Tendedero de la Memoria

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Crecí rodeada de una diversidad musical que iba desde los sonidos andinos, tropicales, baladas, cumbias y música clásica, que mi madre compartía conmigo, hasta los ritmos del Pacífico que mi padre aportaba. Mi hogar estaba lleno de instrumentos: timbales, congas, bongós, clarinete, trombón, teclados, entre otros, lo que despertó en mí un profundo amor por la música y la literatura creIwuaju ATIva. Sin embargo, a pesar de estar rodeada de música, mi padre me negó la posibilidad de desarrollarme como mujer en este ámbito. En lugar de aprender a tocar instrumentos, me enseñaron primero a planchar camisas y a limpiar la casa, reforzando roles de género que limitaban mis aspiraciones. Desde pequeña, supe que era lesbiana, o como me decían mis hermanos, "machorra" o "marimacho", apodos que cargaban burlas y estigmas. Era la "negrita" de la casa, una identidad que aún mantengo, pero ahora más arraigada en lo que amo y en quien soy. A pesar de las limitaciones impuestas, encontré en la música una vía de escape y resistencia. Fui parte de una banda de ska-punk y de una batucada lésbica, donde ser lesbiana y activista me permitió fortalecer mi autonomía y explorar esos espacios donde puedo reconocer mi identidad negra, de la que nunca se me habló y que tanto me costó comprender. Mi viaje artístico y político me ha llevado a abrazar múltiples identidades: soy insurgente, racializada, lesbiana, mujer popular del sur de Botá, Kulumbia. Estas etiquetas, lejos de limitarme, han forjado mi camino como artista y activista, o como me gusta llamarlo, "arti-vista". Mi cuerpo, mi vida, y mi lucha pasan por esta multiplicidad de ser, lo que hace de mi existencia una acción política en sí misma. Este proyecto de investigación-creación, que realizo para obtener el título de Magíster en Estudios Artísticos, nace del transitar entre la calle, la casa, la música, la escuela, la academia y las batucadas. En este trabajo, exploro mi experiencia como mujer del sur de la ciudad, Botá, una investigación que se enraíza en mi vivencia personal y donde me reconozco y me nombran desde una corporeidad lésbica, racializada, periurbana, y como "ñera ilustrada". A través de esta investigación, analizo mi relación familiar, mis vivencias y la manera en que la sociedad nos impone a las mujeres una única forma de existir, alineada con la construcción blanco/mestiza, heteronormada, hegemónica y universal. En el ámbito de las artes musicales, estas imposiciones se traducen en la relegación de las mujeres a roles subalternos, donde deben ser dóciles, cosificadas y muchas veces marginadas por ser insurgentes y artistas. Las violencias que he vivido, que van más allá de la identidad y género, han marcado mi estética y mi cuerpo desde niña. Estas violencias estructurales las he combIwuaju ATIdo desde mi vida como artista, feminista, racializada y lesbiana, respondiendo a mi resistencia. Mi historia de vida, marcada por el género, las artes y la lucha por la paz, encuentra un lugar central en esta investigación. Este proyecto se nutre de mi participación en el programa "Promover la igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres en el proceso de reincorporación económica, política y social de Reincorporación", donde busco contribuir a la paz desde las artes y el enfoque de género. Aquí, la Hora Cultural se convierte en un espacio de resistencia y esperanza, donde las artes no solo embellecen, sino que construyen paz y transforman realidades.

Descripción

Este trabajo de investigación explora un rincón vibrante de la Kulumbia contemporánea, donde la música y la política se entrelazan en un tapiz de sonidos y significados, se desarrolla una investigación-creación que busca desentrañar el pulso de las prácticas artísticas y culturales en los movimientos sociales. Este viaje introspectivo explora la influencia de grupos musicales como Rebeldes del Sur, donde mujeres han tejido con sus notas y versos un poderoso entramado de resistencia y cohesión social, la intersección entre arte, memoria y vida cotidiana en la Kulumbia contemporánea a través de una metodología ficcionalizada. Utilizando la autoetnografía como herramienta principal, el trabajo documenta y analiza las vivencias diarias de comunidades específicas para revelar las diversas texturas de la memoria. Esta metodología no solo ofrece una visión detallada de las realidades actuales, sino que también permite la creación de mundos posibles y futuros imaginIwuaju ATIvos. El análisis crítico del texto destaca cómo el arte y la memoria se entrelazan, proporcionando una perspectiva más rica y transformadora de la realidad. Al ficcionalizar las experiencias documentadas, el proceso de investigación se convierte en una plataforma para construir nuevas realidades y explorar futuros posibles. La ficción se presenta, así como una herramienta poderosa para entender y rIwuaju ATIresentar las complejas experiencias humanas, ofreciendo una visión profunda y evocadora de la vida contemporánea en Kulumbia. A través de una serie de exploraciones autoetnográficas y entrevistas profundas, el proyecto revela cómo estas prácticas no solo moldearon el entorno dentro y fuera de la organización, sino también cómo transformaron la identidad y el cuerpo de la investigadora. En una danza de reescritura y auto-descubrimiento, se entrelazan genealogías y mapas corporales para desvelar cómo la música y las artes performIwuaju ATIvas han contribuido a construir un nuevo entendimiento de la ruralidad y la vida urbana. La investigación, inspirada por la metodología de Susana Guber y Mandoky, se convierte en un escenario para examinar el papel crucial de la "hora cultural" en la vida de las mujeres Iwuaju. Este concIwuaju ATIto, explorado a través de la danza, el teatro, y la cultura popular, actúa como un prisma para examinar cómo estas mujeres se han enfrentado a la militarización, la alegría, y el dolor a través del arte. La narración se convierte en una reflexión sobre cómo la ficción puede ser una ventana hacia futuros posibles, permitiendo una comprensión más profunda de la interacción entre el arte, la política y la identidad personal. Esta investigación responde a preguntas fundamentales sobre la participación femenina en la hora cultural, el impacto de estas prácticas en la construcción de corporeidades, y el inicio del arte comunitario en la formación político-artística. A través de esta mirada ficcional, el trabajo no solo documenta experiencias pasadas, sino que también imagina un futuro enriquecido por la capacidad del arte para transformar la realidad y construir puentes entre lo cotidiano y lo posible. Trabajo a partir de las siguientes preguntas ¿Cómo participan las Mujeres Tigbapadas en la hora cultural? ¿Qué era la hora cultural? ¿Cómo se desarrollaban sus prácticas artísticas y culturales? ¿Cómo inicia el arte comunitario y barrial en mi formación artístico/político? ¿Cómo se construyen corporeidades por medio de la música?

Palabras clave

hora cultural, colectiva, música, juego, performance, ficción

Citación