Prácticas culturales y arraigo territorial: hacia una educación con enfoque intercultural en el Externado Hogar Amanecer - ACJ (YMCA)

dc.contributor.advisorGuerrero Junca , Roger Steve
dc.contributor.authorRojas Ortiz , Luisa Fernanda
dc.contributor.orcidGuerrero Junca, Roger Steve [0000-0002-4569-6430]
dc.date.accessioned2025-09-04T21:03:21Z
dc.date.available2025-09-04T21:03:21Z
dc.date.created2025-07-10
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, analiza la importancia del reconocimiento de las prácticas culturales para fortalecer el arraigo territorial en los niños y niñas del Externado Hogar AmaneSer – ACJ (YMCA), desde una perspectiva de educación con enfoque intercultural. A partir de una metodología cualitativa con técnicas como entrevistas, observación participante y análisis de producciones infantiles, se identificó cómo las diferencias culturales pueden generar conflictos y sentimientos de desarraigo, especialmente en población migrante. El estudio plantea que visibilizar y valorar los saberes cotidianos, familiares y comunitarios en espacios educativos no formales favorece la construcción de identidad, sentido de pertenencia y memoria colectiva. De esta manera, se demuestra que la educación con enfoque intercultural no solo aporta a la inclusión y al respeto por la diversidad, sino que también constituye una estrategia fundamental para prevenir la exclusión y promover una convivencia basada en el reconocimiento mutuo y el diálogo de prácticas.
dc.description.abstractThis research paper analyzes the importance of recognizing cultural practices to strengthen territorial roots in children at the Externado Hogar AmaneSer (YMCA) from the perspective of intercultural education. Using a qualitative methodology with techniques such as interviews, participant observation, and analysis of children's productions, it was identified how cultural differences can generate conflicts and feelings of displacement, especially in migrant populations. The study proposes that making visible and valuing everyday, family, and community knowledge in informal educational spaces favors the construction of identity, a sense of belonging, and collective memory. This demonstrates that intercultural education not only contributes to inclusion and respect for diversity, but also constitutes a fundamental strategy for preventing exclusion and promoting coexistence based on mutual recognition and dialogue of practices.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/98813
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAguilar, N. y Hernández, J. (2012). La importancia del dibujo para el desarrollo de las competencias para la investigación para estudiantes de todas las disciplinas. https://foroalfa.org/articulos/pdf/dibujo-para-la-investigacion.pdf
dc.relation.referencesAndrade, V. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 131-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 19182020000100131
dc.relation.referencesAmutio, A; et.al (2014). Psicología social, cultura y educación. https://www.researchgate.net/profile/Dario-Paez- 2/publication/285580199_Psicologia_Social_Cultura_y_Educacion_Libro_descatalo gado_2014/links/565f878708ae1ef929855c68/Psicologia-Social-Cultura-y- Educacion-Libro-descatalogado-2014.pdf
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
dc.relation.referencesArboleda, S. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Revista Nómadas. Págs. 75~89 https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2297-violencias- civilizatorias-y-potencias-interculturales-nomadas-45/2-geografias- racializadas-del-destierro/884-plan-colombia-descivilizacion-genocidio- etnocidio-y-destierro-afrocolombiano
dc.relation.referencesArnal, J., Del Rincón, D y Latorre, A. (1992) Investigación educativa fundamentos y metodologías. (1ra ed.). Editorial Labor S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=63011
dc.relation.referencesÁvila, M. (2018). Un acercamiento al etnocidio y al genocidio desde Pierre Clastres. La construcción de la otredad en las últimas dictaduras militares del Cono Sur latinoamericano. Revista de filosofía Núm. 29 Pág. 171-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6510183
dc.relation.referencesAzofeifa, A., y Cordero, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez. Revista Ensayos Pedagógicos, 10(2), 85-107. Recuperado en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7722
dc.relation.referencesBhugra, D y Becker M, (2005). Inmigración, desarraigo cultural e identidad cultural. World Psychiatry: Official Journal Of The World Psychiatric Association. 18-24. https://www.researchgate.net/publication/7146285_Migration_Cultural_Bereavemen t_and_Cultural_Identity.
dc.relation.referencesBravo et.al (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.relation.referencesBorboa, M. (2006). La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre "Yoris" y "Yoremes" del centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México Ra Ximhai, vol. 2, núm. 1, pp. 45-71. https://www.redalyc.org/pdf/461/46120104.pdf
dc.relation.referencesBozu, Z y Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria ( REFIEDU ), Pg. 221–231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3110877
dc.relation.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Red Iberoamericana de investigación en imaginarios y representaciones. https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
dc.relation.referencesCárdenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: la cultura en la sociedad moderna. Polis. 39. http://journals.openedition.org/polis/10487
dc.relation.referencesCarranza. Et.al. (2021). Saberes ancestrales : una revisión para fomentar el rescate y la revalorización en las comunidades ingenas del Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8168767.pdf
dc.relation.referencesChiappe, C. (2015). ¿Transculturación o acultura? Matices conceptuales en Juan Van Kessel y Alejandro Lipshutz. Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 35, pp. 47-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70843331004
dc.relation.referencesClastres, P. (1981). Investigaciones en Antropología Política. (E. Ocampo, Trad.). Editorial Gedisa (1987). http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/textos_antropologia_cultural/CL ASTRES%20Investigaciones%20en%20antropologia%20politica.pdf
dc.relation.referencesCreswell, J. (2008). Investigación educativa: Planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Scientific research and academic Publisher. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=713513
dc.relation.referencesCrespo, J, y Vila Viñas, D. (2014) Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf
dc.relation.referencesDi Stefano, M, y Pereira, M. (2013). Tópicas e ideologías lingüísticas sobre las lenguas aborígenes en discursos de la prensa en torno al Bicentenario. E. Arnoux, Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, 151-189. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/61027/Puentes_Angie_M oyano_Ronald_Tesis_2210.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesEsteva, G (2009). Regenerar el tejido social de la esperanza. Revista Universidad Bolivariana. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v11n33/art08.pdf
dc.relation.referencesFigueroa, Silva, Peña. (2023). Investigando los saberes familiares: una propuesta pedagógica para el reconocimiento y la convivencia. Revista Brasileira de Educação. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041016/
dc.relation.referencesFlick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa (T. Del Amo y C. Blanco, Trad.). Ediciones Morata S. L. (2015). https://edmorata.es/wp- content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf
dc.relation.referencesGeertz, C. (1987). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre, La interpretación de las culturas, p.43-59. Barcelona, Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_cult uras.pdf
dc.relation.referencesGil, I. (2013). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural. https://www2.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%2087_%2 0Gil%20Jaurena.pdf
dc.relation.referencesGiner, A. Saldívar, A. y Duarte, J. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de una educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Iteso. P.p 5. https://www.redalyc.org/journal/998/99859284005/99859284005.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto. Pp. 5-21. https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627001.pdf
dc.relation.referencesGuzmán, J. (2014). La convivencia escolar, una mirada desde la diversidad. Universidad de Manizales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920281.pdf
dc.relation.referencesHernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de competencias para nuevas formas de racionalidad. Universidad de Barcelona. https://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20726/20566
dc.relation.referencesItchart, L y Donati, J. (2014). Prácticas Culturales. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Editorial UNAJ. https://www.unaj.edu.ar/wp- content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf
dc.relation.referencesLabuiga, T. (2021). La diversidad familiar en Educación Infantil. Propuestas inclusivas e interculturales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=293721
dc.relation.referencesLima, K., Magalhães, A., Dos Santos C., García, C., Ribeiro, P. & Mendes, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75- 79. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962014000100016
dc.relation.referencesLira, C. (1997). El animal en la cosmovisión indígena. Universidad Católica de Chile. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7009737.pdf
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. https://ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonado- colonialidad%20del%20ser.pdf
dc.relation.referencesMazzeti, C. (2022). Mediaciones en la construcción social de la muerte. Una aproximación a su configuración imaginaria en la vejez. La trama de la comunicación. Vol.26. Pp. 63-81. https://www.redalyc.org/journal/3239/323972270004/html/
dc.relation.referencesMalchiodi. C (1998). Undestandin children´s Drawings. The Guirford press. https://books.google.com.co/books?id=SxReWWyRltkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesMejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, pp. 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf
dc.relation.referencesMEN (2020). Informe de gestión Ministerio de Educación Nacional 2020, Educación de calidad con oportunidades para todos. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404915_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMesías, O. (2017). La investigación cualitativa. Universidad de Guanajuato. Nodo UGTO. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La- Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdf
dc.relation.referencesMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. núm. 7 pp. 69-84.https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
dc.relation.referencesMoreno, C. (2022). Refugio y desplazamiento interno: entrecruzamientos de las migraciones en Colombia. Universidad de los Andes. Researching internal displacement.https://researchinginternaldisplacement.org/wp-content/uploads/2022/03/RID-WP19_Carolina-Moreno_Refuge_ESP.pdf
dc.relation.referencesMonsteiro, M y Port, A (2017). La investigación en educación. Editora de UESC.https://www.researchgate.net/publication/327411960_La_investigacion_en_educacion
dc.relation.referencesNúñez, Y, Calheiros, P (2018). La contribución de las actividades lúdicas al desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Revista Acción, 14(27), 18-24. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/9
dc.relation.referencesPazmiño, Y. (2020). Prácticas culturales y desarrollo en primera infancia. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/8950f74d-8bb5-452b-bf03-251010b014f6
dc.relation.referencesPérez, M. (2016). La educación intercultural. Revista Scientific, vol. 1, núm. 2, pp.162-180 https://www.redalyc.org/journal/5636/563660227011/html/
dc.relation.referencesPiza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019), Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf
dc.relation.referencesPozzo, M, Soloviev, K. (2011). Culturas y lenguas: la impronta cultural en la interpretación lingüística. Tiempo de Educar.12(24), 171-205. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089002.pdf
dc.relation.referencesQuiroga, F. (2004). Etnocidio: ¿una revolución de los pueblos latinoamericanos? Revista UNLP. Relaciones Internacionales, Vol. Nº 26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552008000200009
dc.relation.referencesRebollo, O. (2012). La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada. Gestión y Política Pública. Pp.159-186. https://www.redalyc.org/pdf/133/13324931005.pdf
dc.relation.referencesRelph, E. (1976). Place and placelessness. London: Pion. https://www.researchgate.net/publication/251484582_Place_and_Placelessness_Edward_Relph
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/versidad, Vol.10 No.3, Versión Digital. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/download/9582/8822/27484
dc.relation.referencesSanz, F. (1989). Educación no formal: orígenes y perspectivas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2255804.pdf
dc.relation.referencesSatizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos. vol.17, núm. 33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412020000100197
dc.relation.referencesTapia, A. (2008). Concepción de la muerte en el judaísmo. Revista cultura y Religión. https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/194/183
dc.relation.referencesThompson, J. (1993). Ideología y Cultura Moderna. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. https://reflexionesdecoloniales.wordpress.com/wp- content/uploads/2014/05/thompson_john_b_ideologia_y_cultura_moderna_teoria_cr itica_s.pdf
dc.relation.referencesValdés, J (1986). Culture Bound: Cerrando la brecha cultural en el idioma Enseñando. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1788396
dc.relation.referencesVarela, V. (2005). Análisis de la relación existente entre aculturación y nacionalidad. Psicología para América Latina. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000100006
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico -epistemológicos. Centro editor de América Latina. https://teoriasocialenclaveeducativa.wordpress.com/wp- content/uploads/2018/09/vasilachis-i-at-al-mc3a9todos-culitativos-i.pdf
dc.relation.referencesVigil, N. (2009). El concepto de interculturalidad. Aula Internacional el Portal de la educación intercultural, Red PUCP. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp- content/uploads/biblioteca/100406.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/interculturalidad-estado-sociedad-luchas-decoloniales-de-nuestra-epoca/
dc.relation.referencesZaldívar, J. y Castillo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI. Educación XX1, vol. 20, núm. 1, pp. 37-56 https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172002.pdf
dc.relation.referencesZárate, A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa. No.20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24892014000100005#:~:text=La%20interculturalidad%20supone%20una%20 relaci%C3%B3n,formas%20de%20vivir%20y%20pensar
dc.relation.referencesZebadúa, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR vol.9 no.1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 80272011000100004#:~:text=La%20transculturalidad%20como%20proceso%20de%20confluencia&text=Mientras%20que%20la%20transculturalidad%20es,de%20es os%20pr%C3%A9stamos%20e%20intercambios.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectArraigo territorial
dc.subjectEducación con enfoque intercultural
dc.subjectInfancia
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectDiversidad cultural
dc.subject.keywordCultural practices
dc.subject.keywordTerritorial roots
dc.subject.keywordEducation with an intercultural approach
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordCultural identity
dc.subject.keywordCultural diversity
dc.subject.lembLicenciatura en Pegagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembEducación intercultural
dc.subject.lembIdentidad cultural
dc.subject.lembNiños
dc.subject.lembIntegración social
dc.titlePrácticas culturales y arraigo territorial: hacia una educación con enfoque intercultural en el Externado Hogar Amanecer - ACJ (YMCA)
dc.title.titleenglishCultural practices and territorial roots: Towards an intercultural education approach at the Externado Hogar Amanecer - ACJ (YMCA)
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
RojasOrtizLuisaFernanda2025.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
RojasOrtizLuisaFernanda2025Anexos.zip
Tamaño:
711.45 KB
Formato:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
214.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: