Tulipán, una propuesta de literatura electrónica sobre la desaparición forzada en el conflicto armado colombiano
dc.contributor.advisor | Lozano Prat, Diana | |
dc.contributor.author | Cobo Campo, Laura Melissa | |
dc.contributor.orcid | Lozano Prat, Diana [0000-0003-0133-8161] | |
dc.date.accessioned | 2024-10-28T17:25:45Z | |
dc.date.available | 2024-10-28T17:25:45Z | |
dc.date.created | 2024-08-14 | |
dc.description | El presente documento da cuenta del proceso de construcción de una investigación-creación, cuya obra producto, llamada Tulipán, se ubica dentro del campo de la literatura electrónica. Esta obra aborda un fenómeno de violencia política dentro del contexto colombiano de las últimas décadas: la desaparición forzada. El proceso de creación de la obra, entonces, usa como pretexto dicho fenómeno, a partir del cual es posible elaborar unas categorías creativas: lo invisible, lo vacío, lo fantástico, lo siniestro y lo espectral; que son, por un lado, los elementos base de la propuesta literaria que contendrá la obra y, por otro, los detonantes de las mecánicas de juego de la interfaz. La elaboración de este producto tiene como propósito analítico observar cómo se da la relación política-estética, más específicamente en función de la reconfiguración del reparto de lo sensible que permite una obra artística. Y, finalmente, el propósito comunicativo de la obra estriba en la posibilidad de generar un espacio disruptivo o un medio de debate público del fenómeno anunciado, demostrando que el arte en este campo contemporáneo (literatura electrónica), por sus características, puede propiciar efectos estéticos que amplíen las miradas, voces y perspectivas frente a narrativas hegemónicas. | |
dc.description.abstract | The present document accounts for the process of constructing a research-creation, whose resulting work, named Tulipán, falls within the field of electronic literature. This work addresses a phenomenon of political violence within the Colombian context of recent decades: forced disappearance. The creative process of the work, therefore, uses this phenomenon as a pretext, from which it is possible to elaborate creative categories: the invisible, the void, the sinister, and the fantastic; which are, on one hand, the basic elements of the literary proposal that the work will contain, and on the other hand, the triggers of the interface's gameplay mechanics. The elaboration of this product aims analytically to observe how the political-aesthetic relationship unfolds, more specifically in terms of the reconfiguration of the distribution of the sensible that an artistic work allows. And finally, the communicative purpose of the work lies in the possibility of generating a disruptive space or a means of public debate on the announced phenomenon, demonstrating that art in this contemporary field (electronic literature), due to its characteristics, can foster aesthetic effects that broaden perspectives, voices, and viewpoints in the face of hegemonic narratives. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/42313 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Aarseth, E. J. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Johns Hopkins University Press. | |
dc.relation.references | Albornoz, M. (2023). Las luchas en torno a la memoria patrocinada por el Estado del conflicto armado en Colombia [[Tesis maestria]]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84064 | |
dc.relation.references | Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Paidós. | |
dc.relation.references | Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Colihue. | |
dc.relation.references | Capasso, V. (2018). Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière. Estudios de Filosofía, 58, 215-235. | |
dc.relation.references | Censat Agua Viva. (2023). Remolinos de guerra y desarrollo en el Río Sogamoso. Rio Sogamoso. Retrieved May 17, 2024, from https://riosogamosoenlaguerra.com/ | |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica (Colombia). (2013). Desaparación forzada: Huellas y rostros de la desaparación forzada (1970-2010). Centro Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica (Colombia). (2013). Desaparación forzada: Huellas y rostros de la desaparación forzada (1970-2010). Centro Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation.references | Colombia. Comisión de la Verdad. (2022a). Hasta la guerra tiene límites. (M. J. Espejo Barrios & S. Gallego Franco, Eds.). In Hay futuro si hay verdad: Informe final. (Vol. 4). Comisión de la Verdad. | |
dc.relation.references | Colombia. Comisión de la Verdad. (2022b). Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. (S. Wills, Ed.). In Hay futuro si hay verdad: Informe final. (Vol. 5). Karim Ganem Maloof & Francisco de Roux Rengifo | |
dc.relation.references | Colombia. Comisión de la verdad & Muñoz, H. (2022c). Cuando los pájaron no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. In Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Vol. 6). | |
dc.relation.references | Comisión de la verdad. (2019). Hasta que honremos la vida: reconocimiento de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/Hasta_que_honremos_la_vida_v2022.pdf | |
dc.relation.references | Comisión de la verdad. (2022d, March 24). ‘Hacer visible lo invisible’ - Madres de falsos positivos (MAFAPO). YouTube. Retrieved May 17, 2024, from https://www.youtube.com/watch?v=tcSv38M9sBw | |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad y Forensic Architecture. (2021). Las cajas negras de la desaparición forzada | Informe Final Comisión de la Verdad. Comisión de la Verdad. Retrieved May 17, 2024, from https://www.comisiondelaverdad.co/violacion-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario/las-cajas-negras-de-la-desaparicion | |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf | |
dc.relation.references | Cristiá, M. (2020). Cuerpos de la desaparición o representar lo invisible. Tácticas y repertorios de la Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo en la denuncia de la última dictadura militar argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ( RELACES ), 12(32), 36-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385198 | |
dc.relation.references | Cubillos, J. A. (2021). Alfabetización mediática en revolución digital y literatura electrónica / Análisis comparativo de las novelas colombianas de literatura electrónica: Condiciones extremas (2005) de Juan Bernardo Gutiérrez, y Mandala (2017) de Alejandra Jaramillo Morales (Universidad de los Andes ed.) [[Tesis doctoral]]. http://hdl.handle.net/1992/55538 | |
dc.relation.references | Cuéllar, T. (2022). Memorias de un sueño autobiografía escénica sobre un pasado réciente en Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190085 | |
dc.relation.references | Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura política y memoria en Argentina 1960-2002. RIL Editores. | |
dc.relation.references | De la torre, Y., Baram, N., Olavarría, R., & Ré, R. (2015). UMBRALES. Retrieved March 2, 2024, from https://www.umbrales.mx/acerca | |
dc.relation.references | Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Ediciones DocumentA/Escénicas. | |
dc.relation.references | Egilior, S. (2020). El relato de una tragedia ausente. Testimonio audiovisual como método para la representación de la memoria traumática en las investigaciones de los desaparecidos bajo la represión de la guerra civil española [Tesis doctoral]. Universidad del país Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2904392 | |
dc.relation.references | Fair, H. (2009). Arendt, Laclau, Rancière: Tres teorías filosóficas de la política para pensar, comprender y modificar el mundo actual. Revista Internacional de Filosofía, 48, 97-116. | |
dc.relation.references | Feld, C. (2009). “Aquellos ojos que contemplaron el límite”: La puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición. (J. Stites Mor, Ed.). In El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente. Paidós | |
dc.relation.references | García, L. I. (2011). Políticas de la memoria y de la imagen: ensayos sobre una actualidad político-cultural. Programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte, Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes, Universidad de Chile. | |
dc.relation.references | Gatti, G. (2006, agosto-diciembre). Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales). CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 2(4), 27-38. | |
dc.relation.references | Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Prometeo Libros. | |
dc.relation.references | Gatti, G. (Ed.). (2017). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation.references | Goldberg, R. (1996). Performance Art: Desde el Futurismo Hasta el Presente (H. Mariani, Trans.). Ediciones Destino. | |
dc.relation.references | Golder, G. (2011). Rescate. RESCATE un proyecto de Gabriela Golder. Retrieved March 2, 2024, from http://rescate.gabrielagolder.com/ | |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica (Ed.). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf | |
dc.relation.references | Guatavita, A. (2014). La construcción de sentido de la desaparición forzada en el proceso de memoria de hijos e hijas en Colombia [en línea]. [[Tesis de posgrado]]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1069/te.1069.pdf | |
dc.relation.references | Gutiérrez, J. (2004). Literatrónica: Hipertexto Literario Adaptativo. Literatronica. http://www.literatronica.com/doc/Ensayo_Premisas_Hipertexto_Literario.pdf | |
dc.relation.references | Guzmán, M. (2015). Infinitud Discreta. Mario Guzman. Retrieved March 2, 2024, from https://www.mario-guzman.com/project/hiperstories/infinitud_discreta/INFINITUD%20DISCRETA.html | |
dc.relation.references | Hayles, N. K. (2008). Electronic Literature: New Horizons for the Literary (ND Ward Phillips Lectures). University of Notre Dame. | |
dc.relation.references | Herman, J. L. (2004). Trauma y Recuperación: Cómo Superar Las Consecuencias de la Violencia. Espasa. | |
dc.relation.references | Hernández Pérez, M. (2019). Análisis de los lineamientos metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(82), 179-198. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2296&context=ruls | |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudio sobre las comisiones de investigacion (1958-2011). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores. | |
dc.relation.references | Las cajas negras de la desaparición forzada. (2021, December 24). Comisión de la Verdad. Retrieved May 17, 2024, from https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/las-cajas-negras-de-la-desaparicion-forzada | |
dc.relation.references | Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. In G. Gatti (Ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation.references | Más de mil cuerpos recuperados en 190 ríos. (n.d.). Rutas del Conflicto. Retrieved May 15, 2024, from https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/mil-cuerpos.html | |
dc.relation.references | Mejía, H. (2017). Criterios de reparación integral para las víctimas de delito de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de justicia transicional [[Tesis de Doctorado]]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59163 | |
dc.relation.references | Molano, M. A. (2009). Apariencia estética y reconciliación: arte y política en Adorno. Revista de estudios sociales, 34, 81-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3110544.pdf | |
dc.relation.references | Morales, J. (2018). Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada a través de la imagen fotográfica [[Tesis de maestría]]. Universidad Santo Tomas. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00499 | |
dc.relation.references | Palma, E. (2021, Agosto). La desaparición política en la literatura infantil chilena. De rostros en carteles a ballenas que emergen del mar. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. https://www.google.com/url?client=internal-element-cse&cx=013215028966257994344:57mghskqttc&q=http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2021/08/seminario/mesa_24/palma_mesa_24.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwja5t-VitaEAxXCSzABHUypB4gQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw3XDi5NwiYTG_-Xuwx9Nl4N | |
dc.relation.references | Pérez, J. D. (2017). Toda mi posesión está expropiada: supervivencia y subjetividad a partir de Aliento de Óscar Muñoz. Revista De Historia, teoría y crítica De Arte, 1, 15-35. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/view/3476/2550 | |
dc.relation.references | Peris, J. (2020). "Segunda vez" y "Graffiti", de Cortazár. Una poética fantástica para la desaparición forzada. Revista Chilena de Literatura N°102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952020000200503 | |
dc.relation.references | Podestá, B. (2015). La estética de la existencia, posibilidad para una ética como política de resistencia. El banquete de los dioses. Revista de filosofía y teoría política contemporáneas, 2, 98-121. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20160603063829/545-2062-1-PB.pdf | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2009). La división de lo sensible. Estética y política. Centro de Estudios Visuales de Chile: Jacques Ranciere |Señas y Reseñas. https://biblat.unam.mx/hevila/Senasyresenasmaterialesdetrabajoparalosestudiosvisuales/2009/jul/4.pdf | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial. | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible estética y política (1a ed.). Prometeo libros. | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2016). El malestar en la estética. Capital intelectual. | |
dc.relation.references | Riaño, P., & Uribe, M. V. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50((julio-diciembre de 2017)), 9-23. https://repository.urosario.edu.co/items/9ceb7a87-1498-4a98-8b09-52393548aeb4. | |
dc.relation.references | Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation.references | Romano, G. (2008). IP Poetry [PLP 06 Post-Local Project]. https://www.gustavoromano.org/. https://www.gustavoromano.org/pdf/GustavoRomano_IPPoetry.pdf | |
dc.relation.references | Rutas del conflicto. (n.d.). Rutas del Conflicto | El portal periodístico que sigue el rastro del conflicto armado en Colombia. Retrieved May 15, 2024, from https://rutasdelconflicto.com/ | |
dc.relation.references | Ryan, M.-L. (Ed.). (2004). Narrative Across Media: The Languages of Storytelling. University of Nebraska Press. | |
dc.relation.references | Sánchez, L. (2021). Literatura electrónica en español: planteamientos estéticos de la conectividad [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/5743 | |
dc.relation.references | Sánchez, L. (2021). Literatura electrónica en español: planteamientos estéticos de la conectividad [[Tesis doctoral]]. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/f9df4935-00bf-454a-a21f-73a4034929b5 | |
dc.relation.references | Secretaría de derechos humanos de la nación. (2016). El nunca más y los crímenes de la dictadura (2nd ed.). Ministerio de la cultura Presidencia de la nación Argentina. https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/lc_nuncamas_digital1.pdf | |
dc.relation.references | Torres, L. C., & Vallejo, J. C. (2018). Atlas visual de la memoria. Una forma de visualizar y representar el conflicto en Colombia. Revista interamericana de bibliotecología, 41(1), 83-87. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a07 | |
dc.relation.references | Vanegas, O. K. (2023). Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana. Revista Guillermo de Ockham, 21, 159-176. https://doi.org/10.21500/22563202.5618 | |
dc.relation.references | Villegas, J. E., & González, Ó. J. (2022, enero-junio). Poetizar la ausencia: hacia una representación de la desaparición forzada en Memorial de Ayotzinapa, de Mario Bojórquez y Carta de las mujeres de este país, de Fredy Yezzed. Escritos, 20(64), 41-59. http://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a03 | |
dc.relation.references | Vogler, M.W. (2002). El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores, guionistas y dramaturgos. Ma Non Troppo | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Desaparición forzada | |
dc.subject | Literatura electrónica | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject.keyword | Forced disappearance, | |
dc.subject.keyword | Electronic literature | |
dc.subject.keyword | Communication | |
dc.subject.keyword | Memory | |
dc.subject.lemb | Maestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Literatura electrónica y violencia política en Colombia | |
dc.subject.lemb | Representación artística de la desaparición forzada | |
dc.subject.lemb | Relación entre arte y política en la literatura electrónica | |
dc.title | Tulipán, una propuesta de literatura electrónica sobre la desaparición forzada en el conflicto armado colombiano | |
dc.title.alternative | Una propuesta de literatura electrónica sobre la desaparición forzada en el conflicto armado colombiano | |
dc.title.titleenglish | Tulipán, a proposal of electronic literature about forced disappearances in the Colombian armed conflict | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.degree | Creación o Interpretación | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CoboCampoLauraMelissa2024.pdf
- Tamaño:
- 19.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion editable.pdf
- Tamaño:
- 209.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: