Caracterización de proyectos pedagógicos productivos para formular herramienta analítica en la gestión académica del Colegio el Verjón IED
dc.contributor.advisor | Caviativa Castro , Yanteh Patricia | |
dc.contributor.author | Barbosa Meléndez, Fredy Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T22:26:28Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T22:26:28Z | |
dc.date.created | 2024-10-08 | |
dc.description | Este estudio investigativo tuvo como intención proponer una herramienta analítica frente a las características que podría tener la formulación de Proyectos Pedagógicos Productivos de la gestión académica del Colegio El Verjón IED. Con el fin de reafianzar, el modelo educativo de constructivismo social con enfoque productivo de la institución educativa. Al hacer una revisión de la literatura sobre Educación Rural, se encontraron como necesidades: fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad planetaria desde los proyectos de educación; forjar las bases para la producción de alimentos; ligar lo productivo con los proyectos de vida de los estudiantes. Las categorías de análisis se basan en diversos documentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que se aterrizan a los aspectos del territorio rural en el que se ubica la institución. La investigación fue cualitativa de tipo descriptivo en la que se intentó examinar en detalle la gestión académica que se debe tener en la formulación de proyectos pedagógicos productivos; para alcanzar este fin se contó con la participación de diversas instancias de la comunidad educativa de la institución. Para configurar los datos se hicieron grabaciones y videograbaciones de la muestra del estudio investigativo, se seleccionaron los segmentos que dieran cuenta del propósito de la investigación, se transcribieron y se analizaron dichos datos usando el programa de ATLAS TI 24 mediado con la inteligencia artificial. La investigación concluye que, la herramienta analítica debe contener objetivos claros, actividades que estén articuladas entre diversas áreas de conocimiento, y deben rescatar algún producto o servicio que estén desarrollando las familias de la comunidad educativa; también debe indicarse como las familias pueden colaborar en la fundamentación de sus saberes ancestrales en relación con un producto; y mostrar de qué manera se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes atendiendo a la visión y misión de la institución educativa. La herramienta debe exigir los modos, por los cuales los proyectos que se planteen estén relacionados con la conservación y el cuidado del medio ambiente. | |
dc.description.abstract | The intention of this investigative study was to propose an analytical tool regarding the characteristics that the formulation of Productive Pedagogical Projects of the academic management of the Verjón School could have. In order to reaffirm the educational model of social constructivism with a productive approach of the educational institution. When reviewing the literature on Rural Education, the following needs were found: strengthening food security and planetary sustainability through education projects; lay the foundations for food production; linking the productive with the life projects of the students. The categories of analysis documents are based on various proposals by the Ministry of National Education of Colombia, which are based on the aspects of the rural territory in which the institution is located. The research was qualitative of a descriptive type in which an attempt was made to examine in detail the academic management that must be taken in the formulation of productive pedagogical projects; To achieve this goal, various entities from the institution's educational community participated. To configure the data, recordings and video recordings were made of the sample of the research study, the segments that reflected the purpose of the research were selected, these data were transcribed and analyzed using the ATLAS TI 24 program mediated with artificial intelligence. The research concludes that the analytical tool must contain clear objectives, activities that are articulated between various areas of knowledge, and must rescue some product or service that the families of the educational community are developing; It should also be indicated how families can collaborate in the foundation of their ancestral knowledge in relation to a product; and show how it contributes to the comprehensive development of students according to the vision and mission of the educational institution. The tool must require the ways in which the projects proposed are related to the conservation and care of the environment. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/93756 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). Resolución 1712 del 01 de septiembre de 2021. Por el cual se adoptan los lineamientos para la implementación de la política educativa rural del distrito. | |
dc.relation.references | Angarita & Chaves (1995). Proyecto Educativo Institucional. Desarrollo teórico-práctico. Printer Colombiana S.A., Primera edición, 1995. | |
dc.relation.references | Barbosa, F. A. (2019). Una Reflexión Histórica del Uso de la Agrimensura para Motivar el Estudio de la Geometría en Escuelas Rurales. Investigación comprometida para la transformación social: actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa / coord. por Cynthia Martínez-Garrido, Francisco Javier Murillo Torrecilla, Vol. 1, 2019 (Investigación comprometida para la transformación social), ISBN 978-84-09-12411-4, págs. 34-40 | |
dc.relation.references | Barbosa, F. A. (2021). Patrones para cultivar comunidades con maestros rurales de Matemáticas: incorporando la agrimensura al diseño curricular. Revista Universitaria del Caribe, 27(02), 27-39 | |
dc.relation.references | Barbosa, F. A. & León, O. L. (2017). Sujeto, identidad y actividad: una mirada desde la educación matemática en ambientes de ruralidad. En Actas del VII Congresso Internacional de Ensino da Matemática – ULBRA, Canoas. | |
dc.relation.references | Bautista Candil, S. Y., Castrillón Monroy, V., Herrera Castillo, Á. E., Lancheros Santana, Á. T., & Peña García, S. M. Design for change, una propuesta metodológica para el desarrollo del pensamiento y la articulación de los proyectos pedagógicos productivos al currículo (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | |
dc.relation.references | Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods, Medical Education. 20, PP. 486-486. | |
dc.relation.references | Boland, N. (2017). El sentido de lugar en el currículo Waldorf. Octubre, 12, 2020 | |
dc.relation.references | Caldart, R. S., Pereira, I. B., Alentejano, P., & Frigotto, G. (2017). Diccionario de Educación del Campo. | |
dc.relation.references | Calero (2018). Aprendizaje sin límites-Constructivismo. Alfaomega | |
dc.relation.references | Cano, J., Rodríguez, R., & Arcila, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. | |
dc.relation.references | Cifuentes J. & Rico, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, (25), 87-102. | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. | |
dc.relation.references | Correa, L. (2020). Aprendizaje significativo del uso de los números naturales a través de los Proyectos Pedagógicos Productivos (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). | |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia STP2028-2018, 13 de febrero de 2018. | |
dc.relation.references | Colbert, Vicky, Mogollón, Óscar y Levinger, Beryl. (1976). Hacia la Escuela Nueva. Unidades de instrucción y formación para el maestro rural que Tiene más de un nivel a su cargo. | |
dc.relation.references | De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 9. | |
dc.relation.references | Diaz (2010). La gerencia en los 95 años de Peter Drucker. https://www.emprendices.co/lagerencia-en-los-95-anos-de-peter-drucker/ | |
dc.relation.references | Echeverry et al. (2019). Lineamientos Educativos para la Bogotá Rural | |
dc.relation.references | FAO (2009). Education for rural people. The role of education. | |
dc.relation.references | Freire (1970). Pedagogía del Oprimido. México. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation.references | Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman Publishing. | |
dc.relation.references | Freeman, R. (1999). “Divergent Stakeholder Theory.” Academy of Management Review 24(2): 233–236. | |
dc.relation.references | Freeman, R. (2000). “Business Ethics at the Millenium.” Business Ethics Quarterly 10(1): 169–180. | |
dc.relation.references | Freeman, R. E. (2010). Stakeholder theory: the state of the art. Cambridge / New York: Cambridge University Press. | |
dc.relation.references | Fonseca, A. (2018). Proyectos pedagógicos productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD. Revista vínculos, 15(1), 70-79. | |
dc.relation.references | Hernández R. & Mendoza P. (2010). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | |
dc.relation.references | IICA. (2005). Formulación de Proyectos Pedagógicos Productivos. Módulo para el aprendizaje. | |
dc.relation.references | Irarrázabal J. (2018). La escuela y los padres en la filosofía de la educación de John Dewey. | |
dc.relation.references | Mc Millan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (J. Sánchez BaidesTrans.) | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2003). Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. Bogotá. MEN | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá. MEN. | |
dc.relation.references | Moreno (2002). El proyecto de “incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media” y sus avances | |
dc.relation.references | Osorio (1986). Pedagogía para la participación popular. Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje – SENA. | |
dc.relation.references | Pernia F. (2010). Software libre para una gerencia efectiva en las instituciones públicas educativas. | |
dc.relation.references | Pinto, J. K., Avellaneda, J. M. C., & Silva, M. D. (2015). Gerencia de proyectos. Pearson Educación. | |
dc.relation.references | Ramírez, Y. P. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(6), 155-168. | |
dc.relation.references | Secretaria de Educación del Distrito y Organización de Estudios Iberoamericanos [SEDOEI (2023). Informe de implementación de los Lineamientos Educativos de la Bogotá Rural. | |
dc.relation.references | Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classrooms and communities. Education for meaning and social justice, 17(3), 63-64. | |
dc.relation.references | Tetay J. (1997). Criterios para la construcción del PEI: Un enfoque investigativo. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las Instituciones Educativas oficiales Rurales del Departamento del Valle del Cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(2), 11-30 | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Rural | |
dc.subject | Productividad | |
dc.subject | Producción de alimentos | |
dc.subject.keyword | Education | |
dc.subject.keyword | Rural | |
dc.subject.keyword | Productivity | |
dc.subject.keyword | Food production | |
dc.subject.lemb | Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Pedagogía -- Proyectos | |
dc.subject.lemb | Educación rural | |
dc.subject.lemb | Administración académica | |
dc.subject.lemb | Constructivismo social | |
dc.title | Caracterización de proyectos pedagógicos productivos para formular herramienta analítica en la gestión académica del Colegio el Verjón IED | |
dc.title.titleenglish | Characterization of productive pedagogical projects to formulate an analytical tool in the academic management of the Verjón School | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: