Colectividades por el derecho a la ciudad. Resistencia micropolítica territorial desde la periferia. Ciudad Bolívar 2000-2020
dc.contributor.advisor | Sierra Gutiérrez, Francisco | |
dc.contributor.author | Lora Montaño, Sergio de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2025-06-03T20:03:13Z | |
dc.date.available | 2025-06-03T20:03:13Z | |
dc.date.created | 2025-05-16 | |
dc.description | Este proyecto de investigación pretende documentar y demostrar la potencialidad de las acciones micropolíticas de resistencia lideradas por colectivos políticos, sociales y culturales en la localidad 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, entre los años 2000 y 2020. Su objetivo principal es mostrar cómo estos colectivos contribuyen a la constitución de nuevas subjetividades políticas que permiten a los habitantes acceder al derecho a la ciudad, a partir de un proceso de des-territorialización y re-territorialización. La metodología empleada se basa en un enfoque de pluralismo metodológico, combinando prácticas participativas dialógicas como la Acción-Investigación y la Investigación Acción Participativa (IAP), con técnicas convencionales como cartografía social, entrevistas, talleres y conversatorios. Este enfoque permite una comprensión profunda de los procesos sociales y las dinámicas locales. El estudio revisa y analiza los antecedentes históricos de la configuración territorial y del proceso socio-espacial en Bogotá y Ciudad Bolívar, destacando las desigualdades sociales que limitan el acceso equitativo a la ciudad y sus servicios. A través de la identificación de los colectivos sociales seleccionados, como Casa Mayaelo, Cardio Hip Hop, Sineambore, la Fundación "Jerusalén con huellas de mujer" y el Festival “Ojo al Sancocho”, se exploran sus acciones y el impacto que han tenido en la reconfiguración del territorio y la formación de nuevas subjetividades políticas. Estas organizaciones han impulsado procesos de des-territorialización, desafiando las estructuras de poder existentes, y de re-territorialización, al apropiarse del espacio urbano y generar nuevas formas de participación y resistencia micropolítica en la localidad. El trabajo de los colectivos ha demostrado cómo, mediante prácticas culturales, artísticas y de acción social, se pueden transformar las dinámicas locales, promover la apropiación del territorio y fortalecer el ejercicio del derecho a la ciudad. En conclusión, los colectivos de Ciudad Bolívar han jugado un papel crucial en la transformación social y política de la localidad, reconfigurando las relaciones socio-espaciales y fomentando una mayor conciencia colectiva sobre el derecho legítimo de los habitantes a decidir sobre su ciudad y a ejercer una ciudadanía plena, que les garantice el acceso a los recursos y servicios sanitarios y sociales necesarios para tener una vida digna. | |
dc.description.abstract | This research project aims to document and demonstrate the potential of the micropolitical resistance actions led by political, social, and cultural collectives in locality 19 of Bogotá, Ciudad Bolívar, between the years 2000 and 2020. Its main objective is to show how these collectives contribute to the constitution of new political subjectivities that allow residents to access the right to the city, from a processes of de-territorialization and re-territorialization. The methodology used is based on a pluralistic approach, combining participatory dialogical practices such as Action-Research and Participatory Action Research (PAR), with conventional techniques such as social mapping, interviews, workshops, and conversations. This approach allows for a deep understanding of social processes and local dynamics. The study reviews and analyzes the historical background of territorial configuration and the socio-spatial process in Bogotá and Ciudad Bolívar, highlighting the social inequalities that limit equitable access to the city and its services. Through the identification of selected social collectives, such as Casa Mayaelo, Cardio Hip Hop, Sineambore, the "Jerusalén con huellas de mujer" Foundation, and the "Ojo al Sancocho" Festival, the actions and impacts of these collectives on the reconfiguration of territory and the formation of new political subjectivities are explored. These organizations have promoted processes of de-territorialization, challenging existing power structures, and re-territorialization, by taking ownership of urban space and generating new forms of participation and micropolitical resistance in the locality. The work of the collectives has demonstrated how cultural, artistic, and social action practices can transform local dynamics, promote territorial appropriation, and strengthen the exercise of the right to the city. In conclusion, the collectives of Ciudad Bolívar have played a crucial role in the social and political transformation of the locality, reconfiguring socio-spatial relationships and fostering greater collective awareness of residents' legitimate right to decide on their city and exercise full citizenship, which guarantees access to the resources and social and health services necessary for a dignified life. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/95877 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Acero, J.S. (2021). Informalidad y mundo del trabajo. Un debate abierto. En Misión Alternativa de Empleo e Ingresos. Propuestas para una Colombia incluyente. Medellín, Colombia Primera edición: junio de 2021. Pág. 207 - 260 | |
dc.relation.references | Alcaldía Bosa, A. d. (2020). Alcaldía de Bosa. http://www.bosa.gov.co/noticias/todo-lo-debe-saber-los-encuentros-ciudadanos | |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (n.d.). Historia. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia | |
dc.relation.references | Bejarano, D. (2006). “Ojo al Sancocho” una experiencia audiovisual participativa. file:///C:/Users/alejo/Downloads/ojo_al_sancocho_una_experiencia_audiovisual_comunitaria_y_participativa.pdf | |
dc.relation.references | Blase, J. (1991). The politics of life in schools: Power, conflict, and cooperation. Georgia: Editorial Corwin, Sage Ed. | |
dc.relation.references | Bogotá, A. d. (2004). Recorriendo Ciudad Bolívar. En repositorio ESAP, Bogotá. https://repositoriocdim.esap.edu.co/. | |
dc.relation.references | Bogotá, A. d. (2021). Alcaldía de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582 | |
dc.relation.references | Bogotá, A. d. (2021). Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/planta-de-tratamiento-de-residuos-organicos-en-bogota | |
dc.relation.references | Bogotá, A. d. (2021). Bogotá.gov.co. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/pot-bogota-quienes-lo-construyeron-y-cuantas-personas-participaron | |
dc.relation.references | Bogotá, A. d. (s.f.). Bogotá.gov.co. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/que-es-el-consejo-territorial-de-planeacion-distrital-ctpd | |
dc.relation.references | Buenaventura, N. (1992). ¿Qué pasó camarada? Bogotá: Apertura. | |
dc.relation.references | CCB. (2007). Biblioteca digital de la CCB. (CCB, Ed.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/c05abb6f-392c-432d-acd6-bde1545b4985/content | |
dc.relation.references | Colectivos Ciudad Bolívar. (2021). Cartografía social realizada por Sergio de Jesús Lora Montaño, con colectivos comunitarios y organizaciones barriales de Ciudad Bolívar, entre los que participaron: Colectivo Sineambore, Moticrea, Escuela Popular de Gestores de Paz, Colectivo Cardio Hip Hop, LiberArte CB, Junta de Acción Comunal del sector Paraíso, Junta de Acción Comunal del Barrio el Recuerdo Sur. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Cortés, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990) esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 160-213. | |
dc.relation.references | Gobierno, S. d. (2020). Ciudadbolivar.gov.co. http://ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/planeacion/pdl_diagnostico_acta_pp_y_propuestas_ciudadanas.pdf | |
dc.relation.references | Gobierno, S. d. (2024). Secretaria de Gobierno Distrital. https://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/administracion-distrital-realizo | |
dc.relation.references | González, P. (2003). “Los caracoles” zapatistas: redes de resistencia y autonomía. En CLACSO. Análisis de casos. Los desafíos de los movimientos indígenas y campesinos. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110221035814/2d1casanova.pdf | |
dc.relation.references | Harvey, D. (1996). Justicia, Naturaleza y la Geografía de la diferencia. Quito: IAEN-Ecuador. | |
dc.relation.references | Harvey, D. (s.f.). El Derecho a la ciudad. Artículos. 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf | |
dc.relation.references | Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo veintiuno. | |
dc.relation.references | Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. En Antípoda. No.7. Julio – diciembre de 2008. 15 - 29. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n7/n7a03.pdf | |
dc.relation.references | Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana, Madrid: Akal, 2013, p 240. | |
dc.relation.references | Harvey, D., Talledos S. (2015), Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Traducción de Juanmari Madariaga. Madrid: Akal, 2013, p. 238. | |
dc.relation.references | Harvey, D. (2008). The Right to the City. https://newleftreview.org/issues/ii53/articles/david-harvey-the-right-to-the-city | |
dc.relation.references | Herrera, M., Chaustre, A. (2018). Violencia urbana, memoria y derecho a la ciudad: experiencias juveniles en Ciudad Bolívar. https://doi.org/10.1590/S0103-73072012000100005 | |
dc.relation.references | Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. En Revista de Psicología Social. pp. 229-240. | |
dc.relation.references | Lora, S. (2019). El proceso de las políticas públicas y su relación con el desarrollo humano y la intersectorialidad: Bogotá positiva y su estrategia de abordaje territorial, Bogotá 2008 -2012. [Tesis para optar al título de magister en desarrollo humano]. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de ciencias sociales – FLACSO. | |
dc.relation.references | Lulle, T., Dureau, F., & Gouset, V. (2007). Ciudades y sociedades en Mutación. En O. B. Frangoise DUREAU. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Massey, D., & Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces. En Fuerzas sociales Vol. 67, No. 2 (diciembre de 1988), pp. 281-315. Publicado por: Oxford University Press | |
dc.relation.references | Mattei, Ugo. (2013). Bienes Comunes. Un manifiesto. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Martínez, M., Martínez, E. (2021). Micropolítica y territorializaciones: alternativas desde lo subalterno en tiempos de pandemia. En Territorialidades, espiritualidades y cuerpos: Perspectivas críticas en Estudios Sociales. Bogotá: Biblioteca iberoamericana de estudios sociales. | |
dc.relation.references | Méndez, A. (2015). Las Formas de lo Común. Economistas sin Fronteras. En Dossiers, número 16, pp. 31-36. | |
dc.relation.references | Molano, F. (2016). El derecho a la Ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. En Folios. Segunda época. No. 44. Segundo semestre de 2016. 3-19. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf | |
dc.relation.references | Observatorio de víctimas, D. B. (2020). Víctimas residentes en Bogotá. https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Boletin%20Vi%CC%81ctimas%20Bogota%CC%81%20%281Abril%29_0.pdf | |
dc.relation.references | ONU, H. (s.f.). Derecho a la ciudad en Colombia. En Plataforma Urbana Cepal. https://plataformaurbana.cepal.org/es/derecho-la-ciudad-en-colombia | |
dc.relation.references | Oviedo, A., Sierra, F., Useche, O. (2021). Estudios Sociales y Convergencias, línea Poder, Política y Sujetos Colectivos. Doctorado en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Pereira Leite, M. (2012). Pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro. En CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120627115353/11pere2.pdf | |
dc.relation.references | Planeación, S. d. (2020). Plan de ordenamiento territorial. Documento de diagnóstico. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_3._poblacion_pot_2020_version_2.pdf | |
dc.relation.references | Planeación, S. D. (s.f.). Consejo consultivo de Ordenamiento Territorial de Bogotá. En SDP.GOV.CO. https://www.sdp.gov.co/transparencia/info-especifica-entidad/instancias/consejo-consultivo-de-ordenamiento-de-bogota-dc | |
dc.relation.references | Planeación, S. D. (s.f.). Secretaria Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot-2019/que-es | |
dc.relation.references | Planeación, S.D. (s.f.). Encuesta multipropósito 2017. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_resultados_bogota_region.pdf | |
dc.relation.references | Rasse Figueroa, A., Cáceres, G., Sarella, M., Sabatini, F., & Trrebilcock, M. P. (2020). Segregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca. En Revista Bitácora Urbano Territorial, 31. https://www.redalyc.org/journal/748/74865119016/html/#fn1 | |
dc.relation.references | Rendueles, C., & del Olmo, C. (2011). Las grietas de la ciudad capitalista. Entrevista con David Harvey. En Revista Geográfica De América Central, 2 (43), 109-117. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/219 | |
dc.relation.references | Restrepo, A. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su comprensión histórica. Estudios demográficos y urbanos, 34(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102019000300665 | |
dc.relation.references | Salud, S. d. (2025). SALUDDATA. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-bogota-d-c/ | |
dc.relation.references | SCJ. (2021). SCJ. Balance estadístico de seguridad. Bogotá 2020. https://scj.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/VF_BALANCE_SEGURIDAD_2020.pdf | |
dc.relation.references | SDP. (2019). Hechos estilizados de la actividad económica en Bogotá – región a partir del censo de establecimiento económicos – 2017. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/102_hechos_estilizados_de_la_economia_en_bogota-region_a_partir_de_la_eee2017_1.pdf | |
dc.relation.references | Semana. R. (2020). ¿Qué es la Minga indígena y por qué marcha? https://www.semana.com/nacion/articulo/que-es-la-minga-indigena-y-por-que-marcha/202012/ | |
dc.relation.references | UrbanoIdeas. (2024). La mancha urbana: cuando la ciudad se desborda. https://www.urbanoides.net/nota-la-mancha-urbana-cuando-la-ciudad-se-desborda-98 | |
dc.relation.references | Useche, O. (2019). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re -existencia social. 2da edición. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uniminuto. | |
dc.relation.references | Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. En CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0clacso--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL4.5&d=D8614.2 | |
dc.relation.references | Wikipedia contributors. (n.d.). Ciudad Bolívar (Bogotá). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar_(Bogot%C3%A1) | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Resistencia micropolítica | |
dc.subject | Derecho a la ciudad | |
dc.subject | Des-territorialización | |
dc.subject | Re-territorialización | |
dc.subject | Colectivos sociales | |
dc.subject.keyword | Micropolitical resistance | |
dc.subject.keyword | Right to the city | |
dc.subject.keyword | De-territorialization | |
dc.subject.keyword | Re-territorialization | |
dc.subject.keyword | Social collectives | |
dc.subject.lemb | Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Movimientos sociales -- Bogotá (Colombia) | |
dc.subject.lemb | Resistencia al gobierno | |
dc.subject.lemb | Participación ciudadana | |
dc.title | Colectividades por el derecho a la ciudad. Resistencia micropolítica territorial desde la periferia. Ciudad Bolívar 2000-2020 | |
dc.title.titleenglish | Communities for the right to the city. Territorial micropolitical resistance from the periphery. Ciudad Bolívar 2000-2020 | |
dc.type | doctoralThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: