Aporte al monitoreo ambiental, utilizando los datos de la segunda encuesta nacional de acceso y uso de los datos oceánicos

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This initiative focused on descriptive statistical analysis based on the Second National Survey on Access to and Use of Ocean Data, along with complementary inputs relevant to this stage of the data life cycle. This approach enabled the proposal and implementation of indicators and indices aimed at identifying both strengths and gaps in the management of these valuable assets in Colombia. Through tools such as R, RStudio, and ArcGIS, the data were processed and visualized through frequency graphs, heat maps, and line graphs. Techniques such as Multiple Correspondence Analysis (MCA) were also applied, and thematic maps were generated. The results show that, although more than half of the users positively assess the quality of the country’s ocean data, there are still significant challenges regarding accessibility and interoperability. Furthermore, segmenting the user community into typologies revealed differentiated profiles reflecting diverse perceptions of data usability, compared with the offerings of the main producers of oceanographic, meteorological, environmental, and marine biodiversity data in Colombia. Taken together, these findings highlight the availability of a robust data infrastructure, while also underscoring the need to enhance standardization and interoperability to strengthen environmental monitoring in areas such as Coastal Environmental Units (UACs).

Descripción

La presente iniciativa se centró en el análisis estadístico descriptivo utilizando la segunda encuesta nacional de acceso y uso de datos oceánicos e insumos complementarios propios de esta etapa del ciclo de vida del dato, que permitió proponer e implementar indicadores e índices orientados a detectar tanto fortalezas como brechas en la gestión de estos importantes activos en Colombia. A través de herramientas como R, RStudio y ArcGIS, se procesaron los datos y se presentaron mediante gráficos de frecuencia, mapas de calor y gráficos de líneas; también se aplicaron técnicas como el Análisis de Correspondencias Múltiples (MCA) y se generaron mapas temáticos. Los resultados mostraron que, aunque más de la mitad de los usuarios evalúan positivamente la calidad de los datos oceánicos del país, existen desafíos importantes en términos de accesibilidad e interoperabilidad. Además, la segmentación de la comunidad en tipologías de usuarios reveló perfiles diferenciados que reflejaron diversas percepciones sobre la usabilidad de los datos, en contraste con la oferta de los principales productores de datos oceanográficos, meteorológicos, ambientales y de biodiversidad marina de Colombia. En conjunto, estos hallazgos destacan la disponibilidad de una infraestructura robusta de datos, pero también subrayan la necesidad de mejorar la estandarización e interoperabilidad para optimizar el monitoreo ambiental en áreas como las Unidades Ambientales Costeras (UAC).

Palabras clave

Clúster, Tipología de Usuarios, Acceso y uso, Indicadores e índices

Materias

Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas , Aguas maritimas -- Análisis -- Colombia , Vigilancia ambiental , Zonas maritimas -- Procesamiento de datos

Citación