Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional

dc.contributor.advisorArcos Martínez , Fabio Omar
dc.contributor.advisorOlaya, Alba del Carmen
dc.contributor.authorCaceres Reyes, Daylin Vanesa
dc.date.accessioned2024-10-28T23:52:54Z
dc.date.available2024-10-28T23:52:54Z
dc.date.created2024-08-16
dc.descriptionEl informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rurales herramientas educativas y socioemocionales que promuevan su desarrollo integral, permitiéndoles una efectiva integración en sus comunidades. La pasantía tuvo lugar en la Institución Educativa Ecológico San Francisco, ubicada en Cómbita, Boyacá, durante un período aproximado de tres meses. A lo largo de este tiempo, se implementaron diversas estrategias pedagógicas en concordancia con los enfoques generales y particulares del programa, con el objetivo de fomentar el aprendizaje experimental, particularmente en torno a los fenómenos ópticos de la luz, adaptándolos a las características específicas del entorno rural. Para ello, el reconocimiento del modelo educativo de Escuela Nueva fue fundamental en la estructuración de las actividades, facilitando no solo la adquisición significativa de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que también el desarrollo profesional de la voluntaria a través del manejo de los desafíos característicos de dicho contexto rural. Los objetivos de la pasantía se centraron en brindar un acercamiento a los estudiantes a las ciencias mediante actividades observacionales y experimentales, promoviendo no solo la comprensión de conceptos científicos, sino que también, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el vocabulario científico. El informe esta dividido en las siguientes secciones globales clave. Primero, se aborda el marco legal que sustenta la educación rural en Colombia, citando leyes esenciales como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, entre otras. Así como también, se destacan aspectos esenciales del modelo educativo Escuela Nueva y el programa “Viva la Escuela”, que constituyen el eje central de la pasantía. Seguidamente, se describe el contexto territorial y social del municipio de Cómbita, Boyacá, incluyendo su trayectoria educativa, y características demográficas y económicas. Además, se brinda un análisis detallado de la Institución Educativa Ecológico San Francisco, sus sedes y su comunidad educativa. El informe prosigue con la descripción de los parámetros tanto de la planificación como de la estructuración de las actividades, ambas en relación directa con las Actividades Educativas de Éxito (AEE), así como también, con las estrategias pedagógicas implementadas por la voluntaria, presentando a su vez un panorama detallado tanto de las acciones inherentes al programa como aquellas desarrolladas fuera del territorio en colaboración con otras entidades a través de un cronograma. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos, analizando no solo el impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que a su vez, su desarrollo socioemocional y la comprensión de conceptos científicos. Por ultimo, el informe concluye con una reflexión sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias en zonas rurales, la efectividad del programa “Viva la Escuela”, y las recomendaciones pertinentes consideradas por la voluntaria para futuras intervenciones educativas en este entorno.
dc.description.abstractThe report presents a comprehensive analysis of the experience framed within the internship of the "Viva la Escuela" program of Colombia's Ministry of National Education, focused on improving education in rural areas. This program seeks to provide rural primary school students with educational and socio-emotional tools that promote their holistic development, enabling them to effectively integrate into their communities. The internship took place at the Ecológico San Francisco Educational Institution, located in Cómbita, Boyacá, over an approximate period of three months. During this time, different pedagogical strategies were implemented in alignment with the program's general and specific approaches, aiming to foster experimental learning, particularly around the optical phenomena of light, adapting them to the specific characteristics of the rural environment. To this end, the recognition of the Escuela Nueva educational model was fundamental in the structuring of activities, facilitating not only the meaningful acquisition of knowledge by the students but also the professional development of the volunteer through managing the challenges characteristic of the rural context. The objectives of the internship were centered on providing students with an approach to the sciences through observational and experimental activities, promoting not only the understanding of scientific concepts but also the development of critical thinking, creativity, and scientific vocabulary. The report is divided into the following key global sections. First, it addresses the legal framework supporting rural education in Colombia, citing essential laws such as the General Education Law (Law 115 of 1994), Decree 1860 of 1994, Law 715 of 2001, and the National Development Plan 2022-2026, among others. Additionally, it highlights essential aspects of the Escuela Nueva educational model and the "Viva la Escuela" program, which form the central axis of the internship. Subsequently, the territorial and social context of the municipality of Cómbita, Boyacá, is described, including its educational trajectory and demographic and economic characteristics. Furthermore, a detailed analysis is provided of the Ecológico San Francisco Educational Institution, its branches, and its educational community. The report continues with a description of the parameters of both the planning and structuring of activities, both directly related to the Successful Educational Activities (AEE), as well as the pedagogical strategies implemented by the volunteer, presenting a detailed overview of the actions inherent to the program and those developed outside the territory in collaboration with other entities through a timeline. Finally, the results obtained are evaluated, analyzing not only the impact on the academic performance of the students but also their socio-emotional development and understanding of scientific concepts. The report concludes with a reflection on the importance of science education in rural areas, the effectiveness of the "Viva la Escuela" program, and the relevant recommendations considered by the volunteer for future educational interventions in this environment.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42408
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAprende, C. (s.f.). La educación rural, un gran desafío para colombia. Descargado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
dc.relation.referencesArcken, H. V. (2024). La escuela nueva. Descargado de https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/ (Accedido el 20 de julio de 2024)
dc.relation.referencesAsimov, I. (2019). Cuentos completos i. Hispanoamérica: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relation.referencesCaceres, D. V. (2023). Entregables programa viva la escuela. Descargado de https://drive.google.com/drive/folders/1cPJ5TKXdLLVt6q3JiZIkCEGdO4LZlq-f?usp=drive link
dc.relation.referencesCensoGuía. (2024). Historia de Cómbita. Descargado de http://censoarchivos.mcu.es/ CensoGuia/archivodetail.htm?id=41965#:~:text=C%C3%B3mbita%2C%20es%20un% 20pueblo%20anterior,pueblo%20desde%201586%20hasta%201764. (Accedido el 8 de julio de 2024)
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Descargado de https://www.mineducacion .gov.co/1621/articles-86264 archivo pdf.pdf (Accedido: 23 de julio de 2024)
dc.relation.referencesde Aprendizaje, C. (2022). Materiales educativos. Descargado de https:// www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/503/ 6f80fe363f4386d4cc94b19eb8a2565c.pdf (Accedido el 15 de julio de 2024)
dc.relation.referencesde Cómbita, I. E. E. S. F. (2020). San francisco (pei): Formación integral y compromiso ambiental. (Consulta institucional: 10 de septiembre de 2023)
dc.relation.referencesde Educación Nacional de Colombia, M. (s.f.). Más campo para la educación rural. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html
dc.relation.referencesde Educación Nacional de Colombia, M. (1994). Decreto 1860 de 1994. Descargado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061 archivo pdf decreto1860 94.pdf (Accedido el 18 de julio de 2024)
dc.relation.referencesde Educación Nacional de Colombia, M. (2006). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098 archivo pdf.pdf (Accedido el 12 de julio de 2024)
dc.relation.referencesde Educación Nacional de Colombia, M. (2023). Programa todos a aprender del Ministerio de Educación nacional. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles -363488 recurso 2.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024)
dc.relation.referencesdel Senado de Colombia, S. (1995). Ley 191 de 1995. Descargado de http://www .secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley 0191 1995.html (Accedido el 20 de julio de 2024)
dc.relation.referencesde Planeación (DNP), D. N. (2023). Plan nacional de desarrollo 2023. Descargado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado 100-PND.pdf (Accedido el 10 de julio de 2024)
dc.relation.referencesDíaz, A. G. R. (2022). Por qué es importante enseñar ciencias naturales en primaria. Descargado de https://www.lucaedu.com/por-que-es-importante-ensenar-ciencias-naturales-en-primaria/
dc.relation.referencesla Escuela, V. (2023). Jornada de formación segunda cohorte. Descargado de https://drive .google.com/drive/folders/1mbKTnkL9n8qfYDJk5u-8 AWdb2fxPwDl?usp=drivelink
dc.relation.referencesNueva, E. (2020). Historia de la Escuela Nueva en colombia. Descargado de https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia .compressed.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024)
dc.relation.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. y. l. C. O. (2023). Viva la Escuela: El programa que le apuesta al fortalecimiento de la educación en colombia. Descargado de https://oei.int/oficinas/colombia/noticias/viva-la-escuela-el-programa-que-le-apuesta-al-fortalecimiento-de-la-educacion-en-colombia (Accedido el 10 de julio de 2024)
dc.relation.referencesRojas, Q. a. S. (2022). La enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales, durante el tiempo de pandemia: algunas reflexiones a partir de las voces de los protagonistas. Descargado de https://rutamaestra.santillana.com.co/la-ensenanza-de-las-ciencias-naturales-en-contextos-rurales-durante-el-tiempo-de-pandemia-algunas-reflexiones-a-partir-de-las-voces-de-los-protagonistas/#:~:text=Contribuir% 20con%20el%20desarrollo%20de,a%20su%20realidad%20y%20cotidianidad
dc.relation.referencesSECOP. (2023). Anexo técnico programa viva la escuela. Descargado de https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId=280246099&InCommunity=False&InPaymentGateway=False&DocUniqueIdentifier= (Accedido el 14 de julio de 2024)
dc.relation.referencesVillar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7 (14- 15), 357-382. Descargado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/5596/5018/0
dc.relation.referencesWatch, H. R. (2021). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. Descargado de https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundial
dc.relation.referencesy PNUD, U. (s.f.). Informe de unicef y pnud evidencia impacto de la pandemia en la educación. Descargado de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/informe-unicef-y-pnud-evidencia-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectViva la escuela
dc.subjectEducación rural
dc.subjectEscuela nueva
dc.subjectFenómenos ópticos.
dc.subject.keywordViva la escuela
dc.subject.keywordRural education
dc.subject.keywordEscuela nueva
dc.subject.keywordOptics phenomena
dc.subject.lembLicenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMejora de la educación en zonas rurales
dc.subject.lembImplementación del modelo educativo Escuela Nueva
dc.subject.lembDesarrollo socioemocional en estudiantes rurales
dc.subject.lembContexto educativo y legal de la educación rural en Colombia
dc.titleDel papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional
dc.title.titleenglishFrom paper to practice: recognition of learning in rural areas linking an approach to optical phenomena of light through the Viva la Escuela program of the Ministry of National Education
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreePasantía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
114.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
30.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: