De la colonialidad en la escuela a diseñar la escuela como práctica de emancipación: reflexiones desde la praxis educativa y los estudios artísticos

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This research-creation presents the experiences, reflections and proposals that arise from the aesthetic and phenomenological problematization of the practice of being a Social Sciences teacher throughout my trajectory in some basic and secondary educational contexts in Bogotá. Here, the role given to narration from a biographical and experiential perspective reveal, through gestures, corporalities and affections, the center from which alternative routes will be explored that enable thinking and agency for the decolonization of being in school contexts through a permanent reflexivity on the everyday practices found their in. In this way, it aims to interrogate the existential implications of the profession of being a teacher and the ways in which relationships between people are woven in school contexts, In order to generate educational spaces that point towards emancipation rather than domination. The research-creation is based on findings that in the educational institutions where I experienced my teaching practice, a series of practices operate which demonstrate the existence of a colonial power matrix that perpetuates and cooperates in maintaining strongly hierarchical relationships aimed at the domination of being through a technology referred to here as routinization, limiting the autonomy, fullness, and creativity of students and educators. In light of this panorama, Artistic Studies present themselves as an option from which to problematize experience, which in turn allows for challenging and interrogating these normalized colonial practices in school contexts. Furthermore, the proposal stands out for its focus on emancipation as a possibility and not as a utopia. It offers a critical and dialogical vision of education that invites a rethinking of the roles of teachers and students in schools, thus serving as a reference for other teacher-researchers who seek in education an option to transform themselves and to transform the legacy that coloniality has left in school contexts in a society like Colombia.

Descripción

Esta investigación-creación presenta las experiencias, reflexiones y propuestas que son fruto de la problematización estética y fenomenológica a la que es sometida la práctica de ser profesora de Ciencias Sociales a lo largo de mi trayectoria en diversos contextos escolares de educación Básica y Media en Bogotá. Aquí el lugar que se le da a la narración desde lo biográfico y experiencial, descubre en los gestos, las corporalidades y los afectos el centro desde donde se exploraran rutas alternativas que posibilitan pensar y agenciar prácticas para la descolonización del ser en contextos escolares a través de la reflexividad permanente sobre las prácticas cotidianas que en este se encuentran. De este modo, se propone interpelar las implicaciones existenciales que hay en el oficio de ser profesora y las maneras en que se tejen las relaciones entre las personas en los contextos escolares, para generar espacios educativos que apunten a la emancipación, más que a la dominación. La investigación-creación parte de los hallazgos de que en las instituciones educativas en las que viví mi experiencia docente operan una serie de prácticas donde se evidencia la existencia de una matriz colonial de poder que perpetúa y coopera en mantener unas relaciones fuertemente jerarquizadas que apuntan al dominio del ser a través de una tecnología aquí nombrada como rutinización, limitando la autonomía, la plenitud y la creatividad de estudiantes y educadores. Frente a este panorama los Estudios Artísticos se presentan como una opción desde donde problematizar la experiencia lo que a su vez permite desafiar e interpelar estas prácticas coloniales normalizadas en los contextos escolares, así mismo la propuesta se destaca por su enfoque en la emancipación como posibilidad y no como utopía. Se ofrece una visión crítica y dialógica de la educación que invita a repensar los roles de los docentes y los estudiantes en la escuela y de este modo servir como referente para otros docentes investigadores que buscan en la educación una opción para transformarse y transformar la herencia que la colinealidad ha dejado en los contextos escolares en una sociedad como Colombia.

Palabras clave

Descolonización, Reflexividad, Estudios Artísticos, Agencia docente, Matriz colonial, Prácticas pedagógicas

Materias

Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas , Profesores de ciencias sociales -- Relatos personales , Estudiantes -- Enseñanza , Aculturación -- Análisis , Pedagogía crítica

Citación