Diseño y evaluación de una vivienda sostenible en la vereda Colorado, sector Alto de la Cumbre, en el municipio de Moniquirá, Boyacá

dc.contributor.advisorGarcía Valbuena, Cesar Augusto
dc.contributor.authorVargas García, Paula Alejandra
dc.contributor.authorPinto Gómez, Yeimy Paola
dc.date.accessioned2025-05-20T16:04:19Z
dc.date.available2025-05-20T16:04:19Z
dc.date.created2025-04-08
dc.descriptionEste trabajo, en modalidad de investigación–innovación, presenta el diseño y la evaluación de una vivienda sostenible en la vereda Colorado, sector Alto de la Cumbre, en el municipio de Moniquirá, Boyacá. El objetivo principal fue realizar un diseño que responda a las condiciones precarias de vivienda rural mediante una propuesta técnica, ambiental, económica y socialmente viable. La metodología se desarrolló en tres fases: caracterización del entorno abiótico, biótico y socioeconómico; diseño arquitectónico de la vivienda y de tecnologías apropiadas utilizando materiales locales sostenibles, y modelado en 3D; y una evaluación integral del diseño. Esta evaluación se llevó a cabo mediante indicadores de sostenibilidad ambiental, factibilidad técnica, viabilidad financiera y aceptabilidad social. Los resultados evidencian que es posible implementar un modelo de vivienda y tecnologías sostenibles adaptadas al contexto rural, que mejoren la calidad de vida, promuevan el uso eficiente de recursos naturales y sean replicables en comunidades similares, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
dc.description.abstractThis research, under the research–innovation modality, presents the design and evaluation of a sustainable housing project in the Colorado district, Alto de la Cumbre sector, in the municipality of Moniquirá, Boyacá. The main objective was to develop a design that addresses the precarious housing conditions in rural areas through a technically, environmentally, economically, and socially viable proposal. The methodology was structured in three phases: characterization of the abiotic, biotic, and socioeconomic environment; architectural design of the house and appropriate technologies using sustainable local materials, and 3D modeling; and a comprehensive evaluation of the design. The evaluation was carried out using indicators of environmental sustainability, technical feasibility, financial viability, and social acceptability. The results show that it is possible to implement a housing and appropriate technologies model adapted to the rural context, improving the quality of life, promoting the efficient use of natural resources, and being replicable in similar communities, in line with the Sustainable Development Goals.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95566
dc.relation.referencesAcero, L. (2001). Guía para el cultivo y aprovechamiento del Cachafruto o Balú. Erythrina edulis. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. (SECAB). Obtenido de: https://bosquedeniebla.com.mx/wp-content/uploads/2022/04/Guia_cultivo_aprovechamient o_balu_chachafruto.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía de Moniquirá. (2020). Plan de desarrollo municipal Moniquirá-Boyacá 2020-2023. Obtenido de: https://www.moniquira-boyaca.gov.co/Documents/PDM%20DEFINITIVO%20DECRETO.p df
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal Moniquirá. (2021). Aplicación y construcción de la cubierta parte final Plaza de Mercado del municipio de Moniquirá, Boyacá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38634/2021juantorres2.pdf?sequenc e=3
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Moniquirá. (2024). Economía. Obtenido de https://www.moniquira-boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
dc.relation.referencesÁlvarez, Á. & Ospino, J. (2023). Evaluación de propiedades físico-químicas y mecánicas del adobe elaborado con cal para su uso en la construcción sostenible. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 1(35), 89–94. Obtenido de: https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.47
dc.relation.referencesARQADIO. (2021). MANUAL DE CONSTRUCCIÓN ESTUFA REGULADORA DE HUMO 2021. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1H3SiQkzwWCYs59gN89A8AF9hpg2pCey3/view
dc.relation.referencesAraujo, I. (1992). Introducción al tema de la vivienda. Revista de Edificaciones. RE. N° 10. Obtenido de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16461/1/RE_Vol%2010_06.pdf
dc.relation.referencesArquitectura Sostenible. (2017). Piedra natural: una apuesta segura para la sostenibilidad. Obtenido de: https://arquitectura-sostenible.es/piedra-natural-apuesta-sostenibilidad/#:~:text=En%20est e%20sentido%2C%20la%20piedra,comparado%20a%20otros%20materiales%20sustitutiv os.
dc.relation.referencesArquitectura y Decoración scatec. (2024). ¿Cuánto duran las casas de adobe?. Obtenido de: https://www.scatec.es/cuanto-duran-las-casas-de-adobe/
dc.relation.referencesAsociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo. -AIGLP-. (2009). Gas LP Preguntas frecuentes. Obtenido de: https://aiglp.org/src/uploads/2020/11/miolo_cartilha_aiglp_abr2009-1.pdf
dc.relation.referencesBarón, A. & Romero, E. (2013). Implementación de estufas eficientes y huertos leñeros para las veredas El Escobal, Tena y centro del municipio de Gachalá, como herramienta para la disminución de la tala del bosque nativo y la optimización del consumo de madera. Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000922.pdf
dc.relation.referencesCámara Colombiana de Construcción -CAMACOL-. (2022). Para 2023, 1 de cada 5 edificaciones debe ser sostenible. Obtenido de: https://camacol.co/actualidad/publicaciones/monitoreo-camacol-miercoles-28-de-septiemb re-de-2022
dc.relation.referencesCastaño, B. (2014). Sembrar y cosechar leña, manual para el establecimiento de huertos leñeros. Fondo Patrimonio Natural, Fundación MarViva. Bogotá. Obtenido de: https://patrimonionatural.org.co/wp-content/uploads/2023/02/2014-sembrar-cosechar-lena. pdf
dc.relation.referencesChavarro, D., Vélez, M. I., Galo, T., Montenegro, I., Hernández, A. & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias - Subdirección General - Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas. Obtenido de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_ a_la_cti_v_3.5.pdf
dc.relation.referencesCely, L., Hernández, W. & Gutiérrez, O. (2012). Caracterización de la Guadua Angustifolia Kunth cultivada en Miraflores (Boyacá) de acuerdo con la NSR-10. Revista Facultad de Ingeniería, UPTC, Julio-Diciembre de 2012, Vol. 21, No. 33, pp 53-71. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2118
dc.relation.referencesCéspedes, J. & Gaitán, J. (2020). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO–MECÁNICAS DE LAS ESPECIES DE MADERA DE ACACIA, EUCALIPTO Y PINO CARIBE. Universidad Santo Tómas. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21701/2020jeniffercespedes?sequen ce=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesClimate Science. (2023). Acero sostenible: ¿qué tiene que ver el cambio climático con el acero?. Obtenido de: https://climatescience.org/es/advanced-steel-climate
dc.relation.referencesCMPC Maderas. (2020). Pino Radiata. Obtenido de: https://www.cmpcmaderas.com/Portals/8/assets/pdf/Fichas%20T%C3%A9cnicas/FICHA% 20PINO%20RADv2%20b.pdf?ver=2020-04-30-094742-103
dc.relation.referencesConcejo Deliberante municipio de Río Grande. (2024). Residuos + compostaje [PDF]. Río Grande, Argentina. Obtenido de: https://www.riogrande.gob.ar/wp-content/uploads/subidas/transparencia/digesto/ord%2042 51%20ANEXO.pdf
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -CMGRD-. (2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Alcaldía Municipal de Sogamoso. Obtenido de: https://gestiondelriesgo.sogamoso.org/wp-content/uploads/2013/09/PMGRD.pdf
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Tunja. (2019). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Alcaldía Mayor de Tunja. Obtenido de: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/24980/plan%20municipal %20de%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Moniquirá. (2004). Plan básico de ordenamiento territorial - capítulo IV: caracterización del subsistema físico biótico. Obtenido de: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9894/3337-18.pdf?seque nce=18&isAllowed=y
dc.relation.referencesConconcreto. (2022). Crece la apuesta de Colombia por el desarrollo de vivienda sostenible. Obtenido de: https://conconcreto.com/sala-de-prensa/crece-la-apuesta-de-colombia-por-el-desarrollo-de -vivienda-sostenible/
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (2022). Ley 2206 de 2022 “Por medio del cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional” Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/LEY%202206%20DEL%2017%20D E%20MAYO%20DE%202022.pdf
dc.relation.referencesConsorcio POMCA. (2018). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MEDIO Y BAJO SUÁREZ (2401-02). Obtenido de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5bbe1991a8da3.pdf
dc.relation.referencesContraloría General de Boyacá. (2020). Informe definitivo auditoria especial, municipio de Moniquirá. Obtenido de: https://cgb.gov.co/Archivos-2021/AUDITORIAS/2020/12-JULIO-2021/6-MONIQUIRA-INFO RME-FINAL.pdf
dc.relation.referencesConstruible. (2021). Materiales sostenibles. Obtenido de: https://www.construible.es/materiales-sostenibles
dc.relation.referencesCorpoboyacá. (2018). Actualización del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Suárez – NSS (2401-02): Documento fase diagnóstico. Resumen ejecutivo. Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2018/01/pomca-suarez-2-resum en-ejecutivo-fase-de-diagnostico.pdf
dc.relation.referencesCorpoboyacá. (2024). INFORMACIÓN PREVIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA META DE CARGA GLOBAL CONTAMINANTE PARA EL TERCER QUINQUENIO DE LA SUBCUENCA DE LOS RÍOS SUTAMARCHÁN – MONIQUIRÁ Y SUÁREZ AD EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2024/09/Informacion-tecnica-sob re-calidad-MGCC-Rio-Suarez-2024.pdf
dc.relation.referencesCorporación Autónoma de la Guajira -CORPOGUAJIRA-. (2022). CONSTRUCCIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES COMO MEDIDA DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONA RURAL DEL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, LA GUAJIRA. Obtenido de: https://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2022/08/Doc-Tecnico-22-02-Estufas-RI OHACHA.pdf
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. -CAR-. (2018). Uso y aprovechamiento sostenible de la Guadua, proyecto ambiental para la provincia de Rionegro. Obtenido de: https://www.car.gov.co/saladeprensa/uso-y-aprovechamiento-sostenible-de-la-guadua-pro yecto-ambiental-para-la-provincia-de-rionegro
dc.relation.referencesCorporación autónoma regional del Valle del Cauca. -CVC-. (2019). 216 estufas ecoeficientes se entregarán a familias campesinas en el Valle. Obtenido de: https://www.cvc.gov.co/Estufas%20ecoeficientes
dc.relation.referencesCorporate FSE (2024). Filtro Ekofil. Obtenido de: https://filtroekofil.com/
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia %20-%202015.pdf
dc.relation.referencesCYPE Ingenieros, S.A. (2024). Generador de precios Colombia. Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Obtenido de: http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Estructuras/Concreto_armado/ Muros/Muro_de_concreto.html
dc.relation.referencesDávila, P., Sanchez, K. & Cabrera, L. (1993). Las Gramíneas: Características generales e importancia. Boletín del Instituto de Botánica. Época 3 Vol.1 Núm. 6. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Sanchez-Ken/publication/281493559_Las_Gr amineas_caracteristicas_generales_e_importancia/links/5ec59a01299bf1c09acf9ae1/LasGramineas-caracteristicas-generales-e-importancia.pdf
dc.relation.referencesDelgado, G. & Agudelo A, (2016). Diseño y construcción de una estufa ecoeficiente para la fundación Kyrios. Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de: https://repositorio.utp.edu.co/items/09944101-2257-4348-be4f-99c4d7d5ea16
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2021). Boletín Técnico Déficit Habitacional. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/Boletin-tec-deficit-hab-20 21.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2022). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-pobrezamultidimensional-2022.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, & Subdirección de Agrología. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. IGAC. Obtenido de: https://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/SUELOS%20DE%20BOYACA%202005. pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Subdirección de Agrología. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de: https://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/TOMO%201.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. -DNP-. ( 2018). CONPES 3919 Política Nacional de Edificaciones Sostenibles. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3919.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DPN- (2022). 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. Obtenido de: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/industria-innovacion-e-infraestructura
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-20 22-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
dc.relation.referencesDíaz, F., Díaz, F. & Filardo, S. (2005). Conocimiento local y tecnología apropiada: lecciones del Alto Mezquital mexicano Alteridades. Vol. 15, núm. 29, enero-junio, 2005, pp. 9-21 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702902.pdf
dc.relation.referencesDiaz, N. & Díaz, Y. (2015). DETERMINACIÓN DE UN INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA MEDICIÓN DEL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO Y USO ENERGÉTICO EFICIENTE DE LA MADERA, EN HUERTOS LEÑEROS Y ESTUFAS ECOLÓGICAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO. Universidad Libre. Obtenido de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10674/Proyecto%20de%20Grado .pdf?sequence=1
dc.relation.referencesDíaz Rodríguez, E. N., & Montezuma López, D. S. (2022). Propuesta de diseño de una vivienda sostenible en forma de domo geodésico para la finca La Libertad, en el municipio de Zipacón, Cundinamarca (Trabajo de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de: https://repositorio.udistrital.edu.co/handle/11349/27740
dc.relation.referencesDussan, I. & Rincón, M. (2014). USO DE LA MADERA COMO MATERIA PRIMA DE CONSTRUCCIÓN PARA UNA SOLUCIÓN DE VIVIENDA EN UN SECTOR SOCIOECONÓMICO MEDIO DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO-META. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6462097f-95f6-41fb-9356-797442e 0c6ec/content
dc.relation.referencesEcoInventos. (2020). Las ventajas de la arquitectura circular o de vivir en una ‘yurta’ moderna. Obtenido de: https://ecoinventos.com/arquitectura-circular/
dc.relation.referencesEcuRed. (2012). Ladrillo de adobe. Obtenido de: https://www.ecured.cu/Ladrillo_de_adobe
dc.relation.referencesEnel Green Power. (2018). Energías Renovables. Obtenido de: https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables
dc.relation.referencesENEL S.A. (2022). Cómo hacer uso eficiente de la energía en tu hogar. Obtenido de: https://www.enel.com.co/es/historias/a202204-eficiencia-energetica-todo-lo-que-debes-sab er.html
dc.relation.referencesEscobar, O. & Rodríguez, J. (1995). Eucalipto. Centro Colombo Canadiense de la madera.SENA Regional Antioquia Choco. Obtenido de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/7472/maderas_colombia_41.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesFarfán, M. & Nieto, J. (2022). Manual de autoconstrucción para el prototipo de vivienda indigena rural comunidad Amoyá, pueblo Pijao. Universidad la Gran Colombia. Obtenido de:https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7225/Anexo3_Manualdeautoconst rucci%C3%B3n_2022.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesFAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2024). Consistencia del suelo. FAO. Obtenido de: https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x670 6s08.htm#:~:text=La%20consistencia%20del%20suelo%20se,mayor%20exactitud%20en %20el%20laboratorio.
dc.relation.referencesFernandez, G. (2020). ¿Cuál es el mejor método de compostaje? composteras vs takakura vs Bokashi vs lombricompost vs pilas?. Soluciones Verdes. Obtenido de: https://www.360-sv.com/blog/tipos-de-compostaje
dc.relation.referencesFort, R. (2008). La Piedra Natural y el Patrimonio construido: Un mismo campo de investigación. Materiales de construcción, vol. 58 (289–290). Obtenido de: https://doi.org/10.3989/mc.2008.v58.i289-290.99
dc.relation.referencesFunción Pública (2019). Decreto 1532 de 2019. Por medio del cual se modifica la Sección 1 del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 y se sustituye la Sección 12 del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, en relación con las plantaciones forestales. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=99715
dc.relation.referencesFunción Pública (2021). Decreto 1076 de 2015, versión integrada con las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de su expedición. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
dc.relation.referencesFunción Pública (2021). Decreto 1077 de 2015, versión integrada con las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio a partir de la fecha de su expedición. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216
dc.relation.referencesFunción Pública. (2021). Ley 9 de 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177
dc.relation.referencesFunción Pública. (2021). Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
dc.relation.referencesFunción Pública. (2021). Ley 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752
dc.relation.referencesFunción Pública. (2021). Ley 373 de 1997 “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua”. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=342
dc.relation.referencesFunción Pública (2022). Decreto 092 de 2011 “Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010." Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41340#0
dc.relation.referencesFunción Pública. (2022). Decreto 564 de 2006 “Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19163
dc.relation.referencesFunción Pública (2022). Decreto 926 de 2010 “Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10”. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39255
dc.relation.referencesFunción Pública. (2022). Decreto 1469 de 2010 “Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39477
dc.relation.referencesFunción Pública. (2022). Decreto 3102 de 1997 “Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3333
dc.relation.referencesFunción Pública. (2022). Ley 697 de 2001 “Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones”. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4449
dc.relation.referencesFunción Pública. (2022). Ley 1229 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 del 19 de agosto de 1997.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31437
dc.relation.referencesFunción Pública (2022). Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.” Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353
dc.relation.referencesGarcía, O. & Benedetti, M. (2021). La Madera como Material para la Construcción: Mitos, Realidades y Oportunidades. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 63. 8p. Obtenido de: https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/31358/31358.pdf?sequence =1&isAllowe
dc.relation.referencesGarcía, P. (2013). DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA. Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia. Obtenido de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/27fa3f63-f417-4586-8cde-a6fe124 b021f/content
dc.relation.referencesGas País. (2020). ¿GLP O ELECTRICIDAD? VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Obtenido de: https://gaspais.com.co/glp-o-electricidad/
dc.relation.referencesGeoinnova. (2019). Gestión Forestal del eucalipto y su papel en el desarrollo rural. Obtenido de: https://geoinnova.org/blog-territorio/gestion-forestal-del-eucalipto-y-su-papel-en-el-desarrol lo-rural/
dc.relation.referencesGiraldo, D. (2013). Las gramíneas en Colombia. Riqueza, distribución, endemismo, invasión, migración, usos y taxonomías populares. Biblioteca José Jerónimo Triana, número 26. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83522/3.%20No%2026.%20Las%20 Gramineas%20en%20Colombia.%20Riquezas%2C%20Distribuci%E0%B8%82n%2C%20 Endemismo%2C%20Invasi%E0%B8%82n%2C%20Migraci%E0%B8%82n%2C%20Usos %20y%20Taxonomias%20Populares%20-%20Diego%20Giraldo.pdf?sequence=2&isAllow ed=y
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2023). Departamento de Boyacá, división provincial. Obtenido de: https://planeacion.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2023/10/Mapa-Boyaca-2023pdf.pdf
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2024). Planes y esquemas de ordenamiento territorial formulados del período 2000 al 2014. Obtenido de https://ordenamiento.boyaca.gov.co/planes-y-esquemas-de-ordenamiento-territorial/
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2024). INFORME DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/07/IRCA-MU NICIPAL-FINAL-2023.pdf
dc.relation.referencesGobierno del Distrito Federal (2018). MANUAL TÉCNICO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS DEL DISTRITO FEDERAL..Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental. Obtenido de: http://centro.paot.org.mx/documentos/sma/manual_manejo_areas_verdes_folleto_practico .pdf
dc.relation.referencesGrajales, B., Botero, M. & Ramírez, J. (2015). Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5590938.pdf
dc.relation.referencesGrupo Hospitalario Quirón. (2019). Beneficios de la luz solar en nuestro organismo. Hospital Universitari General de Catalunya. Obtenido de: https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/notas-prensa/beneficios-luz-solar-organism o.ficheros/1938443-HUGC_luz%20solarCast.pdf
dc.relation.referencesGuillén de Romero, J., Calle, J., Gavidia, A. M. & Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077023
dc.relation.referencesGuzmán, A. (2017). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO (FLEXIÓN) EN VIGAS DE MADERA REUTILIZADA UNIDAS CON PINO RADIATA (PINUS RADIATA) PARA USO ESTRUCTURAL. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63704?locale-attribute=en
dc.relation.referencesGuzmán, J. (2019). Planteamiento de alternativas para la reutilización del del Drywall como residuo de construcción y demolición-RCD en Colombia. Universidad de la Salle. Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2174&context=ing_ambiental_san itaria
dc.relation.referencesHernández, S. (2019). Degradación y durabilidad de materiales y componentes constructivos. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/100158/Degradacion_y_Durabilidad.pd f?sequence=3
dc.relation.referencesHerrera, J. & Riffo, O. (2006). Programa de capacitación y entrenamiento para la introducción de la tecnología de compostaje y uso de compost. Manual de compostaje y su utilización en agricultura. Universidad de las Américas. Santiago de Chile. Obtenido de: https://bibliotecadigital.fia.cl/server/api/core/bitstreams/34db5020-4bac-4d0e-ac8a-40d973 b6f6e9/content
dc.relation.referencesHidrotecnia. (2018). Eficiencia hídrica. Obtenido de: https://www.hidrotecnica.cl/eficiencia-hidrica
dc.relation.referencesINSISTEMA. (2024). Estudio de impacto ambiental para el área de perforación exploratoria COR-15. Maurel y Prom Colombia VB. Obtenido de: https://www.anla.gov.co/documentos/ciudadania/03_partic_ciudadana/aud-pub/EIA/cor15/ Capitulo-5/5.1.1%20Medio%20Abiotico/5.1.2%20Geomorfologia/Capitulo%205.1.2%20Ge omorfologia_Vo.pdf
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2024). Mapas de clasificación de las tierras por su vocación de uso a escala 1:100.000. DATOS ABIERTOS AGROLOGÍA. Obtenido de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2018). Mapa de cobertura de la tierra. Adaptación Corine Land Cover. República de Colombia. Escala 1:100.000. Obtenido de de https://www.colombiaenmapas.gov.co/?e=-99.51609485351166,-13.695728388253686,-48 .97898547852508,23.416278879819167,4686&b=igac&u=0&t=43&servicio=881
dc.relation.referencesInstituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca. -ICCU-. (2023). LISTA DE PRECIOS CONSTRUCCIÓN, URBANISMO Y VÍAS. Gobernación de Cundinamarca. Obtenido de: https://www.iccu.gov.co/wcm/connect/ICCU/d29599b0-de94-44d8-9054-8399a2143bb6/LI STA+DE+PRECIOS+ICCU+2023+2T.pdf?MOD=AJPERES&CVID=oqzaNz4
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. -ICONTEC-. (2022). Norma técnica colombiana NTC 2500 1997-04-16 ingeniería civil y arquitectura uso de la madera en la construcción. Obtenido de: https://pdfcoffee.com/ntc-2500pdf-5-pdf-free.html
dc.relation.referencesINVÍAS. (2024). Sistema de Información Vial. Obtenido de https://hermes2.invias.gov.co/SIV/
dc.relation.referencesHOSPITAL REGIONAL MONIQUIRA E.S.E.(2013). Análisis de situación en salud con el modelo de determinantes sociales de salud. Obtenido de: https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/05/images_D ocumentos_ASIS_2013_ASIS-MONIQUIRA-2013.pdf
dc.relation.referencesJunta de Andalucía. (2018). Sistemas y técnicas para el compostaje. Obtenido de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/sistemas_y_tecnicas_para_el_composta je.pdf
dc.relation.referencesLira, A. (2018). Introducción al concepto de sostenibilidad. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Obtenido de: https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/693ee8e8-f02c-43c2-8222- 498e1e8b8814/ConceptoSostenibilidad/index.html
dc.relation.referencesMaderea. (2020). La madera de pino insigne o radiata, su origen y propiedades. Obtenido de: https://www.maderea.es/la-madera-de-pino-insigne-y-radiata-su-origen-y-propiedades/
dc.relation.referencesMadera. (2018). La Madera de Eucalipto: Características y Principales Usos. Obtenido de: https://maderame.com/enciclopedia-madera/eucalipto/
dc.relation.referencesMaderera Andina. (2020). El uso de Madera de Pino Radiata como alternativa sostenible. Obtenido de: https://maderera-andina.com/el-uso-de-madera-de-pino-radiata-como-alternativa-sostenibl e/
dc.relation.referencesMejía, J. (2013). EFICACIA DE LOS HUERTOS LEÑEROS APLICADOS PARA LAS ESTUFAS EFICIENTES EN EL MUNICIPIO DE COCORNÁ ORIENTE ANTIOQUEÑO. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Trabajo de Grado para optar al título de: Ingeniero Agroforestal Obtenido de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2716/70384985.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relation.referencesMendiola, I., Hernández, S. & Vázquez, A. (2014). LA PIEDRA: ELEMENTO HISTÓRICO Y DE CALIDAD ESTÉTICA PARA UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE- Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 15, enero-junio, 2014, pp. 153-163 Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947303011.pdf
dc.relation.referencesMetalcof. (2024). Estufas ecoeficientes ergonatura. Obtenido de: https://metalcof.co/
dc.relation.referencesMi Domo. (2024). Calculadora de domos geodésicos. Obtenido de: https://www.midomo.es/
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. (2022). Manual de Compostaje Domiciliario. Programa Provisional de Compostaje. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de: https://www.ambiente.gba.gob.ar/sites/default/files/Manual%20de%20compostaje%20domi ciliario%20-%201.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Páginas: 71. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/polit_nal_produccion_consu mo_sostenible.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -MADS-. (2012) Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Unión Temporal Construcción Sostenible S.A y Fundación FIDHAP (Consultor). – Bogotá, D.C.: Colombia. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Cartilla_Criterios_Ambiental es_Diseno_y_Construccion_de_Vivienda_Urbana.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -MADS-. (2016). Construcción sostenible. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/construccion-sost enible/#:~:text=Las%20edificaciones%20sostenibles%20se%20consideran,dise%C3%B1o s%20de%20bioarquitectura%20y%20t%C3%A9cnicas
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -MADS-. (2017). Política nacional de cambio climático. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cam bio-Climatico.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- (2020). Pacto intersectorial por la madera legal en colombia - fase 2.0 2020-2030. Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/Pacto-Madera-Legal-WEB-1 2.05.2022.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- (2021). Instalación de viviendas ecoeficientes para vivienda rural. Obtenido de: https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/estufas/GUIA_FORMULACION_PT_ESTUFA S_ECOEFICIENTES_19052021.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2022). Resolución 40156 “Por la cual se adopta el plan de acción indicativo 2022-2030, para el desarrollo del programa uso racional y eficiente de la energía PROURE, que define objetivos y metas indicativas de eficiencia energética, acciones y medidas sectoriales y estrategias base para el cumplimiento de metas y se adopta otras disposiciones al respecto”. Obtenido de: https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PROURE/Resolucion_40156_ 2022_MME.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2015). Decreto 1285 de 2015 “Por el cual se modifica el decreto 1077 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los lineamientos construcción sostenible para edificaciones.” Obtenido de: https://minvivienda.gov.co/normativa/decreto-1285-2015
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Resolución 0549 “Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones.” Obtenido de: https://camacol.co/sites/default/files/Resoluci%C3%B3n%20549%20de%202015%20con% 20Anexos.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2020). Resolución 0431 de 2020 ““Por la cual se adopta el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial – PIGCCS, del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”. Obtenido de: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion-0431-2020-pigccs.pdf
dc.relation.referencesMolina, D. & Becerra, J. (2020). La tierra como material de construcción, propiedades y estabilizantes. Universidad Santo Tómas. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30482/2020dayanamolina.pdf?seque nce=7&isAllowed=y
dc.relation.referencesMoscoso, M. (2016). EL ADOBE, SUS CARACTERÍSTICAS Y EL CONFORT TÉRMICO. I Congreso Internacional online Filosofía de la Sustentabilidad de Vivienda Tradicional “Transformando comunidades hacia el desarrollo local”. Proyecto vlirCPM, Universidad de Cuenca. Obtenido de: https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/filosofia/El-adobe-Moscoso.pdf
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Obtenido de: https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2021). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Obtenido de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
dc.relation.referencesNavas, A., Reyes, R. & Galván, L. (2015). Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del concreto. Enfoque UTE, vol. 6, núm. 4, octubre-diciembre, 2015, pp. 67-80 Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5722/572260849005.pdf
dc.relation.referencesNoguera, O. & Mafla, H. (2001). PROPAGACIÓN VEGETATIVA DEL SAUCO (Sambucus peruviana) EN EL MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Universidad de Nariño. Obtenido de: https://sired.udenar.edu.co/14189/1/59161.pdf
dc.relation.referencesObeid Manjarres, K. R., & Ramírez Castro, A. J. (2018). Diseño de una trampa de grasas en la planta de tratamiento de aguas residuales en una planta panificadora ubicada en el Departamento del Atlántico. Universidad de San Buenaventura. Obtenido de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/0ec32778-5826-4de4-8c71-4 9df5de16750/content
dc.relation.referencesOficina de Gestión Ambiental. -OGA-. (2020). Huella de carbono. Universidad Nacional. Obtenido de: https://ogabogota.unal.edu.co/huella-de-carbono/
dc.relation.referencesOPDS. (2024). Catálogo de diseño y construcción de composteras. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://www.abuelanaturaleza.org.ar/pdf/composteras.pdf
dc.relation.referencesOrganismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. (2020). Catálogo de diseño y construcción de composteras. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Obtenido de: https://www.abuelanaturaleza.org.ar/pdf/composteras.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- (2001). PROPUESTA DE UWET. Obtenido de: https://www.fao.org/4/j0926s/J0926s05.htm
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. -OPS-. (2004). Guía de diseño para captación del agua de lluvia. Obtenido de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202004.%20Guia%20de %20dise%C3%B1o%20para%20captaci%C3%B3n%20del%20agua%20de%20lluvia.pdf
dc.relation.referencesÖzil, T. (2018). MODELOS DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLES Y PRODUCTIVOS BOYACÁ - COLOMBIA. Universidad Santo Tomás seccional Tunja. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28733/2020Thomas%C3%96zil.pdf? sequence=13
dc.relation.referencesPáez, J. (2020). Tipos de contaminantes atmosféricos asociados a la fabricación de ladrillos artesanales en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Obtenido de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34072/Jpaezcl.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relation.referencesParra, A. (2019). Plan Municipal de Desarrollo 2016 - 2019: Moniquirá grandes cambios, grandes resultados. Obtenido de https://www.moniquira-boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Libro%20 Plan%20Municipal%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf
dc.relation.referencesPatiño Rozo, G. A. (2017). Investigación aplicada a la modelación del territorio a partir del análisis geomorfológico de las planchas 192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA escala 1:25.000 (Tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2243/TGT-777.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relation.referencesPerez, T. & Farias, A. (2019). Estructuras Geodésicas. Universidad Técnica Federico Santa Maria. Sede Concepción - Rey Balduino de Bélgica. Obtenido de: https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/48984/3560901543459UTFSM.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana.(2013). Cartilla de autoconstrucción para uno y dos pisos. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/664630/679421/CartillaProsofi1+Cartilla+de+Aut oconstrucci%C3%B3n+para+la+vivienda+de+Uno+o+Dos+Pisos.pdf
dc.relation.referencesPorras, J, (2021). AGRO-VIVIENDAS EN EL ÁREA RURAL DE TIBANA BOYACA. Fundación Universidad de América. Facultad de Arquitectura. Obtenido de: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8575/1/1151520-2021-2-AR.pdf
dc.relation.referencesPeciña, D. (2022). ¿Cómo influye una vivienda en la salud de sus ocupantes?. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Obtenido de: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-influye-una-vivienda-en-la-salud-de-s us-ocupantes/
dc.relation.referencesPozo, J. (2011). Valoración del paisaje aplicada a la ingeniería de taludes. Observatorio Medioambiental, 14, 41-67. Obtenido de: https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2011.v14.37289
dc.relation.referencesRamos, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá. Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60994?locale-attribute=en
dc.relation.referencesRaso, C. (2020). Biomasa forestal para mejorar la eficiencia energética en edificios. El Economista. Obtenido de: https://www.eleconomista.es/energia/noticias/10627951/06/20/Biomasa-forestal-para-mejo rar-la-eficiencia-energetica-en-edificios.html
dc.relation.referencesReina, J. & López, I. (2020). PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE PARA EL MUNICIPIO DE GACHANTIVA, BOYACA. Universidad la Gran Colombia. Obtenido de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5653/Reina_Johana_Lopez_Ingry_20 20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesREPSOL. (2023). En busca de una energía de acceso universal. Obtenido de: https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-asequible-y-no-contamina nte/index.cshtml#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20asequible%20y%20no%20contamin ante%20resulta%20fundamental%20para%20abordar,poblaci%C3%B3n%20mundial%20 que%20no%20dispone
dc.relation.referencesRUBA. (2020). Gas LP y gas natural: pros y contras en tu casa. Obtenido de: https://ruba.com.mx/gas-lp-y-gas-natural-pros-y-contras-en-tu-casa/
dc.relation.referencesSegui, P. (2022). Arquitectura bioclimática principios esenciales. OVACEN - Periódico de Noticias de eficiencia energética y arquitectura. Obtenido de: https://ovacen.com/arquitectura-bioclimatica-principios-esenciales/
dc.relation.referencesSecretaria del Hábitat. (2020). Re Imaginemos la Vivienda Rural en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/30122020%20CARTILLA %20RURAL%20FINAL_0.pdf
dc.relation.referencesSecretaria del Senado (2022). Ley 400 de 1997 “Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes.” Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0400_1997.html
dc.relation.referencesSecretaria del Senado (2022). Ley 1844 de 2017 “Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia”. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1844_2017.html
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (s.f.). Mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa: Plancha 189, La Palma [Mapa]. UPTC. Obtenido de: https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/623_19GmfMM189LaPalma/Mapa/Pdf/GmfMM189La Palma.pdf
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano - Universidad de Caldas. (2015). Convenio especial de cooperación No 021 de 2013: Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenazas por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 057– Puerto Barco, departamento Norte de Santander. Servicio Geológico Colombiano. Obtenido de: https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/593_19_PL_57_GmfPuertoBarco-/Documento/Pdf/Me moGmf057.pdf
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano - Universidad EAFIT. (2015). Convenio especial de cooperación No 023 de 2013: Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa ESC 1:100.000. Plancha 221 – Pizarro. Obtenido de: https://recordcenter.sgc.gov.co/B22/GmfMM221_Pizarro_1/Documento/Pdf/MemoGmf_22 1.pdf
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (1991). Construcción de pisos en madera. Material Autoformativo. Construcción Autogestionada. Obtenido de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4912/pisos_madera.pdf;jsessionid= C74B1737783665B3B39BCBC02F447484?sequence=1
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2006). Caracterización Ocupacional de la Guadua. Obtenido de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2098/3010.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesSie7e Días Boyacá. (2022). Atención: a partir de este viernes subirá el 16 por ciento el cilindro de gas. Obtenido de: https://acortar.link/Svufve
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2022). Construcciones sostenibles: materiales de bajo impacto ambiental. Obtenido de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2022/Construcciones_Boletin.pdf
dc.relation.referencesTorres, H., Agreda, J., & Polo, C. (2012). Evaluación de impacto ambiental producido por el uso de cocinas tradicionales en el área de conservación regional Vilacota-Maure de la región Tacna.Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4364430.pdf
dc.relation.referencesUlloa, C. E., & Rodríguez, E. (1979). Geología de las planchas 170, Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia. Obtenido de https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024376/documento/pdf/0101243761101000.p df
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2016). Cartilla de indicadores (recomendaciones para evaluar la calidad de acuerdo al observatorio de calidad para la vivienda nueva). Obtenido de: https://observatoriodevivienda.uniandes.edu.co/Cartillas/unidad.pdf
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (2014). Sambucus peruviana. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. Obtenido de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/262
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (2014). Erythrina edulis. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. Obtenido de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/203
dc.relation.referencesUniversidad ESAP. (2024). Documento sobre temas de interés. Obtenido de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9894/3337-18.pdf?seque nce=18&isAllowed=y
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander - Servicio Geológico Colombiano. (2015). Convenio especial de cooperación No 041 de 2013: Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 391 - Lusitania. Servicio Geológico Colombiano. Obtenido de https://recordcenter.sgc.gov.co/B21/GmfMM391Lusitania/Documento/Pdf/MemoGmf391.p df
dc.relation.referencesVargas, C. (2021). EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE AISLANTE DE CORTEZA DE EUCALIPTO EN VIVIENDAS SOCIALES COMPARADO CON EL USO DE AISLANTES CONVENCIONALES. Universidad de Concepción, Chile. Obtenido de: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/8986/1/TESIS%20EVALUACION%20ENER GETICA%20DE%20LA%20IMPLEMENTACION.pdf
dc.relation.referencesVelez, S. (2006). Símbolo y búsqueda de lo primitivo. Capítulo 4 La guadua Angustifolia, el bambú colombiano. Universidad politécnica de Catalunya. Obtenido de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93442/06_ESD_Cos_pp_35_81.pdf
dc.relation.referencesWooderra. (2023). El elemento decisivo para su piso de madera dura. Obtenido de: https://www.wooderra.com/es/articulos-informativos-de-madera/subsuelo-el-elemento-deci sivo-para-su-piso-de-madera
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectVivienda sostenible
dc.subjectTecnologías apropiadas
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectSostenibilidad ambiental
dc.subject.keywordSustainable housing
dc.subject.keywordAppropriate technologies
dc.subject.keywordRural development
dc.subject.keywordEnvironmental sustainability
dc.subject.lembIngeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembArquitectura domestica -- Aspectos ambientales
dc.subject.lembDesarrollo rural sostenible
dc.subject.lembViviendas ecológicas
dc.subject.lembMoniquirá (Boyacá, Colombia) -- Desarrollo de la comunidad
dc.titleDiseño y evaluación de una vivienda sostenible en la vereda Colorado, sector Alto de la Cumbre, en el municipio de Moniquirá, Boyacá
dc.title.titleenglishDesign and evaluation of a sustainable house in Colorado rural area, Alto de la Cumbre sector, Moniquirá, Boyacá
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreeInvestigación-Innovación

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PintoGómezYeimyPaola2025.pdf
Tamaño:
40.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PintoGómezYeimyPaola2025Anexos.zip
Tamaño:
23.88 MB
Formato:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de Uso y Publicación.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: