Educación para la paz y régimen visual de la protesta social en Colombia: el paro cívico de 1977 (S.XX) y el estallido social del 2019-2021 (S.XXI)

dc.contributor.advisorGarzón Chiriví, Omar Alberto
dc.contributor.authorMartínez García, Julianna Sofía
dc.contributor.orcidGarzón Chiriví, Omar Alberto [0000-0001-8476-6801]
dc.date.accessioned2025-05-13T21:02:38Z
dc.date.available2025-05-13T21:02:38Z
dc.date.created2025-04-30
dc.descriptionEste trabajo de investigación analiza los regímenes visuales de la protesta social en Colombia, contrastando el Paro Cívico de 1977 y el Estallido Social de 2019-2021 desde los Estudios Visuales. La investigación busca abrir una reflexión para la Educación para la Paz a través del análisis de las imágenes de estos eventos. La metodología se basa en el análisis de fotografías de la Revista Alternativa para el Paro del 77 y murales del colectivo M9S para el Estallido Social, considerando el contexto cultural, social y político de cada momento. Se exploran conceptos teóricos como protesta social, muchedumbres políticas, imagen, fotografía y regímenes visuales. El estudio revela diferencias en los regímenes visuales: la Revista Alternativa mostró una muchedumbre activa y organizada en el espacio público, mientras que el régimen hegemónico durante el Estallido sobreexpuso a los manifestantes asociándolos con vandalismo, además reconoce la construcción de un nuevo régimen visual en el arte disidente político de los murales que interpelaron al régimen oficial, denunciaron la violencia policial y reclamaron memoria. Finalmente, la tesis propone una pedagogía crítica de la imagen para la Educación para la Paz, fomentando el cuestionamiento de los regímenes visuales hegemónicos y la emancipación de la mirada “Educar para la paz es educar para la imagen y educar la mirada”.
dc.description.abstractThis research work analyzes the visual regimes of social protest in Colombia, contrasting the Civic Strike of 1977 and the Estallido Social of 2019-2021 from Visual Studies. The research seeks to open a reflection for Peace Education through the analysis of the images of these events. The methodology is based on the analysis of photographs from the Revista Alternativa, murals from the M9S collective for the Estallido Social, considering the cultural, social and political context of each moment. Theoretical concepts such as social protest, political crowds, image, photography and visual regimes are explored. The study reveals differences in visual regimes: Revista Alternativa showed an active and organized crowd in the public space, while the hegemonic regime during the Estallido, overexposed the protesters by associating them with vandalism and also recognizes the construction of a new visual regime in the political dissident art of the murals that challenged the official regime, denounced police violence and demanded memory. Finally, the thesis proposes a critical pedagogy of the image for Peace Education, promoting the questioning of hegemonic visual regimes and the emancipation of the gaze.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95455
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlape, A. (1980). Un día de septiembre, Bogotá, Ediciones Armadillo.
dc.relation.referencesAmador-Baquiro, J. C. (2023). Memorias visuales del conflicto armado en Colombia (2008-2016): un análisis sobre los diarios El Tiempo y El Espectador. Signo Y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.mvca
dc.relation.referencesAmador- Carreto. P. (2003). La imagen fotográfica y su lectura. Universidad Carlos III de Madrid: Segundas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología.
dc.relation.referencesArchila- Neira, M. (2016). “El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva”, Revista de Economía Institucional, pp. 313-318. doi: http://dx.doi. org/10.18601/01245996.v18n35.18.
dc.relation.referencesArchila, M. García, M. Parra, L. y Restrepo, A. M. (2019). Cuando la copa se rebosa. Luchas Sociales en Colombia, 1975-2015. Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
dc.relation.referencesArchila-Neira, M. Delgado-G, A. Garcia, M. Prada, E (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000. Bogotá: Cinep
dc.relation.referencesAyala, D. (2022). Muestra del muralismo como concientizador social en Bogotá para el 2022, trabajo de grado, Fundación Universitaria San Mateo, Bogotá.
dc.relation.referencesBarthes. R. (1964). “Rhétorique de lʼimage”, Communications, no 4. Traducción publicada en: Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1995, pp. 29-47 Ed. Original.
dc.relation.referencesBerardi, M. (2022). Poner el cuerpo para hacernos ver: activismos feministas y visualidades en Mar del Plata, Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET (Argentina), Artefacto visual, vol. 7 núm. 13.
dc.relation.referencesBerger. J. (1997). Modos de ver. Edición Inglesa.
dc.relation.referencesBernal, M. C, Zapata, A. M. (2022). Arte y Protesta, Universidad de los Andes, Colombia, University of California, Berkeley.
dc.relation.referencesBertolaccini, L. (2018). Plazas verdes. Estética y política en los activismos callejeros en torno a las demandas por aborto legal. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR (Argentina).
dc.relation.referencesBertúa, P. L, María-E. (2022). Artefacto visual, Madrid: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, eds. vol. 7, núm. 13, ISSN 2530-4119.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ediciones Ítaca, México, D.F
dc.relation.referencesBustamante, R. (2022). Los 'camisas blancas': vigilantes de la memoria". H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte n. 11 .219-135. https://doi.org/10.25025/hart11.2022.10
dc.relation.referencesBrea, J. L. (2005). Por una epistemología política de la visualidad. Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización / coord. por José Luis Brea, ISBN 978-84-460-2323-4
dc.relation.referencesBrea. J. (2005). Los estudios visuales por una política de la visualidad en Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de globalización; Brea. J (ed.). Akal, Madrid, España.
dc.relation.referencesBrea, J.L. (2003). Cambios de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e- image.
dc.relation.referencesBrea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia. Film- E-image. Ediciones Akal. S.A. Madrid- España.Capasso, V. (2021). Recursos visuales y protesta: los casos de Maldonado y Marielle. en: A. Bugnone y V. Capasso (Coord.). Cultura, arte y sociedad: Argentina y Brasil: siglos XX y XXI. La Plata: EDULP. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4726/pm.4726.pdf
dc.relation.referencesCárdenas, W. y Vergara, V. (2024). Estallido Social en Colombia: muralismo y graffiti como acciones colectivas y comunicativas - Pereira y Dosquebradas. Revista Miradas, 19(2), 48-77.
dc.relation.referencesCartier-Barrera, N. (2022). “Trazos urbanos y cuerpos ausentes: Registro visual de pintadas en las protestas sociales en Colombia (2020-2021)”. Cuadernos de Música, Artes 185 Visuales y Artes Escénicas 17 (1): 74-93. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17- 1.tuca.
dc.relation.referencesCastells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age. Redes de indignación y esperanza Los movimientos sociales en la era de internet e Pub r1.0
dc.relation.referencesCastiblanco-Roldán, A. F. y Wilches- Tinjacá, J. A. (2022). El meme como ágora digital del lenguaje político contemporáneo. El caso del movimiento 21N y 11S en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(III): 123-136. https://doi.org /10.15446/ bitácora. v32n3.102368.
dc.relation.referencesCastillo, J. Marciales- Niebles, A. (2023). Relatos de resistencia. El mural y el grafiti como expresión de comunicación durante las manifestaciones sociales del 2021 en la ciudad de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Educación, Artes y Humanidades y Comunicación social, San José de Cúcuta.
dc.relation.referencesCórdoba, M. Cárdenas Juan D, Arbeláez María P. (2020) Del paradigma de la protesta en el cubrimiento de manifestaciones sociales en Facebook: El caso de las movilizaciones contra la policía en Colombia en 2020. Análisis político No 106, Bogotá.
dc.relation.referencesCruz, Pedro A. (2017). La Acción política como performance social: El caso de las imágenes de las protestas contra Nicolás Maduro, Universidad de Murcia, España, El 186 Ornitorrinco tachado • No. 6 • México • uaeméx • noviembre 2017-abril 2018 • issn 2448- 6930 • e-issn 2448-6949.
dc.relation.referencesDe Andrés, S. Nos- Aldas, E, García- Mantilla, A, (2016). La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan. Comunicar, no 47, v. XXIV, 2016 | Revista Científica de Educomunicación.
dc.relation.referencesDelgado, Z. (2018). Cautivo Visión: De las imágenes como fotografía documental hacia la militancia política de la imagen, Investigadora Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Bellas Artes.
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesDidi Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Fundación televisiva, España.
dc.relation.referencesDuarte, M. (2024). Arte urbano: ¿Portal de Las Américas o Portal Resistencia? Nexus, (35), e20013524. https://doi.org/ 10.25100/n.v0i35.13524.
dc.relation.referencesEscobar, T. (2021). Aura latente: Estética, Ética, Política. Técnica, 1a ed.- Ciudad autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón,
dc.relation.referencesFreund, G. (20069. La fotografía como documento social, 1a Ed. 12a Tirada, Editorial Gustavo Gili
dc.relation.referencesFoster, H. (1988). Vision and Visuality, Seattle, Dia Art Foundation- Bay Press
dc.relation.referencesGalindo A, Hincapié D, Gómez R, Roldán C. (2022). Graffiti y muralismo como manifestación social en Bogotá en el año 2021, Fundación Universitaria Compensar, Proyecto fin de grado.
dc.relation.referencesGodoy, S. (2018). De los parques a las calles. Prácticas corporales, visuales y espaciales en la protesta social Palimpsesto Vol. X, No 13: 45-59 Universidad de Santiago de Chile, ISSN 0718-5898.
dc.relation.referencesGuasch, Ana M. (2006). Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión, Estudios visuales No 1, 20023
dc.relation.referencesGuerrón, E. (2019). Disputa visual, poder y potencia durante las protestas indígenas y populares en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Letras y Estudios Culturales, Sede Ecuador.
dc.relation.referencesJay, M. (2003) “Regímenes escópicos de la modernidad”, en Campos De Fuerza. Entre La Historia Intelectual Y La Crítica Cultural. Edit. Paidós, Barcelona.
dc.relation.referencesLema-Silva, L. Cure-Valdivieso, S. (2023). "La paz como mediación: aportes de Sanaduría a los estudios de paz desde la historia conceptual y la museología crítica", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, No 2, 247-281.7
dc.relation.referencesLichilín-Piedrahita, A. (2024). Pisos mestizos en 2021. Arte callejero y pedagogía del acontecimiento. (pensamiento), (palabra). Y obra, (31), en.20215. https://doi.org/10.17227/ppo.num31-20215
dc.relation.referencesMitchell. W.J.T, (2016). Iconología, imagen, texto, ideología. 1a- Ed: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.
dc.relation.referencesMitchell. W.J.T, (2009). Teoría de la imagen, Ensayos sobre representación verbal y visual Akal, Estudios Visuales.
dc.relation.referencesMorales-Peña, A. (2013). El uso de las imágenes como estrategia para la enseñanza de la Historia Universal. Fundación Empresas Polar.
dc.relation.referencesMoscoso-Flores, P. E. (2020). Imágenes en movimiento(s): representaciones de los cuerpos de encapuchadas en las manifestaciones sociales de 2018 en Santiago de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (39), 219-239
dc.relation.referencesMoxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, ISSN 1698-7470, N.o 6, 2009, págs. 8-27
dc.relation.referencesMuñoz, P. (2020). Incesantes: Alternativa de resistencia, Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Artes visuales, énfasis Audiovisual, Bogotá.
dc.relation.referencesNoreña, F. (2021). Paredes parlantes en el Valle de Aburrá: Cartografía de murales del Paro Nacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto, Seccional Bello, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- Comunicación social y Periodismo, Bello Colombia.
dc.relation.referencesOrtega, M. L. (2017). Imágenes, conocimiento y educación. Reflexiones desde la historia de la representación visual en las ciencias. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (31). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7395
dc.relation.referencesParga, J. (2013). «Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid, España, 2012, 296 p.», Polis [En línea], consultado el 22 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/9101
dc.relation.referencesPenagos, A. (2022). Protestas creativas: un acercamiento entre el arte y la participación política en las protestas entre 2019 y 2021 en Bogotá D.C, Trabajo de grado, Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá, 2022.
dc.relation.referencesRichard, N. (2021). Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo. Textos reunidos de Nelly Richard: 1986-2020 / Nelly Richard. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesRichard, N & Grimson, A. (2010). Entorno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Editorial Arcis-CLACSO.
dc.relation.referencesRichard, Nelly. (2007). “Estudios visuales, políticas de la mirada y critica de las imágenes”. En Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. México: FCE.
dc.relation.referencesRodríguez, A. Sandra. (2024). “Matriz visual de las Identidades políticas del gaitanismo. Aproximaciones al archivo gráfico de Luis Alberto Gaitán «Lunga» (1914-1998).
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2023). Las imágenes fotográficas en el contexto de la protesta social urbana del 9 y 10 de septiembre de 2020: propuesta de formación política para el grado 1104 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez I.E.D. Trabajo de grado para optar por el título de licenciado en ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades, Departamento Ciencias Sociales Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesRolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesSepúlveda, Luis, A. (2015) Periodismo independiente en Colombia: La historia de la Revista Alternativa (1974-1980). Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Maestría en Historia, Santiago de Cali, 2015
dc.relation.referencesSilva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. 5° Edición corregida y ampliada. Arango editores.
dc.relation.referencesSolórzano-Ariza, A. Toro-Tamayo, L. C., & Vallejo‐Echavarría, J. C. (2017). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40 (1), 73-84. doi: 10.17533/udea.rib.v40n1a07
dc.relation.referencesTarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesTemblores, ONG. (2021). Bolillo, Dios y Patria, de: https://www.temblores.org/publicaciones
dc.relation.referencesTilly, C. (2004). Social Movements, 1768-2004, Paradigm Publishers.
dc.relation.referencesTouraine, A. (2006). Los movimientos sociales Revista Colombiana de Sociología, (27), 255 -278.https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982
dc.relation.referencesValderrama- Leongómez, S y Zamudio- Arias, T, (2023). La imagen en los movimientos sociales, Guía inicial para monitores y estudiantes, Boletín No 10, Oacep.
dc.relation.referencesValdés, V. M. (2021). El Estallido Social y sus implicaciones para la situación tributaria, Fundación Carolina, Cooperación Española.
dc.relation.referencesVerzero, D. L. La Rocca, M. (2016). “Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. ISSN 2362-2075. Volumen 3, Número 6. 192 3, 42, 181-192. https://doi.org/10.36737/01230425. n42.2022.2666
dc.relation.referencesWarburg, A., & Recht, R. (2010). L’Atlas mnémosyne. Institut national d’histoire del’art.
dc.relation.referenceshttps://rutasdelconflicto.com/especiales/victimas-mortales-paro
dc.relation.referenceshttps://www.prensalibre.com/internacional/bbc-news-mundo- internacional/quien-fue-dilan-cruz-el-manifestante-fallecido-y-simbolo-de-las-protestas- en-colombia/
dc.relation.referenceshttps://elpais.com/internacional/2021-05-04/la-violencia- policial-se-descontrola-en-colombia.html
dc.relation.referenceshttps://www.infobae.com/colombia/2024/02/12/ivan- duque-entreno-con-el-esmad-y-revoltosos-que-arengaban-petro-petro/
dc.relation.referenceshttps://imborrables.geoactivismo.org/tag/murales/
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectProtesta social
dc.subjectMuchedumbres políticas
dc.subjectImagen
dc.subjectFotografía
dc.subjectRegímenes visuales
dc.subjectEstudios visuales
dc.subjectMirada
dc.subjectEducación para la paz
dc.subject.keywordSocial protest
dc.subject.keywordImage
dc.subject.keywordSocial movement
dc.subject.keywordPhotography
dc.subject.keywordVisual regimes
dc.subject.keywordVisual studies
dc.subject.keywordGaze
dc.subject.keywordEducation for peace
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMovimientos sociales -- Paro cívico de 1977 -- Estallido social 2019-2021 — Colombiaspa
dc.titleEducación para la paz y régimen visual de la protesta social en Colombia: el paro cívico de 1977 (S.XX) y el estallido social del 2019-2021 (S.XXI)
dc.title.titleenglishPeace education and visual regime of social protest in Colombia: the civic strike of 1977 (20th century) and the social explosion of 2019-2021 (21st century)
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MartínezGarcíaJuliannaSofía2025.pdf
Tamaño:
4.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
528.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: