Colectividades por el derecho a la ciudad. Resistencia micropolítica territorial desde la periferia. Ciudad Bolívar 2000-2020

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This research project aims to document and demonstrate the potential of the micropolitical resistance actions led by political, social, and cultural collectives in locality 19 of Bogotá, Ciudad Bolívar, between the years 2000 and 2020. Its main objective is to show how these collectives contribute to the constitution of new political subjectivities that allow residents to access the right to the city, from a processes of de-territorialization and re-territorialization. The methodology used is based on a pluralistic approach, combining participatory dialogical practices such as Action-Research and Participatory Action Research (PAR), with conventional techniques such as social mapping, interviews, workshops, and conversations. This approach allows for a deep understanding of social processes and local dynamics. The study reviews and analyzes the historical background of territorial configuration and the socio-spatial process in Bogotá and Ciudad Bolívar, highlighting the social inequalities that limit equitable access to the city and its services. Through the identification of selected social collectives, such as Casa Mayaelo, Cardio Hip Hop, Sineambore, the "Jerusalén con huellas de mujer" Foundation, and the "Ojo al Sancocho" Festival, the actions and impacts of these collectives on the reconfiguration of territory and the formation of new political subjectivities are explored. These organizations have promoted processes of de-territorialization, challenging existing power structures, and re-territorialization, by taking ownership of urban space and generating new forms of participation and micropolitical resistance in the locality. The work of the collectives has demonstrated how cultural, artistic, and social action practices can transform local dynamics, promote territorial appropriation, and strengthen the exercise of the right to the city. In conclusion, the collectives of Ciudad Bolívar have played a crucial role in the social and political transformation of the locality, reconfiguring socio-spatial relationships and fostering greater collective awareness of residents' legitimate right to decide on their city and exercise full citizenship, which guarantees access to the resources and social and health services necessary for a dignified life.

Descripción

Este proyecto de investigación pretende documentar y demostrar la potencialidad de las acciones micropolíticas de resistencia lideradas por colectivos políticos, sociales y culturales en la localidad 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, entre los años 2000 y 2020. Su objetivo principal es mostrar cómo estos colectivos contribuyen a la constitución de nuevas subjetividades políticas que permiten a los habitantes acceder al derecho a la ciudad, a partir de un proceso de des-territorialización y re-territorialización. La metodología empleada se basa en un enfoque de pluralismo metodológico, combinando prácticas participativas dialógicas como la Acción-Investigación y la Investigación Acción Participativa (IAP), con técnicas convencionales como cartografía social, entrevistas, talleres y conversatorios. Este enfoque permite una comprensión profunda de los procesos sociales y las dinámicas locales. El estudio revisa y analiza los antecedentes históricos de la configuración territorial y del proceso socio-espacial en Bogotá y Ciudad Bolívar, destacando las desigualdades sociales que limitan el acceso equitativo a la ciudad y sus servicios. A través de la identificación de los colectivos sociales seleccionados, como Casa Mayaelo, Cardio Hip Hop, Sineambore, la Fundación "Jerusalén con huellas de mujer" y el Festival “Ojo al Sancocho”, se exploran sus acciones y el impacto que han tenido en la reconfiguración del territorio y la formación de nuevas subjetividades políticas. Estas organizaciones han impulsado procesos de des-territorialización, desafiando las estructuras de poder existentes, y de re-territorialización, al apropiarse del espacio urbano y generar nuevas formas de participación y resistencia micropolítica en la localidad. El trabajo de los colectivos ha demostrado cómo, mediante prácticas culturales, artísticas y de acción social, se pueden transformar las dinámicas locales, promover la apropiación del territorio y fortalecer el ejercicio del derecho a la ciudad. En conclusión, los colectivos de Ciudad Bolívar han jugado un papel crucial en la transformación social y política de la localidad, reconfigurando las relaciones socio-espaciales y fomentando una mayor conciencia colectiva sobre el derecho legítimo de los habitantes a decidir sobre su ciudad y a ejercer una ciudadanía plena, que les garantice el acceso a los recursos y servicios sanitarios y sociales necesarios para tener una vida digna.

Palabras clave

Resistencia micropolítica, Derecho a la ciudad, Des-territorialización, Re-territorialización, Colectivos sociales

Materias

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas , Movimientos sociales -- Bogotá (Colombia) , Resistencia al gobierno , Participación ciudadana

Citación