Siglo del hombre editores. | |
dc.relation.references | Crimp, Douglas (1993). “On the Museum Ruins”, en On the Museum Ruins. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, Fernando Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Edgardo Lander, Francisco López Segrera, Walter D. Mignolo, Alejandro Moreno, Aníbal Quijano. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas Lander, Edgardo - Compilador/a o Editor/a; Buenos Aires CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2000 https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf | |
dc.relation.references | Dator, J. (2017). Introducción a los estudios de futuros, Cuadernos del Centro de Investigación en Economía Creativa (CIEC), (47), marzo, México: Centro de Diseño, Cine y Televisión. | |
dc.relation.references | Debord (1999), La sociedad del espectáculo Editorial Castellote. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Postulados de la lingüística, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos Editorial. | |
dc.relation.references | Dreyfus Hubert, Rabinow Paul (2001) Michel Foucalult: más allá del estrueturalismo y la hemenéutica / -1- ed. - Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation.references | Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Editorial nueva américa, Bogotá. 1998. | |
dc.relation.references | Escobar (2017) Autonomía y diseño La realización de lo Comunal. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tinta. https://tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdf | |
dc.relation.references | Fanon, Frantz. (2009) Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2003) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.Buenos Aires: Siglo XXI Editores | |
dc.relation.references | Giuliano, F. (2018b). Situar a Paulo Freire. Entre el racismo epistémico y la razón evaluadora. Una lectura crítica desde la Filosofía de la Educación. Pensando. Revista de Filosofia, 9 (17), pp. 191- 225. | |
dc.relation.references | Guber, Rosana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad/Rosana Guber.- Bogotá: Grupo Editorial, Norma, 2001. 146p. | |
dc.relation.references | Gustavo Chirolla, «Castro-Gómez, Santiago. 2010. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Siglo del Hombre – Universidad Santo Tomás [276 pp.]», Revista de Estudios Sociales [En línea], 39 | Abril 2011, Publicado el 01 abril 2011, consultado el 02 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/11285. | |
dc.relation.references | Grosfoguel, R., (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?. Tabula Rasa, (16), 79-102. | |
dc.relation.references | Husserl, Edmund. 1997. Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II Trad. Antonio Zirión. México: Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.relation.references | Husserl, Edmund. 1981. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México, D.F., Ediciones Folios. Tomado de: https://profesorvargasguillen.wordpress.com/wp- content/uploads/2013/08/crisis-de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad- julia-iribarne-krisis.pdf. | |
dc.relation.references | Jiménez, M. A. y Valle, A. M. (2016). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber, 8(18), 33-48. Tomado de: file:///C:/Users/Profe%20Lore/Downloads/Dialnet- LoEducativoComoExperienciaFenomenologica-6119094.pdf. | |
dc.relation.references | Maldonado-Torres, N., (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. | |
dc.relation.references | Maldonado-Torres, Nelson. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Santiago Castro- Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: Iesco-Pensar- Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation.references | Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Edit. Experimenta. | |
dc.relation.references | Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: La herencia colonial y la búsqueda de una identidad. Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Mignolo, W. D. (2009). Del pensamiento límite al pensamiento alternativo: El lugar de la teoría crítica en la modernidad/colonialidad. Iberoamericana Vervuert. | |
dc.relation.references | Mignolo, Walter (2011) Historias locales / proyectos globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Sevilla: Akal. | |
dc.relation.references | Nieto-Bravo, Johan Andrés Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas / Ciro Javier Moncada Guzmán [y otros siete autores] ; editores académicos: Johan Andrés Nieto-Bravo y John Jairo Pérez-Vargas; primera edición. Bogotá: Ediciones USTA, 2022. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/361994059_Investigacion_narrativa_en_educacion_Refle xiones_metodologicas. | |
dc.relation.references | Niño Morales, S., Castillo Ballén, S., Camacho López, S., & Gutiérrez Castañeda, R. (Eds.). (2016). Diálogos sobre investigación-creación: Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos, Facultad de Artes ASAB. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Partha Chatterjee, (2008) La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Buenos. Aires, Siglo XXI-CLASCO Ediciones. | |
dc.relation.references | Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciencia”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109. | |
dc.relation.references | Perrenoud, Philippe. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Editores Graó. España. | |
dc.relation.references | Pigem, Jordi (2022), Así habla la Tierra. Kairós Editorial. | |
dc.relation.references | Quijano, Anibal. (2000) “Colonialidad y modernidad-racionalidad” en Los Conquistados 1492 y la población indígena de las Américas. Compilado por Heraclio Bonilla. Lima: Tercer Mundo Editores, Flacso y Ediciones Libri Mundi. | |
dc.relation.references | Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière: ( ed.). Barcelona, Herder Editorial. | |
dc.relation.references | Quintana Porras, L. (2016). ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas: (ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/salesianosbogota/70611?page=30. | |
dc.relation.references | Quintar, E. (2006) La enseñanza como puente a la vida. Colección Conversaciones Didácticas. México: Instituto Politécnico Nacional. | |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. "Prácticas y discursos descolonizadores", exposición dictada el 18 de mayo de 2015 en Oaxaca, México. Disponible https://www.youtube.com/watch?v=dJU1DfUWo3c | |
dc.relation.references | Sarlo, Beatriz. (2005) Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2002). A razão indolente. Contra o desperdício da experiência. Brasil: Cortez. | |
dc.relation.references | Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la Crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation.references | Touraine, Alain. (1992). Critique de la modernité. Paris: Fayard | |
dc.relation.references | Valls Boix, J. E. (2024). Suely Rolnik: descolonizar el inconsciente: (1 ed.). Herder Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/salesianosbogota/268840?page=52. | |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, M. (2020). Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina). Sexualidad, Salud y Sociedad, 36, 19–34. | |
dc.relation.references | Walsh, Catherine (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nomadas (26): 102–113. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Descolonización | |
dc.subject | Reflexividad | |
dc.subject | Estudios Artísticos | |
dc.subject | Agencia docente | |
dc.subject | Matriz colonial | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject.keyword | Decolonization | |
dc.subject.keyword | Reflexivity | |
dc.subject.keyword | Artistic Studies | |
dc.subject.keyword | Teacher agency | |
dc.subject.keyword | Colonial matrix | |
dc.subject.keyword | Pedagogical practices | |
dc.subject.lemb | Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Profesores de ciencias sociales -- Relatos personales | |
dc.subject.lemb | Estudiantes -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Aculturación -- Análisis | |
dc.subject.lemb | Pedagogía crítica | |
dc.title | De la colonialidad en la escuela a diseñar la escuela como práctica de emancipación: reflexiones desde la praxis educativa y los estudios artísticos | |
dc.title.titleenglish | From coloniality in the school to design the school as a practice of emancipation: Reflections from educational praxis and artistic studies | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.degree | Monografía |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: