Caminos de paz: posibilidades de encuentro y reconocimiento

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Colombia is one of the many Latin American countries that has been a victim of violence, which has been present in everyday interactions since the last century. Schools are not exempt from this reality; for this reason, the main purpose of this research is to promote a culture of peace through the relationships and narratives of Fifth-grade students at the Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy, recognizing the need for transformation of contexts through acknowledgment, diversity, and autonomy. The research process was divided into three phases to explore, interact, and build learning within the educational community regarding the importance of education for peace. This work was developed from a qualitative approach, with a critical social and emancipatory paradigm, and an action-research methodology aimed to analyze the current situation of children in their interactive dynamics while seeking profound transformations both individually and collectively. Participant observation, interviews, workshops, and photo-voice were the tools used for data analysis, which were considered the most appropriate given that the participants in the project were children. The project concludes with the creation of a peace curriculum that strengthens the bonds within the educational community, as well as a reflection on the students' and the researcher-teacher’s learning, adopting a vision of a culture of peace as a process that arises and strengthens through the diversity found in educational institutions.

Descripción

Colombia es uno de los tantos países en América Latina víctimas de una violencia que cohabita en las interacciones cotidianas desde el siglo pasado, las escuelas no están exentas de esta realidad; por tal razón, esta investigación tiene como propósito principal promover una cultura de paz desde los relacionamientos y narrativas de los estudiantes de grado quinto del Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy, entendiendo la necesidad de trasformación de contextos desde el reconocimiento, la diversidad y la autonomía. Para su desarrollo se proyectaron tres fases del proceso investigativo con el fin de explorar, interactuar y construir en la comunidad educativa aprendizajes sobre la importancia de la educación para la paz. Este trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo con paradigma crítico social y emancipatorio, asimismo, se implementó una metodología de investigación acción apuntando al análisis de la situación actual de los niños en sus dinámicas interactivas y buscando transformaciones profundas de manera individual y colectiva. La observación participante, entrevistas, talleres y fotovoz fueron los instrumentos empleados para el análisis de la información y los más adecuados considerando que la población participante del proyecto fueron las infancias. Este proyecto concluye con la construcción de una cátedra de paz que contribuye a fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa, así como una reflexión respecto a los aprendizajes de los estudiantes y la docente investigadora adoptando una visión de la cultura de paz como un proceso que surge y se fortalece desde la diversidad que encontramos, en este caso, en las instituciones educativas.

Palabras clave

Cultura de paz, Normalización de la violencia, Infancias, Cátedra de paz, Reconocimiento, Diversidad

Materias

Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas , Violencia -- Colombia , Educación para la paz -- Colombia , Victimas de guerra -- Colombia , Cultura de paz -- Colombia

Citación