Creación de la edición No. 1 “somos” de la Revista literáculo, a partir de la mediación creativa de comunicación-educación popular “lo tuyo, lo mío y lo nuestro”, para la apropiación de la cultura letrada y escrita en el territorio Techotiva (Kennedy)

dc.contributor.advisorLozano Prat, Diana María
dc.contributor.authorCalderón Beltrán, Mónica Helena
dc.date.accessioned2025-04-02T19:44:41Z
dc.date.available2025-04-02T19:44:41Z
dc.date.created2025-02-27
dc.descriptionEste trabajo de grado presenta la mediación creativa Lo Tuyo, Lo Mío y Lo Nuestro, una propuesta de Comunicación-Educación Popular orientada a la apropiación crítica de la cultura letrada y escrita en la localidad de Kennedy o Techotiva, como la hemos renombrado, abrazando nuestra identidad por medio del uso de la lengua Muysca. Como parte de un proceso de Investigación + Creación, la iniciativa culmina en la edición No. 1 de la Revista LITERÁCULO, titulada SOMOS, consolidando un ejercicio de edición comunitaria y construcción de narrativas territoriales. La mediación creativa se fundamenta en tres pilares ontológicos—relacional, político y pedagógico—que dialogan con los estudios de literacidad y prácticas letradas de Judith Kalman y Daniel Cassany. Desde una perspectiva crítica, este proyecto trasciende los modelos tradicionales de alfabetización al integrar herramientas digitales, recursos multimodales y espacios culturales como la Galería 6a6. Enmarcado en las epistemologías del Sur (Sousa Santos, 2009), la educación popular (Freire, 2005) y la edición comunitaria (Valencia, 2021), LITERÁCULO se configura como una apuesta por la creatividad y la resistencia cultural. A través de talleres, encuentros de saberes y convocatorias, se busca construir una comunidad lectora, escritora y editora, que transforme el acto de escribir en un ejercicio de emancipación y memoria colectiva.
dc.description.abstractThis thesis presents the creative mediation Lo Tuyo, Lo Mío y Lo Nuestro, a Communication-Popular Education proposal aimed at the critical appropriation of literate and written culture in the locality of Kennedy, or Techotiva, as we have renamed it, embracing our identity through the use of the Muysca language. As part of a Research + Creation process, the initiative culminates in the publication of LITERÁCULO Magazine’s first edition, titled SOMOS, consolidating a community editing exercise and the construction of territorial narratives. This creative mediation is based on three ontological pillars—relational, political, and pedagogical—which engage in dialogue with literacy studies and literate practices developed by Judith Kalman and Daniel Cassany. From a critical perspective, this project goes beyond traditional literacy models by integrating digital tools, multimodal resources, and cultural spaces such as Galería 6a6. Framed within the epistemologies of the South (Sousa Santos, 2009), popular education (Freire, 2005), and community publishing (Valencia, 2021), LITERÁCULO emerges as a commitment to creativity and cultural resistance. Through workshops, knowledge-sharing gatherings, and open calls, it seeks to build a reading, writing, and editing community that transforms the act of writing into an exercise of emancipation and collective memory.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/94538
dc.language.isospa
dc.relation.referencesAmador, J. C. (Ed.). (2021). Comunicación(es)-Educación(es) desde el Sur. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN: 978-958-787-274-3 (impreso), 978-958-787-275-0 (digital). Disponible en https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/comunicacion_es_-_educacion_es_desde_el_sur.pdf.
dc.relation.referencesCassany, D. (2008). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
dc.relation.referencesCassany, D. (2013). En_línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.
dc.relation.referencesCobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizajes invisibles: Hacia una nueva ecología de la educación. Collección Transmedia XXI, Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesCorona Rodríguez, J. M. (2019). Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación: Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de fans de Star Wars. En Medios y cultura colaborativa. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 157, 283–318. La Laguna (Tenerife). Disponible en https://www.academia.edu/39857217/Alfabetismos_transmediales_y_habilidades_colectivas_de_participacio_n_Estrategias_de_produccio_n_creativa_y_gestio_n_del_ocio_de_fans_de_Star_Wars.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2008). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGardner, H. (1987). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (F. Mora, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1983).
dc.relation.referencesHuergo, J. A. (2005). Hacia una genealogía de comunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes políticos-culturales. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Universidad de la Plata.
dc.relation.referencesIllich, I. (1971). Un mundo sin escuelas. Barral Editores.
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación popular. Editorial Humanitas.
dc.relation.referencesKaplún, M. (2002). El comunicador popular. Editorial Humanitas.
dc.relation.referencesKalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social. Paideia Latinoamérica.
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Anthropos.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2002). Ver con los otros: Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular Latina). Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2014). La educación popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898079.
dc.relation.referencesMendieta-Briceño, Á. P., & Garcés, V. H. (2022). Escritura y alfabetización transmedia: Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. Signo y Pensamiento, 41(1). Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.eata.
dc.relation.referencesMárquez Ortiz, J. A. (2019). La lectura y la escritura en tres colectivos de Educación Popular en la ciudad de Bogotá: Un estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Disponible en https://repository.udistrital.edu.co/items/61329d3f-2ba7-4b31-b0e8-a15d05890f24.
dc.relation.referencesMorales, O. A., Rincón, Á. G., & Tona Romero, J. (2006). La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: Estudio exploratorio en Mérida, Venezuela. Educere, 10(33), 283–292. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603312.
dc.relation.referencesOrrantia, M. (2012). La escritura creativa en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 287–301. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPetit, M. (2015). Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural (V. Waksman, Trad.; D. Goldin, Pról.). Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-987-719-078-6.
dc.relation.referencesQuesada Cárdenas, E. G. (2019). Promoción y animación de la lectura en contextos no formales de educación. Amoxtli, 2(Enero-Junio), 18-37. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=615764479002.
dc.relation.referencesScolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ediciones Akal.
dc.relation.referencesValencia, M. (2021). Taller de edición comunitaria: Metodología. Ministerio de Cultura, Colombia.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Programa Democracia y Transformación Global y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Post Grado, UNMSM.
dc.relation.referencesAmador, J. C. (2024). Syllabus del Seminario de Comunicación-Educación III (Línea Medios Interactivos). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectComunicación-educación popular
dc.subjectLiteracidad crítica
dc.subjectAlfabetización creativa
dc.subjectEdición comunitaria
dc.subjectCultura letrada y escrita
dc.subjectEcología de saberes
dc.subject.keywordPopular communication-education
dc.subject.keywordCritical lteracy
dc.subject.keywordCreative literacy
dc.subject.keywordCommunity publishing
dc.subject.keywordLiterate and written culture
dc.subject.keywordEcology of knowledges
dc.subject.lembMaestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembComunicación en educación
dc.subject.lembEducación popular
dc.subject.lembAlfabetización (Educación)
dc.subject.lembParticipación ciudadana
dc.titleCreación de la edición No. 1 “somos” de la Revista literáculo, a partir de la mediación creativa de comunicación-educación popular “lo tuyo, lo mío y lo nuestro”, para la apropiación de la cultura letrada y escrita en el territorio Techotiva (Kennedy)
dc.title.titleenglishCreation of issue no. 1 "somos" of literáculo magazine through the creative mediation of popular communication-education "lo tuyo, lo mío y lo nuestro" for the appropriation of literate and written culture in the territory of Techotiva (Kennedy)
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CalderónBeltránMónicaHelena2025.pdf
Tamaño:
5.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización.pdf
Tamaño:
256.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: