Creación de la edición No. 1 “somos” de la Revista literáculo, a partir de la mediación creativa de comunicación-educación popular “lo tuyo, lo mío y lo nuestro”, para la apropiación de la cultura letrada y escrita en el territorio Techotiva (Kennedy)

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This thesis presents the creative mediation Lo Tuyo, Lo Mío y Lo Nuestro, a Communication-Popular Education proposal aimed at the critical appropriation of literate and written culture in the locality of Kennedy, or Techotiva, as we have renamed it, embracing our identity through the use of the Muysca language. As part of a Research + Creation process, the initiative culminates in the publication of LITERÁCULO Magazine’s first edition, titled SOMOS, consolidating a community editing exercise and the construction of territorial narratives. This creative mediation is based on three ontological pillars—relational, political, and pedagogical—which engage in dialogue with literacy studies and literate practices developed by Judith Kalman and Daniel Cassany. From a critical perspective, this project goes beyond traditional literacy models by integrating digital tools, multimodal resources, and cultural spaces such as Galería 6a6. Framed within the epistemologies of the South (Sousa Santos, 2009), popular education (Freire, 2005), and community publishing (Valencia, 2021), LITERÁCULO emerges as a commitment to creativity and cultural resistance. Through workshops, knowledge-sharing gatherings, and open calls, it seeks to build a reading, writing, and editing community that transforms the act of writing into an exercise of emancipation and collective memory.

Descripción

Este trabajo de grado presenta la mediación creativa Lo Tuyo, Lo Mío y Lo Nuestro, una propuesta de Comunicación-Educación Popular orientada a la apropiación crítica de la cultura letrada y escrita en la localidad de Kennedy o Techotiva, como la hemos renombrado, abrazando nuestra identidad por medio del uso de la lengua Muysca. Como parte de un proceso de Investigación + Creación, la iniciativa culmina en la edición No. 1 de la Revista LITERÁCULO, titulada SOMOS, consolidando un ejercicio de edición comunitaria y construcción de narrativas territoriales. La mediación creativa se fundamenta en tres pilares ontológicos—relacional, político y pedagógico—que dialogan con los estudios de literacidad y prácticas letradas de Judith Kalman y Daniel Cassany. Desde una perspectiva crítica, este proyecto trasciende los modelos tradicionales de alfabetización al integrar herramientas digitales, recursos multimodales y espacios culturales como la Galería 6a6. Enmarcado en las epistemologías del Sur (Sousa Santos, 2009), la educación popular (Freire, 2005) y la edición comunitaria (Valencia, 2021), LITERÁCULO se configura como una apuesta por la creatividad y la resistencia cultural. A través de talleres, encuentros de saberes y convocatorias, se busca construir una comunidad lectora, escritora y editora, que transforme el acto de escribir en un ejercicio de emancipación y memoria colectiva.

Palabras clave

Comunicación-educación popular, Literacidad crítica, Alfabetización creativa, Edición comunitaria, Cultura letrada y escrita, Ecología de saberes

Materias

Maestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas , Comunicación en educación , Educación popular , Alfabetización (Educación) , Participación ciudadana

Citación