Caminos de paz: posibilidades de encuentro y reconocimiento
dc.contributor.advisor | Guzmán Munar, Margoth | |
dc.contributor.author | Acosta Mesa, Leidy Nathalya | |
dc.contributor.orcid | Guzmán Munar, Margoth [0000-0003-0483-1920] | |
dc.date.accessioned | 2025-05-07T19:25:28Z | |
dc.date.available | 2025-05-07T19:25:28Z | |
dc.date.created | 2024-12-12 | |
dc.description | Colombia es uno de los tantos países en América Latina víctimas de una violencia que cohabita en las interacciones cotidianas desde el siglo pasado, las escuelas no están exentas de esta realidad; por tal razón, esta investigación tiene como propósito principal promover una cultura de paz desde los relacionamientos y narrativas de los estudiantes de grado quinto del Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy, entendiendo la necesidad de trasformación de contextos desde el reconocimiento, la diversidad y la autonomía. Para su desarrollo se proyectaron tres fases del proceso investigativo con el fin de explorar, interactuar y construir en la comunidad educativa aprendizajes sobre la importancia de la educación para la paz. Este trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo con paradigma crítico social y emancipatorio, asimismo, se implementó una metodología de investigación acción apuntando al análisis de la situación actual de los niños en sus dinámicas interactivas y buscando transformaciones profundas de manera individual y colectiva. La observación participante, entrevistas, talleres y fotovoz fueron los instrumentos empleados para el análisis de la información y los más adecuados considerando que la población participante del proyecto fueron las infancias. Este proyecto concluye con la construcción de una cátedra de paz que contribuye a fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa, así como una reflexión respecto a los aprendizajes de los estudiantes y la docente investigadora adoptando una visión de la cultura de paz como un proceso que surge y se fortalece desde la diversidad que encontramos, en este caso, en las instituciones educativas. | |
dc.description.abstract | Colombia is one of the many Latin American countries that has been a victim of violence, which has been present in everyday interactions since the last century. Schools are not exempt from this reality; for this reason, the main purpose of this research is to promote a culture of peace through the relationships and narratives of Fifth-grade students at the Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy, recognizing the need for transformation of contexts through acknowledgment, diversity, and autonomy. The research process was divided into three phases to explore, interact, and build learning within the educational community regarding the importance of education for peace. This work was developed from a qualitative approach, with a critical social and emancipatory paradigm, and an action-research methodology aimed to analyze the current situation of children in their interactive dynamics while seeking profound transformations both individually and collectively. Participant observation, interviews, workshops, and photo-voice were the tools used for data analysis, which were considered the most appropriate given that the participants in the project were children. The project concludes with the creation of a peace curriculum that strengthens the bonds within the educational community, as well as a reflection on the students' and the researcher-teacher’s learning, adopting a vision of a culture of peace as a process that arises and strengthens through the diversity found in educational institutions. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95278 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Garzón, L. (2016) La construcción de una paz con memoria: reto a la amnesia colectiva. Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Biblioteca central de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Herrera, M. & Pertúz, C. (2016) Cuento para no olvidar. Aportes a la cátedra de la paz desde el estudio de la violencia política y la narrativa testimonial. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Biblioteca central de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Martínez, E. & Quintero, M. (2014) Base Emocional de la Ciudadanía: Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 301-313. | |
dc.relation.references | Quintero, M. & Sánchez, K. (2016) Emociones morales y políticas en el paradigma del mal: El (no) lugar de la infancia. Investigación & Amp Desarrollo, 24(2), pp. 240–266. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8898 | |
dc.relation.references | Alcaldía de Facatativá. (2020-2024) Plan de desarrollo municipal “Facatativá correcta,un propósito común 2020-2024”. Recuperado de https://www.efr-cundinamarca.gov.co/sites/default/files/efr-pdf/19176-facatativa-correcta-un-proposito-comun-20202024-c.pdf | |
dc.relation.references | Al-Rawashdeh, M., & Al-Majali, D. (2017) The phenomenon of International Conflict in International Relations. The International Journal of Social Sciences and Humanities Invention, 4(5), 3488-3502. | |
dc.relation.references | Álvarez, L. & Marrugo, A. (2016) Cátedra de la paz en Colombia: Una mirada que supera la tiza y el tablero. Boletín virtual vol 5 (9) Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066071 | |
dc.relation.references | Arnal, J. (1992) Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor. | |
dc.relation.references | Augé, M. (1998) Las formas del olvido. Gedisa Barcelona. | |
dc.relation.references | Bajtín, Mijail (1963) Problemas de la Poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Benjamin, W. (1977) Para una crítica de la violencia. Para una crítica de la violencia, México, Premiá. | |
dc.relation.references | Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano (s.f.) El proceso de paz en el tiempo. Recuperado de https://bapp.com.co/cuando/ | |
dc.relation.references | Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (1998) La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Bolivar/publication/286623877_La_investigacion_biografico-narrativa_Guia_para_indagar_en_el_campo/links/568de47108aeaa1481ae7f4d/La-investigacion-biografico-narrativa-Guia-para-indagar-en-el-campo.pdf | |
dc.relation.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1995) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes, grupo editorial Norma. | |
dc.relation.references | Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude P. (1977) Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 15- 85). Barcelona: Laia. | |
dc.relation.references | Caicedo, S., Moncada, C., Silva, C., Valero, M., Trigueros, S. & Martínez, M. (2016) Memorias de Convivencia y Paz en la ciudad de Cali, experiencias y reflexiones en instituciones educativas. Editorial Bonaventuriana. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec73d0a1-3d5b-4faf-ad86-cdbb60aaf438/download | |
dc.relation.references | Cañón, A. (2019) Imaginarios de paz en la infancia: Una propuesta desde el teatro del oprimido. [Tesis de Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4eade17e-d834-4397-bdff-5fe72b727485/content | |
dc.relation.references | Castellanos, L. & Zayas, F. (2019) La exclusión entre pares: sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes. Educación, derechos y no discriminación N 19(10). DOI: https://doi.org/10.32870/dse.vi19.531 | |
dc.relation.references | Chaux, E. (2003) Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58. | |
dc.relation.references | Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy (2020) Generalidades del Colegio. Facatativá, Colombia. Recuperado de http://colegiocolombiahoy.com/ | |
dc.relation.references | Comisión de la verdad (s.f.) ¿Qué es la comisión de la verdad? Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/ | |
dc.relation.references | Cristancho, A. (2019) Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó [Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional de la UMNG https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32240/cristanchoangie2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation.references | De Roux, F. (s.f.) Si hay verdad llegarán días buenos. Comisión de la verdad. https://wayback.archive-it.org/20948/20230523115315/https://web.comisiondelaverdad.co/panas-de-la-verdad/elbotiquin | |
dc.relation.references | De Roux (2022) Si hay verdad llegarán días buenos. Un botiquín para sanar el alma. Legado Comisión de la Verdad. | |
dc.relation.references | De Tezanos, A. (1998) Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas parala enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo de la investigación social. Bogotá: Editorial Antropos. | |
dc.relation.references | Doval, M., Martínez, M. & Raposo, M. (2013) La voz de sus ojos: La participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (3) pp. 150-171 | |
dc.relation.references | Elias, N. (2021) El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation.references | Elliot, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata, S. L. | |
dc.relation.references | Elliott. (2000) La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental | |
dc.relation.references | Fernández, A. (2022) Cultura de la empatía en niños y niñas frente al desplazamiento forzado: Un aporte a la cátedra de la paz. [Tesis de Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/14cd4d7a-5426-4655-8b6a-012ecf285d5b/content | |
dc.relation.references | Goffman, Erving (2001): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu. | |
dc.relation.references | Frank, A. G. (1967) Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Monthly Review Press. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1985) Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. MÈxico, Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1992) Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editores Siglo Veintiuno | |
dc.relation.references | Galeano, E. (1971) Las venas abiertas de América Latina. Revista Española de la opinión pública, 28, 495. https://doi.org/10.2307/40181899 | |
dc.relation.references | Galtung, J. (1964) An editorial, Journal of Peace Research. 1 (1), pp. 1-4. | |
dc.relation.references | Galtung, J. (1969) Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research 6(3), pp. 167-191. | |
dc.relation.references | García, C. (2018) Cultura de paz para el desarrollo de las comunidades en Nicaragua. Cultura de Paz Managua, Nicaragua 24(16) pp. 5-13. DOI: https://www.upoli.edu.ni | |
dc.relation.references | Marcus, J. (2011) Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol 5 (1) | |
dc.relation.references | Gómez, M. (2016). Implementación de la cátedra para la paz en el colegio teresiano de Bogotá en los grados noveno, décimo y once. [Tesis de especialización] Universidad La Gran Colombia. Repositorio Institucional UGC. | |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2016) Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz. Recuperado de https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2016/docs/reconstruccion.pdf | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1994) La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. | |
dc.relation.references | Hall, Stuart (2003) “¿Quién necesita ‘identidad’?”, en Stuart Hall y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39. | |
dc.relation.references | Hayes, M., Filo, K., Geurin, A., & Riot, C. (2020). An exploration of the distractions inherent to social media use among athletes. Sport Management Review, 23(5), 852-868. | |
dc.relation.references | Herbert, S. (2017). Conflict analysis. Topic guide-May 2017. Recuperado de https://www.academia.edu/35475928/Conflict_Analysis_Topic_Guide_GSDRC_University_of_Birmingham | |
dc.relation.references | Huntington, S. P. (2015) Patterns of violence in world politics. In Conflict After the Cold War (pp. 560-584). Routledge. | |
dc.relation.references | Inclán, M. (2021) El movimiento zapatista y la transición democrática en México: Oportunidades para la movilización, el éxito y la supervivencia. Estudios sociológicos del Colegio de México 40 (número especial) pp.275-282. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/es.2023v41n121.2359 | |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores de España S.A. | |
dc.relation.references | Jiménez, F. (2020) Pensar la paz: Lecturas desde Johan Galtung para una paz neutra. En Cátedra UNESCO de educación para la paz https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Antologia25final/PensarPazJohanGaltung.pdf | |
dc.relation.references | Mateos, P. (2015) Narrativas de la violencia: Las voces infanto-adolescentes como parrhesia. Ciudad Autónoma de Buenos Aries : CLACSO, 2015. Libro digital https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20151221015205/MATEOS66.pdf | |
dc.relation.references | Mead, G. (1982) Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.relation.references | Mejía, E. (2000) Civilización y barbarie en facundo de Domingo Faustino Sarmiento. Historia y espacio(16), 109-118. | |
dc.relation.references | Mier, R. (2013) Modalidades de la violencia: régimen cultural y condiciones pragmáticas de la interacción. Fronteras culturales, alteridad y violencia. Tijuana: Departamento de Estudios Culturales de El COLEF. | |
dc.relation.references | Millán, M. y Montoya, J. (2019) Educación rural para la paz en Colombia: Algunas reflexiones. Investigación y Postgrado, Vol. 34(2), pp. 107-127. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (s.f.) Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado de https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-05/Orientaciones%20Ca%CC%81tedra%20de%20paz.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, Y. & Rincón, D. (2020) Interacciones con el Otro en un Ejercicio Colectivo de Memoria. Educación para la Paz en el Marco del Conflicto Armado y el Posacuerdo. [Tesis de Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a34b18d-4b01-4887-a8b9-8cac80a410b5/content | |
dc.relation.references | Nussbaum, M (2006) El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y Ley. Buenos Aires: Katz. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2010) Sin fines de lucro, por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores. | |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017). ¿Qué es Educar y Formar para la Paz y cómo Hacerlo? Acción CaPaz: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf | |
dc.relation.references | Ortega, P. (2016) La cátedra de la paz: Una propuesta de formación. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Biblioteca central de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Ortiz, Renato (1996): Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes | |
dc.relation.references | Portal UDEA (s.f.) Pedagogía en ruralidad y paz. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/pedagogia-ruralidad-paz | |
dc.relation.references | Poveda, S. (2023) Colectivo “Casa Cultural Potosí”: Organización juvenil en Bogotá tejiendo alternativas de paz. [Tesis de Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/b77d499c-3e94-4114-833b-a8f6250b5667/content | |
dc.relation.references | Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Vargas, C. & Cortés, R. (2015) Pedagogía de las emociones. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. | |
dc.relation.references | Ramos, E. (2016) El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta de la Paz Transformadora y Participativa. EL AGORA USB, 16(2), 513-532. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a09.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2012) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas [Artículo de tesis doctoral] https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, S. (2016) Lecciones históricas para pensar una cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Biblioteca central de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Rojas, C. (2001) Civilización y Violencia: La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Rubiano, R. (2008) Facatativá: Fortaleza de Piedras, Cruce de Caminos. Facatativá: Biblioteca Municipal. | |
dc.relation.references | Rueda, M., Armas, W. & Sigala, L. (2023) Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83–96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96 | |
dc.relation.references | Salas, A. (2020). El proceso de implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso. En: Arce Cabrera, A. M. y Rojas Monedero, R. (Eds. Científicas). Tejiendo Paz Desde Las Aulas. (pp. 79-119). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/68/68/854?inline=1 | |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2010) La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS. 141-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432200 | |
dc.relation.references | Sánchez, K., y Quintero, M. (2020) Narrativas sobre el conflicto armado y la construcción de paz: Arauca, entre el miedo y la indignación. Folios, 51, 183-197.doi: 10.17227/folios.51-9883 | |
dc.relation.references | Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Facatativá. (s.f.) Ficha técnica información turística del municipio de Facatativá. Recuperado de https://www.facatativateamo.com/pdf/mapas/FICHA-TECNICA-DEL-MUNICIPIO.pdf | |
dc.relation.references | Sierra, Z. y Calderón, H. (2023) Pedagogía en ruralidad y paz: Tejiendo saberes entre comunidades rurales y universidad. Revista de Fomento Social 78(3) Pp. 373-408. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/377254301_Pedagogia_en_Ruralidad_y_Paz | |
dc.relation.references | Spivak, G. C. (1996) The Spivak Reader: Selected Works of Gayatri Chakravorty Spivak. Routledge. | |
dc.relation.references | Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Ediciones Paidos. | |
dc.relation.references | Taylor, C. (1993) El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, México, FCE. | |
dc.relation.references | Toh, S. (2010) Peace Education, ESD and the Earth Charter Interconnections and Synergies. Journal of Education for Sustainable Development 4(2) pp. 167-180 DOI:10.1177/097340821000400203 | |
dc.relation.references | Torres, D. (2013) La Cultura de Paz en Nicaragua. Cultura De Paz, 19(60), 2–4. https://doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1170 | |
dc.relation.references | UNESCO (1997) Una cultura de paz para América Latina. Fuentes UNESCO, 86 [192] pp.6-16 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000104830_spa | |
dc.relation.references | UNICEF (2019) Consejerías de las comunidades educativas fortalecen sus conocimientos en foro internacional para promover valores con las familias nicaragüenses. Recuperado de https://www.unicef.org/nicaragua/comunicados-prensa/consejer%C3%ADas-de-las-comunidades-educativas-fortalecen-sus-conocimientos-en-foro-0 | |
dc.relation.references | UNAN (2019) CNU instala el programa universidad para la paz. Recuperado de https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/cnu-instala-el-programa-universidad-para-la-paz.odp | |
dc.relation.references | Vasco. (1990) Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos ocasionales num 54, cinep, 2. Bogotá, Colombia. Pp 2-17 | |
dc.relation.references | Villasante, T., Montañés, M. & Martí, J. (2002) La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Cultura de paz | |
dc.subject | Normalización de la violencia | |
dc.subject | Infancias | |
dc.subject | Cátedra de paz | |
dc.subject | Reconocimiento | |
dc.subject | Diversidad | |
dc.subject.keyword | Culture of peace | |
dc.subject.keyword | Normalization of violence | |
dc.subject.keyword | Childhood | |
dc.subject.keyword | Peace curriculum | |
dc.subject.keyword | Recognition | |
dc.subject.keyword | Diversity | |
dc.subject.lemb | Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Violencia -- Colombia | |
dc.subject.lemb | Educación para la paz -- Colombia | |
dc.subject.lemb | Victimas de guerra -- Colombia | |
dc.subject.lemb | Cultura de paz -- Colombia | |
dc.title | Caminos de paz: posibilidades de encuentro y reconocimiento | |
dc.title.titleenglish | Paths of peace: possibilities for encounter and recognition | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: