Pautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA) por escenarios educativos

dc.contributor.authorCalderón, Dora Inés
dc.contributor.authorCastiblanco, Rodulfo
dc.contributor.authorGonzález González, Jeison
dc.contributor.authorMojica Ríos, Lida
dc.contributor.authorBlanco Vega, María de Jesús
dc.contributor.authorAyala Cardona, Jaime Alberto
dc.contributor.authorRivera Lam, Mai ling
dc.contributor.authorCortés Gomez, Wilson
dc.contributor.authorContreras Vega, Natalia
dc.contributor.authorRiveros Diegues, Nicole
dc.contributor.authorValdivia, Rossana
dc.contributor.authorEspinoza Reátegui, Esther
dc.contributor.authorLaguna, Odalye
dc.contributor.authorCenteno, Blanca Nevai
dc.contributor.authorLopes Reis, Márcia
dc.contributor.authorMerino Rubilar, Cristian
dc.contributor.authorLobos, Juan Pablo
dc.contributor.authorCândido, Natalia
dc.contributor.authorCarrasco, Ximena
dc.contributor.authorGuzmán, Eduardo
dc.contributor.orcidCalderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668]spa
dc.contributor.orcidCastiblanco, Rodulfo [0000-0002-6805-8239]spa
dc.contributor.orcidGonzález González, Jeison [0000-0001-5703-3821]spa
dc.contributor.orcidBlanco Vega, María de Jesús [0000-0001-8773-1188]spa
dc.contributor.orcidAyala Cardona, Jaime Alberto [0000-0002-4744-6590]spa
dc.contributor.orcidRivera Lam, Mai ling [0000-0002-0513-0504]spa
dc.contributor.orcidRiveros Diegues, Nicole [0000-0002-4264-2947]spa
dc.contributor.orcidLaguna, Odalye [0000-0001-7631-6595]spa
dc.contributor.orcidCenteno, Blanca Nevai [0000-0003-2391-238X]spa
dc.contributor.orcidLopes Reis, Márcia [0000-0002-0520-506X]spa
dc.contributor.orcidMerino Rubilar, Cristian [0000-0002-1156-2581]spa
dc.contributor.orcidCândido, Natalia [0000-0003-3932-2579]spa
dc.contributor.orcidCarrasco, Ximena [0000-0002-3203-0269]spa
dc.contributor.orcidGuzmán, Eduardo [0000-0002-6209-9187]spa
dc.contributor.otherMolano, Gladys
dc.contributor.otherMéndez, Jaime
dc.contributor.otherVillanueva, Andrés
dc.contributor.otherPardo Mojica, Caterine
dc.date.accessioned2025-05-11T01:23:36Z
dc.date.available2025-05-11T01:23:36Z
dc.date.created2018
dc.descriptionEste documento ofrece pautas metodológicas para la aplicación de los Referentes Curriculares ALTER-NATIVA (RCA) en tres escenarios educativos distintos: macro, meso y micro. Este proyecto financiado por Erasmus+ tiene como objetivo fomentar la integración universitaria mediante la creación de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP). Las pautas propuestas guían a la comunidad educativa al crear políticas, currículos y diseños didácticos que fomenten la inclusión, la diversidad y la accesibilidad. Se utilizan metodologías y análisis de escenarios educativos para abordar problemas como la deserción estudiantil, el bajo rendimiento y las tensiones didácticas. Esto brindará a los docentes y a los responsables de políticas educativas en la educación superior una guía basada en la práctica.spa
dc.description.abstractThis document provides methodological guidelines for the application of the ALTER-NATIVA Curricular References (RCA) in three different educational scenarios: macro, meso and micro. This Erasmus+ funded project aims to foster university integration through the creation of Centers for Support and Professional Educational Development (CADEP). The proposed guidelines guide the educational community in creating policies, curricula and didactic designs that promote inclusion, diversity and accessibility. Methodologies and analysis of educational scenarios are used to address issues such as student dropout, underachievement and instructional tensions. This will provide teachers and policy makers in higher education with practice-based guidance.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95379
dc.publisher.facultyUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIAspa
dc.relation.ispartofseriesCultivaspa
dc.relation.referencesBoyer, P. (2002). Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: ontologías naturales e ideas religiosas. En L. Hirschfeld y S. Gelman (editores). Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2013). Referentes Curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Recuperado de: www.die.udistrital.edu.co/sites/ default/files/doctorado_ud/publicaciones/referentes_ curriculares_con_incorporacion_de_tecnologias_para_la_ formacion_del_profesorado_de_lenguaje_y_comunicacion_ en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2016). Estado del uso de los referentes Curriculares ALTER-NATIVA-RCA. Recuperado de: https://acacia. red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesMartínez, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de: www. aula.virtual.ucv.cl/alfa/libros/referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. Recuperado en www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16234.htmlspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R Farr. (1988). Psicología Social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y Merino, C. (5-7 february 2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (197), pp. 140-147.doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.070.spa
dc.relation.referencesRivera M., Cortés, W, y Benítez, M. (2015). “Representaciones de monumento natural La Portada de Antofagasta”, En F. González y (Editores), Optimismo escéptico: Estudios de didáctica de lengua y literatura (pp. 93-113). Hermosillo, México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, Mailing. (2016). Guía didáctica: Aprendo a construir un Hipertexto sobre el Gaviotín chico. Proyecto Acacia. Universidad de Antofagasta: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, Mailing (2015). Paquete didáctico Porta para desarrollar las habilidades de pensamiento investigativo y de comunicación desde los niveles de Transición hasta cuarto año básico. Propiedad Intelectual N° 256.272 14-8-15. Universidad de Antofagasta: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, Mailing (2015). Integrante del Equipo de trabajo. Guía de actividades educativas al aire libre en el sitio prioritario, Guía de aves marinas para el estudiante, pp. 1-20 Antofagasta: FNDR BIP 30123484-0 Diagnóstico ambiental y Manejo sustentable Península de Mejillones: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2017). Lo que nosotros buscamos con la etnografía. Recuperado de www. icec.ucv.cl/web/index.php/2017/01/20/ mailing-rivera-lo-que-nosotros-buscamos-con-la-etnografiaes- recoger-todo-lo-que-los-alumnos-sienten-piensanopinan- o-saben-e-incorporarlo-a-la-sala-de-clases-comomaterial- educativo/spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Habilidades de lectura y escritura no se reflejan en resultados de exámenes internacionales. Recuperado de www.uson.mx/noticias/default.php?id=22851spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la UA recibió reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de www. revistagua.cl/2016/01/24/academica-de-la-ua-recibioreconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambientalspa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Gaviotín chico protegiendo a una especie en extinción. Recuperado de www.comunicacionesua. cl/2016/05/24/gaviotin-chico-protegiendo-a-una-especie-enextincion/spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la Universidad de Antofagasta recibe reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de www.comunicacionesua.cl/2016/01/22/ academica-de-la-universidad-de-antofagasta-recibereconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambiental/spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (1991). Etnografía y teoría de la investigación educativa Etnografía y teoría de la investigación educativa. En G. Mariño (compilador). La investigación etnográfica aplicada a la educación. (pp.4-18). Santafé de Bogotá, Colombia: Dimensión educativa.spa
dc.relation.referencesBaracaldo M. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. En: Nómadas, Universidad Central, Bogotá, Colombia No. 34 Abril, p.246-259).spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicológica.spa
dc.relation.referencesCalderón, D, Blanco, M., Ayala, J.; Laguna, O. (2018). Fenómeno Deserción. Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/:spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2016). Conceptualización de la categoría Comunidades de práctica. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto ACACIA, PT 4 Cultiva. En: http://adenu.ia.uned.es/dotlrn/clubs/acacia/cultiva/ file-storage/view/tarea-4-2-cultiva/delimitaci-n-conceptualpautas- versi-n-1/Conceptualizaa_de_la_categoria_ Comunidades_de_practica_para_Pautas_DIC.docxspa
dc.relation.referencesCalderón, D., Soler, S., Borja, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCandela, A. (2012). Un estudio etnográfico sobre la enseñanza de ciencias en las aulas de escuela primaria en: Énfasis. Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, R., y Calderón, D. (2016). Estructura Fundamentada para la Construcción de Pautas para el uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Proyecto Acacia. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En: http://adenu. ia.uned.es/dotlrn/clubs/acacia/cultiva/file-storage/view/ tarea-4-2-cultiva/estructura-fundamentada-pautas-uso-rca/ Estructura_Fundamentada_de_pautas_para_el_uso_de_ RCA_V6_dic.docxspa
dc.relation.referencesCobern, (1996ª). W. Worldview theory and conceptual change in science education. Science Education, 80, 579-610.spa
dc.relation.referencesColl, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En: Infancia y Aprendizaje, (p.p. 27-28), p.p. 119-138.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Hernández, R., Merino, C. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de ciencias naturales en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesLeón, O., Romero, J., Bonilla, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMolina, A., & Otros. (2012). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. En: Revista Colombiana de Educación, No. 56. Primer semestre. Bogotá, Colombia, p.p. 106-130.spa
dc.relation.referencesProyecto ACACIA. (2016). Estados del Arte Paquete 4 Cultiva. Proyecto Acacia. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAlfonso, M. C. G., Pérez, P. R. Á., Pérez, L. C., & Benítez, J. T. B. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista española de pedagogía, 71-85.spa
dc.relation.referencesApaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 2(1), 77-86.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesConcha, C. S., del Solar, F. V., Burgos, H. S., & Terrazas, M. J. R. (2013). referido a Análisis de las buenas prácticas corporativas de la Universidad Austral de Chile (UACH) en el proceso de integración universitaria de estudiantes con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 59-71.spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Iberoamericana (2012). Programa Institucional de acompañamiento Estudiantil. Documento Institucional.spa
dc.relation.referencesEspinosa, C. X., Gómez, V. G., & Cañedo, C. M. (2012). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación universitaria, 5(6), 27-38.spa
dc.relation.referencesGonzález Frieguen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. En: Informe sobre la Educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005 Talca, Chile, septiembre de 2005 (CINDA, IESALC- UNESCO) Disponible en: http://164.73.2.147/alfaguia/files/1319033299_01.pdfspa
dc.relation.referencesOlave, G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la Universidad. En Revista Folios. 38, 45-59. Disponible: www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdfspa
dc.relation.referencesVentura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 33(SPE.), 142-154.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/ doctorado_ud/publicaciones/referentes_curriculares_con_ incorporacion_de_tecnologias_para_la_formacion_del_ profesorado_de_lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_ diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis Doctoral Lenguaje y Educación, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. Arias, L.M. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-Nativa-RCA”. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCastiblanco, R., y Calderón, D. (2016). Estructura Fundamentada para la Construcción de Pautas para el uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Proyecto Acacia. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En: http://adenu. ia.uned.es/dotlrn/clubs/acacia/cultiva/file-storage/view/tarea-4- 2-cultiva/estructura-fundamentada-pautas-uso-rca/Estructura_ Fundamentada_de_pautas_para_el_uso_de_RCA_V6_dic.docxspa
dc.relation.referencesMartínez, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de www.aula.virtual.ucv.cl/alfa/libros/ referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R, Farr (1988). Psicología Social. Vol. II (pp. 495- 506). Paidós: Barcelona.spa
dc.relation.referencesRivera, Mailing; Cortés, Wilson y Merino Cristian. (2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. http://authors. elsevier.com/sd/article/S1877042815040641. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (2015), pp. 140-147 DOI information: 10.1016/j.sbspro.2015.07.070 Diario (ISSN: desde 1877 hasta 0428). Scopus.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/ doctorado_ud/publicaciones/referentes_curricularesspa
dc.relation.referencesCalderón, D., Arias, L.M. et al. (2018). Estado del uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Bogotá: PT4. Cultiva. Proyecto ACACIA, Erasmus +. En: https://acacia.red/udfjc/ category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: www.die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ de_tecnologias_para_la_formacion_del_profesorado_de_ lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, O.L.; Bonilla, M; Romero, J; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculaspa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesGarcía, A.; Hernández, R.; Mosquera, C; et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias naturales en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional de Méxicospa
dc.relation.referencesGarcía, A.; Valcárcel Muñoz-Repiso, V.; Basilotta Gómez- Pablos. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1).spa
dc.relation.referencesFernandez, J. T. (2009). Competencias Docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J.M; De Freitas, S. y Zaá, J.R. (2012). La Contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18, 161-183.spa
dc.relation.referencesReyes, A. O. María Luisa (2011). Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas. Revista Interuniversitaria de Formación deln Profesorado, 25.spa
dc.relation.referencesTirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos.spa
dc.relation.referencesAlvarado & Llobet. (2013). Introducción. En Libro Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión / María Camila Ospina. [et.al.] ; compilado por Valeria Llobet ; con prólogo de Diana Marre. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013. 320 p.; 16x25 cm. - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili).spa
dc.relation.referencesCalderon, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis Doctoral Lenguaje y Educación, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., Soler. S., Borja, M, et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: www.die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ de_tecnologias_para_la_formacion_del_profesorado_de_ lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, J. & Velazco N. (2003). La Transversalidad Curricular en el Contexto Universitario – Una estrategia de actuación docente Revista Complutense de Educación. Vol. 14. N° 2. Pp. 379-392 file:/// C:/Users/Utdin%20Lopez/Downloads/17251- 17327-1-PB.PDspa
dc.relation.referencesLandone, E. (2004). Plurilingüismo y pluriculturalismo en el portafolio Europeo de las Lenguas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Módulo 2. Madrid. España. http://www/ledonline.it/mpw/spa
dc.relation.referencesOspina, Alvarado & Ospina. (2013). Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia. En Libro Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión / María Camila Ospina [et al.]; compilado por Valeria Llobet; con prólogo de Diana Marre. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013. 320 p.; 16x25 cm. - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili).spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Guía didáctica: Aprendo a construir un Hipertexto sobre el Gaviotín chico. Proyecto Acacia. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2015). Paquete didáctico Porta para desarrollar las habilidades de pensamiento investigativo y de comunicación desde los niveles de Transición hasta cuarto año básico. Propiedad Intelectual N° 256.272 14-8-15.spa
dc.relation.referencesRubiales, M. (2010). Aspectos de la diversidad. En Revista Innovación y experiencias educativas. https://es.scribd.com/document/318574786/Diversidaddoc- pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, D. y Arias L.M. (2018). “Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA”. Bogotá: Proyecto ACACIA. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D., Soler, S., Borja, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas. Recuperado en: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ de_tecnologias_para_la_formacion_del_profesorado_de_ lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCastiblanco, A y Calderón, D. (2016). Estructura Fundamentada para la Construcción de Pautas para el uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Proyecto ACACIA, 2016. En: http:// adenu.ia.uned.es/dotlrn/clubs/acacia/cultiva/file-storage/view/ tarea-4-2-cultiva/estructura-fundamentada-pautas-uso-rca/ Estructura_Fundamentada_de_pautas_para_el_uso_de_ RCA_V6_dic.docxspa
dc.relation.referencesCastillo G. (1997). Educación de anticipación. Santiago [Chile]: CPEIP.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. Molina, A. Hernández, R, et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. México: UPN. Recuperado de: http://aula.virtual.ucv.cl/alfa/ libros/referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R Farr (1988). Psicología Social. Vol. II (pp. 495- 506). Paidós: Barcelona.spa
dc.relation.referencesRivera, M., Cortés, W. y Merino, C. (2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. http://authors.elsevier.com/sd/article/S1877042815040641. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (2015), pp. 140-147 DOI information: 10.1016/j.sbspro.2015.07.070 Diario (ISSN: desde 1877 hasta 0428). Scopus.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y otros (2015). Antropología de la lectura: representaciones académico interdisciplinarias en la Universidad de Antofagasta. Antofagasta Chile: Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; González, F. y otros (2011). Mundos representados: lectura y escritura en la universidad. Hermosillo México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Antonio Rendic. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Mario Bahamonde. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Andrés Sabella. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía didáctica: Aprendo a describir a un Emprendedor. Cuarto Básico. Centro de Estudio y desarrollo del Emprendimiento. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía didáctica: Aprendo a hacer una historieta. Octavo Básico. Centro de Estudio y desarrollo del Emprendimiento. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Cortés, W. (2015). Estado del arte en la Formación Pedagógica en Lenguaje y Comunicación. Libro Antropología de la lectura: representaciones académico interdisciplinarias en la Universidad de Antofagasta. ISBN 978 - 956 - 358 - 529 – 2. (p. p126-134).spa
dc.relation.referencesSchiefelbein, E. y Castillo, G. (1993). Nuevas guías de aprendizaje para una escuela deseable. Santiago Chile: CPEIP MINEDUC.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Habilidades de lectura y escritura no se reflejan en resultados de exámenes internacionales: http://www. uson.mx/noticias/default.php?id=22851spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/ doctorado_ud/publicaciones/referentes_curriculares_con_ incorporacion_de_tecnologias_para_la_formacion_del_ profesorado_de_lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_ diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, M. (2012). Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para niños y jóvenes. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., García, A. y León, O. L. (abril, 2012). Acuerdos desde las didácticas específicas para la orientación de las acciones didácticas del profesor. Alter-Nativa. Recuperado de: http//alternativa.udg.eduspa
dc.relation.referencesCalderón, D., León O. y Orjuela, M. (2012). “El bilingüismo: español-lengua de señas colombiana en el aprendizaje de sistemas de numeración”. En La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (Calderón, D. I., León, O. L. y Equipo de investigadores del INCI. (2010). Incidencia de las representaciones sociales sobre la ceguera en el acceso del niño ciego a la educación básica primaria. Bogotá, Colombia: INCI-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., Soler. S., Borja, M, et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: www.die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ de_tecnologias_para_la_formacion_del_profesorado_de_ lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. En Revista Enunciación, 10, 113- 118. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pp. 361-375). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres.spa
dc.relation.referencesPaula C., Fernández, G. (2009). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? En: Revista Lectura y Vida, septiembre de 2010. P.p. 7-19.spa
dc.relation.referencesOlave,G.; Rojas.I; Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la Universidad.spa
dc.relation.referencesOlave-Arias, Giohanny; Cisneros-Estupiñán, Mireya; Rojas-García, Ilene. Deserción universitaria y alfabetización académica Educación y Educadores, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 455-471Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Casallas, E.M. (2009). “Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la educación básica y media” En: Venezuela Núcleo - Revista De La Escuela De Idiomas Modernos ISSN: 0798-9784 ed: v.26 fasc.N/A p.127 - 150, 2009. ----------------------------------. (2016). “Representaciones sociales que tiene los estudiantes sobre la escritura académica universitaria: una experiencia investigativa de aula” En: Colombia. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte. ISSN: 2027-453x p.47 - 61 v.8, Núm. 18 (2016).spa
dc.relation.referencesPineda-Báez, C.; Pedraza-Ortiz, A.; Moreno, I.D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Gonzales, F. Mundos representados: lectura y escritura de los estudiantes universitarios.spa
dc.relation.referencesAparicio, M. (2012). La deserción universitaria como parámetro de calidad y su relación con factores psicosociales. Diálogo, (20), p-145. Disponible en: http://revistas.unilasalle. edu.br/index.php/Dialogo/article/view/284/266. Baracaldo M. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. En: Nómadas, Universidad Central, Bogotá, Colombia No. 34 abril, p.246-259).spa
dc.relation.referencesBarragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9 (16), 55-66.spa
dc.relation.referencesBlanco, M. y Equipo CUI. (2016). Caracterización fenómeno Deserción. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 16, IX, 55-66. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2014). Referentes Curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado en Lenguaje y Comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Blanco, M. y Laguna, O. (2018). Fenómeno Deserción en Cultiva: Caracterización del fenómeno y valoración en el Módulo Cultiva. (Documento de trabajo Proyecto ACACIA). Consorcio de Investigación ACACIA, disponible en: https://acacia. red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCastiblanco, R., y Calderón, D. (2016). Estructura Fundamentada para la Construcción de Pautas para el uso de Referentes Curriculares ALTER-NATIVA. Proyecto Acacia. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en: https://rita.udistrital.edu.co/humhub/index.php?r=space%2Fspa ce&sguid=5ebd767c-58a1-4b71-9c2b-277a96572797spa
dc.relation.referencesCarr, W. (1998). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Barcelona: Fundación Paideia/ Morata. S.L.Duk, C. (2003). Educar en la diversidad. Ministerio de Educación del Brasil y UNESCO.spa
dc.relation.referencesDzay, F. y Narváez, O. (2012). La deserción desde la perspectiva estudiantil. México: Universidad de Quintana Roo. Mas, o. y Olmos, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista Educación Inclusiva. 1, 5, 159-174.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.Parra, A., Pascuy, L. y Flórez, J. (2012). Atención a estudiantes con necesidades educativas diversas: clave para la construcción de Instituciones de educación superior inclusivas. Plumilla educativa. Universidad de Manizales.126-150.spa
dc.relation.referencesProyecto ACACIA. (2016). Estados del Arte Paquete 4 Cultiva. Proyecto Acacia. Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesProyecto ALTER-NATIVA ALFA III. (2011). Red ALTER-NATIVA “Referentes curriculares con incorporación tecnológica para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, orientados a la formación de profesores para atender poblaciones en contextos de diversidad”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSanjurjo, L. (2002). La formación práctica del profesorado: reflexión y acción en el aula. Rosario (argentina): Homo Sapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesShön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAzorín Abellán, C. (2016). “¡ Abre Los Ojos ! Un Proyecto de Mejora Educativa Para La Prevención de Drogas En Adolescentes.” Revista Complutense de Educación 27(1):141–59.spa
dc.relation.referencesBarrera, S. (2014). “El Pragmatismo.” Revista de Filosofía Factótum 12:1–18.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. 2013. Ley Estatutaria No 1621 de 17 de Abril de 2013. “Por Medio de La Cual Se Expiden Normas Para Fortalecer El Marco Juridico Que Permite a Los Organismos Que Llevan a Cabo Actividades de Inteligencia Y Contrainteligencia Cumplir Con Su Mision Constitucional . Colombia.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/ sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/referentes_ curricularesspa
dc.relation.referencesCalderón, D., Arias L.M. et al. (2018). Estado del Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Proyecto ACACIA, Erasmus+. Disponible en: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia Y Educación. Una Introducción a La Filosofía de La Educación. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesFernández-Diaz, E y Calvo-Salvador, A. (2012). “La Formación Permanente Del Profesorado En El Uso Innovador de Las TIC. Una Investigación-Accion En Infantil Y Primaria.” Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado 16(2):355-70.spa
dc.relation.referencesGarcía, A.; Hernández, R.; Mosquera, C; Molina, A.; Merino, C.; López, A.; et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias naturales en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional de México.spa
dc.relation.referencesInstitución del Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas. (1981). Ley 22431. Sistema de Protección Integral de Las Personas Discapacitadas. Argentina.spa
dc.relation.referencesJefatura del Estado. (2013). Ley 8/2013, de 26 de Junio, de Rehabilitación, Regeneración Y Renovación Urbanas. España. Retrieved https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-6938spa
dc.relation.referencesJover, G., Gonzáles Martín, M.R. y Fuentes, J.L. (2015). “Exploración de Nuevas Vías de Construcción Mediática de La Ciudadanía En La Escuela: De Antígona a la Narrativa Transmedia.” Teor. educ 27(1):69-84.spa
dc.relation.referencesLeón, O.L.; Bonilla, M; Romero, J; Gil, D; Saiz, M; Rojas, N.; Peralta, M.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/ doctorado_ud/publicaciones/referentes_curricularesspa
dc.relation.referencesMartínez Redondo, M., Pérez Ferra, M., Sierra, B. & Arrizmendiarrieta. (2014). “Incidencia de Los Hábitos Educativos En El Aprendizaje Del Alumnado de Educación Infantil.” Enseñanza & Teaching 32(2):147–76. Retrieved http://0-search. proquest.com.athenea.upo.es/docview/1619571541?pqorigsite= summonspa
dc.relation.referencesMinisterio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de Noviembre, Por El Que Se Aprueba El Texto Refundido de La Ley General de Derechos de Las Personas Con Discapacidad Y de Su Inclusión Social. España.spa
dc.relation.referencesMolina-Betancur, C.M. (2012). “La Autonomia Educativa Indigena En Colombia.” Vniversitas (124):261–92.spa
dc.relation.referencesNavarro-Pérez, J.J., Pérez-Cosín, J.V. y Perpiñán. S. (2015). “El Proceso de Socialización de Los Adolescentes: Entre La Inclusion Y El Riesg. Recomendaciones Para Una Ciudadania Sostenible.” Pedagogia Social Revista Interuniversitaria 25:143–70.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1994). Normas Uniformes Sobre La Igualdad de Oportunidades Para Las Personas Con Discapacidad.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). “Convención Internacional Sobre Los Derechos Derechos de Las Personas Con Discapacidad.” 1-27.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. n.d. Carta Internacional de Los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesPallarés Piquer, M. (2014). “Medios de Comunicación: ¿Espacio Par El Ocio O Agentes de Socialización En La Adolescencia?” Pedagogia Social Revista Interuniversitaria 23:231-52.spa
dc.relation.referencesPérez Alemán, Y.O., Araque Quijano, D.R. y Lancheros, J.F. (2003). “La Eficencia Relativa En Los Colegios Distritales de Bogotá: Una Aplicación Del Análisis Envolvente de Datos.” Cuadernos de Administración 16(26):35-60.spa
dc.relation.referencesPresidência da República. (2000). Lei 10098 de 19 de Dezembro de 2000. Establece Normas Gerais E Critérios Básicos Para a Promoção Da Acessibilidade Das Pessoas Portadoras de Deficiência Ou Com Mobilidade Reduzida, E Dá Outras Providências. Brasil.spa
dc.relation.referencesSedere, Upali M. (2011). Guidelines for Curriculum Review and Development.spa
dc.relation.referencesSenado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (1989). Ley No 16.095 Personas Discapacitadas. Uruguay.spa
dc.relation.referencesTrepat i Carbonell, C.A. (1998). “La Restauración, Una Guía Didáctica.” Aula-Historia Social 1:72-81.spa
dc.relation.referencesUnited States Department of Education. (1998). The Rehabilitation Act Amendments of 1998. United States of America.spa
dc.relation.referencesVarguillas, C., Ribot de Flores, S. y Báez, E. (2008). Pautas Curriculares Para La Organización de La Concepción de Ruralidad En El Currículo de Pregrado de Las Especialidades Que Se Administran En Los Institutos Pedagógicos Rurales de La UPEL.spa
dc.relation.referencesVásquez Leyton, G., (2016). “Las Bases Curriculares 2013 : Los Desafíos Actuales Para La Formación Inicial Y Aprendizaje Histórico de Profesores de Historia En Chile.” Educar em Revista (60):147-60.spa
dc.relation.referencesWestbrook, R.B. (1993). “John Dewey (1859-1952).” Perspectivas: revista trimestral de educación comparada XXIII(1-2). Retrieved http://site.ebrary.com/lib/edgehill/docDetail. action?docID=10019119spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProyecto ACACIAspa
dc.subjectReferentes curricularesspa
dc.subjectPautas de usospa
dc.subjectEscenarios educativos macrospa
dc.subjectEscenarios educativos mesospa
dc.subjectEscenarios educativos microspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectInvestigación educativaspa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectDiversidadspa
dc.subjectAccesibilidad educativaspa
dc.subjectFormación de profesoresspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectProyectos educativos nacionalesspa
dc.subjectPolítica educativaspa
dc.subjectDeserción estudiantilspa
dc.subjectBajo rendimientospa
dc.subjectTensión didácticaspa
dc.subjectContingencias institucionalesspa
dc.subject.keywordACACIA Projectspa
dc.subject.keywordCurricular referencesspa
dc.subject.keywordGuidelines for usespa
dc.subject.keywordMacro educational scenariosspa
dc.subject.keywordMeso educational scenariosspa
dc.subject.keywordMicro educational scenariosspa
dc.subject.keywordPedagogyspa
dc.subject.keywordCurriculumspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordEducational researchspa
dc.subject.keywordInclusive educationspa
dc.subject.keywordDiversityspa
dc.subject.keywordEducational accessibilityspa
dc.subject.keywordTeacher trainingspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordNational education projectsspa
dc.subject.keywordEducation policyspa
dc.subject.keywordStudent desertionspa
dc.subject.keywordLow performancespa
dc.subject.keywordDidactic tensionspa
dc.subject.keywordInstitutional contingenciesspa
dc.subject.lembRecursos de información accesiblesspa
dc.subject.lembHerramientas educativasspa
dc.subject.lembTecnología educativaspa
dc.titlePautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA) por escenarios educativosspa
dc.title.titleenglishGuidelines for the use of ALTER-NATIVA (RCA) curricular references by educational settingsspa
dc.typedocumentspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Pautas-para-el-uso-de-Referentes-Curriculares-ALTER-NATIVA-RCA-por-Escenarios-Educativos.pdf
Tamaño:
1.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Pautas para el uso de Referentes Curriculares ALTER-NATIVA (RCA) por Escenarios Educativos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones