Análisis del impacto de los egresados del proyecto curricular de Ingeniería Ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas en el medio social y académico
dc.contributor.advisor | Bernal Suárez, Néstor Ricardo | |
dc.contributor.author | Aristizábal Romero, Laura Alejandra | |
dc.contributor.orcid | Bernal Suárez, Néstor Ricardo [0000-0003-0926-7935] | |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T19:35:24Z | |
dc.date.available | 2025-05-16T19:35:24Z | |
dc.date.created | 2025-04-11 | |
dc.description | El presente trabajo contribuye a los procesos de autoevaluación sistemática y continua que el proyecto curricular de Ingeniería Ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas, conforme a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). El objetivo principal de este estudio se centra en el análisis del impacto que tienen sus egresados en los medios social y académico desde sus respectivos entornos, en el contexto del Plan de Mejoramiento 2018-2030. Para lo cual, se realizó un estudio de caso que incluyó la recolección de información secundaria y la aplicación de encuestas a 179 egresados y 13 empleadores. Los datos obtenidos fueron procesados Análisis Descriptivo Exploratorio y Análisis de Correspondencias Múltiples. Adicionalmente, se evaluaron indicadores correspondientes al Factor 4, obteniendo una calificación promedio de 3,9. Los resultados permitieron establecer una tipología de egresados según sus aportes en los medios social y académico, donde se encontró que los principales aportes en el medio académico se generan por medio de formación en posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados), y en menor porcentaje por la obtención de reconocimientos académicos y la participación en grupos de investigación y producción académica; y los principales aportes el medio social se generan desde su profesión como ingenieros ambientales, y en menor porcentaje por la participación de proyectos ambientales y de desarrollo. | |
dc.description.abstract | This work contributes to the systematic and continuous self-assessment processes that the Environmental Engineering Program of the Universidad Francisco José de Caldas, according to the guidelines of the Consejo Nacional de Acreditación (CNA). The main objective of this study focuses on the analysis of the impact of its graduates in the social and academic environments from their respective settings, in the context of the Improvement Plan 2018-2030. To this end, a case study was conducted that included the collection of secondary information and the application of surveys to 179 graduates and 13 employers. The data obtained were processed by Exploratory Descriptive Analysis and Multiple Correspondence Analysis. Additionally, indicators corresponding to Factor 4 were evaluated, obtaining an average score of 3.9. The results made it possible to establish a typology of graduates according to their contributions in the social and academic environments, where it was found that the main contributions in the academic environment are generated by postgraduate training (specializations, masters and doctorates), and in lower percentage by obtaining academic recognition and participation in research groups and academic production; and the main contributions in the social environment are generated from their profession as environmental engineers, and in lower percentage by the participation in environmental and development projects. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95540 | |
dc.relation.references | Acuerdo N°001 01 de abril de 2013. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. “Por el cual se adopta el Reglamento Interno del Consejo de Participación Universitaria Provisional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". Recuperado de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/cpupv/acupv_2013-001.pdf | |
dc.relation.references | Acuerdo N°02 de 20 de marzo de 2018. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. “Por el cual se actualiza el Reglamento Interno del Consejo Académico de la Universidad". Recuperado de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2018-02.pdf | |
dc.relation.references | Acuerdo 02 de 2020. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf | |
dc.relation.references | Acuerdo N°09 17 de mayo de 2018. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. “Por el cual se adopta el Plan Estratégico de Desarrollo 2018 - 2030 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Recuperado de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2018-09.pdf | |
dc.relation.references | Acuerdo No. 009 20 de abril de 2023. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. “Por el cual se adopta la Política de Interinstitucionalización e Internacionalización de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Recuperado de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2023-009.pdf | |
dc.relation.references | Ahmed, S. K. (2024). How to choose a sampling technique and determine sample size for research: a simplified guide for researchers. Oral Oncology Reports, 12, 100662. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772906024005089#bib2 | |
dc.relation.references | Algañaraz Soria, V. H. (2016). El “Análisis de Correspondencias Múltiples” como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (1955-1983). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), e003. Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv06n01a03. | |
dc.relation.references | Anguita, JC, Labrador, JR y Campos, JD (2013). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527. Recuperado de: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7681866/ | |
dc.relation.references | Cisneros, A. J., Guevara, A. F., Urdánigo, J. J., & Garcés, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383508 | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2020). Definición de Acreditación. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/portal/Modelo-de-Acreditacion/Acreditacion-en-Alta-Calidad/402568:Definicion-de-Acreditacion | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2022). ACTUALIZACIÓN DE LOS ASPECTOS POR EVALUAR PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-412511_norma.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2022). Renovación de la Acreditación en Alta Calidad de Programas Académicos que ampliaron a Registro Calificado Único (RCU) Documento Técnico 02 – 2022. República de Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-413474_norma | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2006). INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL. Segunda Edición. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Serie Documentos Especiales No. 1. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186376_indi_acreinstit.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2010). AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION DE ALTA CALIDAD DE PROGRAMAS DE MAESTRIA Y DOCTORADO: GUIA DE PROCEDIMIENTO. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-401387_norma.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2011). EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (CNA). Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-400917_Informe_mejoramiento.pdf | |
dc.relation.references | Cutrera, G. E. (2020). Análisis Exploratorio aplicado a una evaluación diagnóstica. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. ISSN: 2007-8412. Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/839 | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. (2018). GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf | |
dc.relation.references | Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociologia, 193-223. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz | |
dc.relation.references | Díaz Monroy, LG, & Morales Rivera, MA (2012). Análisis estadístico de datos multivariados. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79916/An%c3%a1lisis%20Estad%c3%adstico%20de%20Datos%20Multivariados%209789587751062.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Fox, J., and Bouchet-Valat, M. (2022). Rcmdr: R Commander. R package version 2.8-0. | |
dc.relation.references | Fox, J. (2017). Using the R Commander: A Point-and-Click Interface or R. Boca Raton FL: Chapman an Hall/CRC Press. | |
dc.relation.references | Funes Torres, JN, & Aguilar, RAP (2010). Análisis exploratorio de datos y probabilidad e inferencia estadística. San Salvador. Recuperado de: https://reneues.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/libro-de-nrys-y-renc3a9-para-profesorado-margenes.pdf | |
dc.relation.references | García, F., Ibáñez, J., & Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, S. A., Madrid, España. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38703988/Garcia-et-al-_El-analisis-de-la-realidad-social-metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion-libre.pdf?1441727713=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGarcia_et_al_El_analisis_de_la_realidad.pdf&Expires=1743631233&Signature=QeqLlAgA8q1R~G7aOXCxM1KxQo-B301P7irktCzbRHVgL1loS4hZPagpVI1UcjWzAwTaZCkHneI-shXVzcBbWcCTByZKdX8JZmVyzYgo3~Eq7lAFB0rs35lpKtVOFeoGUCaIMkYrfJJdhWSOPaSxwk~BkW0lPrOCuMedYWtPGhQqxkXICgsYgfMW26~FXg0Kjz9kfu4RnZq~BVQj3-kvV9pz1IeCEtji1q~2jZFFGkHnFW8OnSmKfQLZHkwwFn7eMcSuqeZ1p6Y0Q5bzdRB-7udNq0MZ3MCAo5a9woZ6fvMt8~1o6IcFqfKJsnVi4wUjppM0iBMJ8Do6HrtWWEp9Vg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation.references | González Uribe, GJ, Díez Echavarría, LF, Zapa Pérez, ER, & Eusse Castro, ED (2019). Evaluación de impacto académico y social en egresados universitarios. Revista complutense de educación. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57774/4564456551410 | |
dc.relation.references | González, C. G. (2023). Diferencias por género en el acceso a la educación superior en Colombia (2001-2019). Revista Colombiana de Educación, (88), 185-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162023000200185&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | González, WOL (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf | |
dc.relation.references | Grande, E. (2021). Análisis exploratorio de datos. Una variable. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52926/TFG-E-1364.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Fundación BBVA. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2008_practica_analisis_correspondencias.pdf | |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. (2024). Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Ambiental, versión 3, preliminar, Ingeniería Ambiental, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Hernández, C., E., & Carpio N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. 2019;2(1):75-79. Recuperado de: 10.5377/alerta. v2i1.7535 | |
dc.relation.references | Huertas, E., & Espítia, F. (2014). Evaluación del impacto del egresado del Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, teniendo como base los procesos de autoevaluación con multas de acreditación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. | |
dc.relation.references | Ingeniería Ambiental – Subcomité de Currículo y Calidad. (2024). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. | |
dc.relation.references | Ley 30 de 1992. "Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior". 28 de diciembre de 1992. (Colombia). Recuperado de: https://normas-apa.org/referencias/citar-leyes-documentos-legales/ | |
dc.relation.references | Lópezosa, C., & Codina, L. (2022). MAXQDA para el análisis cualitativo de entrevistas: una guía para investigadores. Recuperado de: https://repositori-api.upf.edu/api/core/bitstreams/7181d2e6-56ab-41d6-b36a-fc016d083738/content | |
dc.relation.references | Mativi C., Niveiros, S. & Junior, J. (2020). SOFTWARES DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS (QDA): Un análisis de artículos publicados em las bases de datos SPELL y SCIELO. Revista Estudos e Pesquisas em Administração, 4(2), 156-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/6025/602579138009.pdf | |
dc.relation.references | Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/inudi.b.080 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Revolución Educativa – Colombia Aprende. EGRESADO. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-136473.html#:~:text=Persona%20natural%20que%20ha%20cursado,ha%20recibido%20el%20t%C3%ADtulo%20acad%C3%A9mico | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2022). Observatorio Laboral para la Educación. Recuperado de: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa-de-cotizacion-por-programas | |
dc.relation.references | Ospina Botero, D. (2008). Introducción al Muestreo. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation.references | Peña, D. (2013). Análisis de datos multivariantes. Cambridge: McGraw-Hill España. Recuperado de: https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/336481/course/section/33472/danielpena-analisis-de-datos-multivariantes-2002pdf.pdf | |
dc.relation.references | Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, JA, & Arias-Calderón, JE (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación universitaria, 13(6), 37-50. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000600037&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Proyecto Curricular Tecnología en Levantamientos Topográficos. (2024). Propuesta de Encuesta a Egresados para Validación de Resultados de Aprendizaje. | |
dc.relation.references | R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/. | |
dc.relation.references | R Core Team (2024). _R: A Language and Environment for Statistical Computing_. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/. | |
dc.relation.references | Rahman, M. M. (2023). Sample size determination for survey research and non-probability sampling techniques: A review and set of recommendations. Journal of Entrepreneurship, Business and Economics, 11(1), 42-62. Recuperado de: https://www.scientificia.com/index.php/JEBE/article/view/201/190 | |
dc.relation.references | Resolución N°602 31 de octubre de 2022. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Por medio del cual se actualiza y modifica el Subsistema de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se crean los Comités de Currículo y Calidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2022-602.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez C., Herrera L., & Lorenzo O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez Sabiote, C., Herrera Torres, L., & Lorenzo Quiles, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1038/Teor%c3%ada%20y%20pr%c3%a1ctica%20del%20an%c3%a1lisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Saavedra, P. A. T., & Botero, D. O. (2001). Muestreo de conglomerados con multiplicidad: estimación del total en poblaciones raras. Revista Colombiana de Estadística, 24(2), 121-140. Recuperado de: https://www.emis.de/journals/RCE/V24/V24_2_121TorresOspina.pdf | |
dc.relation.references | Sebastien Le, Julie Josse, Francois Husson (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1-18. 10.18637/jss.v025.i01. | |
dc.relation.references | Silva, L. E. (2019). Historia SNA: Perspectiva de la Autonomía del CNA. Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/portal/El-CNA/Hitos-del-CNA/ | |
dc.relation.references | Subcomité de Currículo y Calidad, Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2024). Metodología de medición de indicadores. | |
dc.relation.references | Torres, N. & Aguilar, R. (2010). Análisis exploratorio de datos y probabilidad e inferencia estadística. San Salvador. Recuperado de https://reneues.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/libro-de-nrys-y-renc3a9-para-profesorado-margenes.pdf | |
dc.relation.references | Typologie avec R. (2015). Súper estadística. Recuperado de: https://superstatisticienne.fr/typologie-avec-r/ | |
dc.relation.references | Ussa, J. E. (2023). Encuesta a egresados de Ingeniería Ambiental. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). A partir de las oportunidades de mejora, avanzamos en nuestro compromiso por la excelencia. Recuperado de: https://autoevaluacionyacreditacion.udistrital.edu.co/sites/acreditacion/files/documentos/2019-07-07/balance_pmi_2018-3.pdf | |
dc.relation.references | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2030. Recuperado de: https://doctoradoingenieria.udistrital.edu.co/wp-content/uploads/2023/12/Anexo_15-PED_2018_2030.pdf | |
dc.relation.references | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2020). Proyecto Educativo Programa Académico “Ingeniería Ambiental”. Bogotá. | |
dc.relation.references | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2022). Comité de Currículo y Calidad del Medio Ambiente. Recuperado de: http://acreditacion-ambiental.udistrital.edu.co:8080/quienes-somos | |
dc.relation.references | Vargas, LE, & Mesa-Fúquen, E. (2021). Introducción al análisis de datos con RStudio. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/141281/Manual%20REstudio.pdf?sequence=15&isAllowed=y | |
dc.relation.references | VERBI Software. (2023). MAXQDA 2022 [software]. Berlín, Alemania: VERBI Software. Disponible en maxqda.com. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Autoevaluación | |
dc.subject | Egresados | |
dc.subject | Medio social | |
dc.subject | Medio académico | |
dc.subject | Indicadores | |
dc.subject | Tipología | |
dc.subject.keyword | Self-assessmen | |
dc.subject.keyword | Graduates | |
dc.subject.keyword | Social environment | |
dc.subject.keyword | Academic environment | |
dc.subject.keyword | Indicators | |
dc.subject.keyword | Typology | |
dc.subject.lemb | Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Egresados universitarios | |
dc.subject.lemb | Ingenieros ambientales -- Aspectos sociales | |
dc.subject.lemb | Educación continuada -- Estudio de casos | |
dc.subject.lemb | Universidad Francisco José de Caldas -- Programa Ingeniería Ambiental | |
dc.title | Análisis del impacto de los egresados del proyecto curricular de Ingeniería Ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas en el medio social y académico | |
dc.title.titleenglish | Impact analysis of the graduates of the environmental engineering program of the Universidad Francisco José de Caldas in the social and academic environment | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Pasantía |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: