Ambiente virtual de aprendizaje para desarrollar razonamiento proporcional a través de la modelación matemática en grado séptimo

dc.contributor.advisorVillarreal Gil, Elda Yaneth
dc.contributor.authorMuñoz Alfonso, Paola Andrea
dc.date.accessioned2024-10-16T00:20:04Z
dc.date.available2024-10-16T00:20:04Z
dc.date.created2024-06-12
dc.descriptionEste trabajo de grado expone el diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (en adelante AVA), que les permita a estudiantes de grado séptimo tener un aprendizaje significativo de la proporcionalidad, por medio de recursos y actividades interactivas donde pueden tener acceso a diferentes tipos de representación y aplicarlos a la matematización de temas sobre el reciclaje. Para ello, se consideraron cuatro componentes esenciales (pedagógico-didáctico, técnico, comunicativo y administrativo) que permiten hacer de la plataforma Moodle un espacio virtual óptimo para construir conocimiento. En ese sentido, se implementó la metodología ADDIE para hacer un análisis previo al diseño y desarrollo del AVA, de tal forma que esté estructurado para desarrollar habilidades de razonamiento proporcional, mediante el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación matemática.spa
dc.description.abstractThis grade project presents the design of a Virtual Learning Environment (ahead as VLE) which permits the seven grade students to have a significant learning about proportionality through interactive resources and activities, where they can have access to different types of representation and these can be applied to mathematization about recycling topics. To achieve this, there are four main components (pedagogical- didactic, technical, communicative and administrative) that allows the Moodle platform an optimal virtual space to build learning. In this sense, it was implemented the ADDIE methodology in order to do a previous analysis and development of VLE, in this way, it is structured to develop proportional reasoning abilities, through the use of technological tools applied to mathematics teaching.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41593
dc.language.isospa
dc.relation.referencesArguedas, B. (2012). Proporcionalidad en 1° de E.S.O. [Tesis de maestría]. Universidad Zaragoza. España. Obtenido de: https://zaguan.unizar.es/record/7952/files/TAZ-TFM-2012-118.pdf
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
dc.relation.referencesBassanezi, R. & Salett, M. (1997). Modelación matemática: Una antigua forma de investigación - un nuevo método de enseñanza. Números. Revista de didáctica de las matemáticas 32, 13-25. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/3171/1/C1997Modelaci%C3%B3nNumeros32.pdf
dc.relation.referencesBriceño, S. (2018). Los Ambientes Virtuales. Aprendizaje y conocimiento tecnológico y didáctico del contenido. Congreso Mundial de Educación Superior a distancia. Memorias, 925-950. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/2923
dc.relation.referencesBriceño, S. (2024). Formato de evaluación de entornos virtuales de aprendizaje. Seminario entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Alojado en Microsoft Forms: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=74gT1bBqY0OflNVmRKRZcHqeSVy4QFFDqErLNvLAtMJUNlVGMVJHM05XNjlCMTc4VEpSMEU1NVhMOC4u&origin=lprLink
dc.relation.referencesBriceño, S. & Molina, R. (2014) Entornos de aprendizaje. Seminario entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 43-48.
dc.relation.referencesBuitrago, A., Mantilla, J., Martínez, N. & Castro, P. (2022, diciembre). Proporcionalidad directa. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/31493/1/Buitrago2022Proporcionalidad.pdf
dc.relation.referencesCedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 138-148. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
dc.relation.referencesCenas, F., Gamboa, L., Blaz, F. & Castro, W. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5 (18), 382-390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
dc.relation.referencesChávez, G., Flores, Á. & Gómez, A. (2016). Modelación matemática en el desarrollo de funciones lineales y variación directamente proporcional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 634-642). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Xochitl2016Modelacion.pdf (uniandes.edu.co)
dc.relation.referencesColegio Británico de Zipaquirá (2022). Proyecto educativo institucional. Colombia.
dc.relation.referencesColorado, H., Álvarez, D. & Ospina, L. (2011). Aprendizaje significativo en el área de matemáticas. Una experiencia pedagógica. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 611-621). Quindío, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/2385/1/Colorado2011Aprendizaje.pdf
dc.relation.referencesDecreto 2981 de 2013 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio]. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Diciembre 20 de 2013.
dc.relation.referencesDíaz, F. & Castro, A. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana, 11(1), 1-13. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000100004&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (137-226). México, D.F.: McGraw Hill.
dc.relation.referencesDonoso, P. & Reyes, N. (2019). Propuesta metodológica para enseñar el concepto de razón de manera gradual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 32 (1), 336-343. Tomado de: http://funes.uniandes.edu.co/13956/1/Donoso2019Propuesta.pdf
dc.relation.referencesDuarte, M., Montalvo, D. & Valdes, D. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 588–602. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
dc.relation.referencesEAAAZ (s,f.). Asociación de recicladores de Zipaquirá. Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Zipaquirá. Obtenido de: https://eaaaz.com.co/nuestros-servicios/aseo/reciclaje/asociacion-de-recicladores-de-zipaquira/
dc.relation.referencesFernández, C. & Llinares, S. (2012). Características del desarrollo del razonamiento proporcional en la educación primaria y secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 30(1), 129–142. Tomado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/162549
dc.relation.referencesFiol, M. & Fortuny, J. (2000). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid, Editorial Síntesis, S. A.
dc.relation.referencesGarcía-González, L & Solano-Suarez, A. (2020). Teaching of Math by technology. EduSol, 20(70), 84-99. Epub 17 de febrero de 2020. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000100084&lng=es&tlng=en
dc.relation.referencesGodino, J. & Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros Matemáticas y su Didáctica para Maestros (414-443). Granada, España: Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/3_Proporcionalidad.pdf
dc.relation.referencesGodino, J. & Batanero, C. (2004). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros Matemáticas y su Didáctica para Maestros (271-286). Granada, España: Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf
dc.relation.referencesMartínez, D. & Montoya, S. (2022). Análisis de los beneficios económicos, sociales y ambientales en el reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos en 20 hogares del Municipio de Turbo, año 2022 [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Antioquia, Colombia. Obtenido de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15973/1/UVDT.A_MartinezDalgis_MontoyaSara_2022.pdf
dc.relation.referencesMejía, J. (2018). Pensamiento variacional para la enseñanza del concepto de proporción a través de un OVA en el grado séptimo de la Institución Educativa la Milagrosa del municipio de Viterbo [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76337/1/1053797097.2018.pdf
dc.relation.referencesMEN (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Colombia, Ministerio de educación nacional.
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Colombia, Ministerio de educación nacional.
dc.relation.referencesMEN (2016). Derechos básicos de aprendizaje V2. Colombia, Ministerio de educación nacional.
dc.relation.referencesMEN (2022). Orientaciones curriculares para el área de tecnología e informática en la educación básica y media. Colombia, Ministerio de educación nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible (diciembre 26, 2019). Resolución 2184 de 2019. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resolucion-2184-de-2019.pdf
dc.relation.referencesMochón, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la regla de tres. Educación Matemática 24(1), 133-157. Tomado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v24n1/v24n1a6.pdf
dc.relation.referencesMorales-González, B., Edel-Navarro, R. Aguirre-Aguilar, G. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 33 - 46.
dc.relation.referencesMoreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-14. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
dc.relation.referencesNaciones Unidas (s,f.). Manejo de residuos sólidos. Obtenido el 9 de abril de 2024 de: https://www.unep.org/explore-topics/resource-efficiency/what-we-do/cities/solid-waste-management
dc.relation.referencesObando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica (Tesis de doctorado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10598/1/Zapata2016Sistema.pdf
dc.relation.referencesObando, G., Vasco, C. & Arboleda, L. (2014, marzo). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17 (1), pp. 59-82. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/335/33530083004.pdf
dc.relation.referencesOlivero, W. (2019). La complejidad paradigmática en el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista educare, 23 (2), pp.77-91. Obtenido de: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/5/5
dc.relation.referencesPabón, J., Nieto, Z. & Gómez, C. (2015). Modelación matemática y GEOGEBRA en el desarrollo de competencias en jóvenes investigadores. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1),65-70. ISSN: 2145-549X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751487008
dc.relation.referencesPeña, F. & Otálora, N. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, (48), 59-70. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373
dc.relation.referencesPeñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
dc.relation.referencesPNUMA & UIM (2023). Informe de resultados de la Consulta municipal sobre gestión sostenible de residuos y necesidades de formación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.unep.org/es/resources/informe/informe-de-resultados-de-la-consulta-municipal-sobre-gestion-sostenible-de
dc.relation.referencesRico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de educación, (1), 275-294. http://funes.uniandes.edu.co/531/1/RicoL06-2803.PDF
dc.relation.referencesSalett, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf
dc.relation.referencesSaza-Garzón, I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1), 103–110. Tomado de: https://doi.org/10.21676/23897856.1851
dc.relation.referencesTorres, M., Calvillo, N. & Borjón, E. (2022). Diseño de una Secuencia de Enseñanza de la Proporcionalidad con Tecnología Dinámica para el Nivel Secundaria. Mejorar el aprendizaje escolar en México: el reto de la práctica profesional diferente (75-88). Zacatecas, México. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/3005/1/LIBRO%20MEJORAR%20EL%20APRENDIZAJE%202022.pdf
dc.relation.referencesVillarreal, M. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 3(5), 73–94. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v3.n5.3014
dc.relation.referencesZapata, C. (2021). Aprendizaje del concepto de proporcionalidad en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo (Medellín – Antioquia), desde el uso de la plataforma Edmodo [Tesis de maestría]. Universidad de Cartagena. Obtenido de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14647
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAprendizaje significativospa
dc.subjectEducación con tecnologíaspa
dc.subjectMatematizaciónspa
dc.subjectProporcionalidadspa
dc.subject.keywordSignificant learningspa
dc.subject.keywordEducation with technologyspa
dc.subject.keywordMathematizationspa
dc.subject.keywordProportionalityspa
dc.titleAmbiente virtual de aprendizaje para desarrollar razonamiento proporcional a través de la modelación matemática en grado séptimospa
dc.title.titleenglishVirtual learning environment to develop proportional reasoning through mathematical modeling in seventh gradespa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografíaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MuñozAlfonsoPaolaAndrea2024.pdf
Tamaño:
989.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
202.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: