Prototipos de uso de referentes curriculares Alter-Nativa (RCA) por escenarios educativos

dc.contributor.authorCalderón, Dora Inés
dc.contributor.authorBravo Osorio, Felipe
dc.contributor.authorMojica Ríos, Lida
dc.contributor.authorBlanco Vega, María de Jesús
dc.contributor.authorAyala Cardona, Jaime Alberto
dc.contributor.authorRivera Lam, Mai ling
dc.contributor.authorCortés, Wilson
dc.contributor.authorContreras, Natalia
dc.contributor.authorRiveros, Nicole
dc.contributor.authorValdivia, Rossana
dc.contributor.authorEspinoza Reátegui, Esther
dc.contributor.authorLaguna, Odalye
dc.contributor.authorNevai Centeno, Blanca
dc.contributor.authorAragón, Mibsam
dc.contributor.authorLopes Reis, Márcia
dc.contributor.authorMerino Rubilar, Cristian
dc.contributor.authorLobos Figueroa, Juan Pablo
dc.contributor.authorCândido, Natalia
dc.contributor.authorCarrasco, Ximena
dc.contributor.authorGuzmán, Eduardo
dc.contributor.orcidCalderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668]spa
dc.contributor.orcidBlanco Vega, María de Jesús [0000-0001-8773-1188]spa
dc.contributor.orcidAyala Cardona, Jaime Alberto [0000-0002-4744-6590]spa
dc.contributor.orcidRivera Lam, Mai ling [0000-0002-0513-0504]spa
dc.contributor.orcidRiveros, Nicole [0000-0002-4264-2947]spa
dc.contributor.orcidLaguna, Odalye [0000-0001-7631-6595]spa
dc.contributor.orcidNevai Centeno, Blanca [0000-0003-2391-238X]spa
dc.contributor.orcidLopes Reis, Márcia [0000-0002-0520-506X]spa
dc.contributor.orcidMerino Rubilar, Cristian [0000-0003-3645-5165]spa
dc.contributor.orcidCândido, Natalia [0000-0003-3932-2579]spa
dc.contributor.orcidGuzmán, Eduardo [0000-0002-6209-9187]spa
dc.contributor.otherMolano, Gladys
dc.contributor.otherMéndez, Jaime
dc.contributor.otherVillanueva, Andrés
dc.date.accessioned2025-05-15T15:09:14Z
dc.date.available2025-05-15T15:09:14Z
dc.date.created2018
dc.descriptionEl Proyecto ACACIA, financiado por el programa Erasmus+, ha creado el informe "Prototipos de Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA) para Escenarios Educativos". El objetivo de este proyecto es desarrollar y aplicar prototipos de uso de referentes curriculares para mejorar la educación en diversos contextos. Los referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA) se crearon para ayudar a los maestros a capacitarse en áreas como matemáticas, lenguaje y comunicación. El objetivo principal del documento es proporcionar una guía para la comunidad educativa que está interesada en formular políticas educativas, crear currículos y programas de capacitación que incorporen conceptos de tecnología, accesibilidad y diversidad. Estos prototipos tienen como objetivo promover la educación inclusiva en todos los niveles educativos.spa
dc.description.abstractThe ACACIA Project, funded by the Erasmus+ program, has created the report “Prototypes for the Use of Alter-Native Curriculum Reference (ACR) for Educational Scenarios”. The objective of this project is to develop and apply prototypes for the use of curricular referents to improve education in diverse contexts. The ALTER-NATIVA Curriculum Frameworks (RCA) were created to help teachers train in areas such as mathematics, language and communication. The main objective of the document is to provide a guide for the educational community that is interested in formulating educational policies, creating curricula and training programs that incorporate concepts of technology, accessibility and diversity. These prototypes aim to promote inclusive education at all educational levels.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95497
dc.publisher.facultyUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIAspa
dc.relation.ispartofseriesCultivaspa
dc.relation.referencesBoyer, P. (2002). *Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: ontologías naturales e ideas religiosas. En L. Hirschfeld y S. Gelman (editores). Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalderon, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_ curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_ del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia. red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de: www.aula. virtual.ucv.cl/alfa/libros/referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente Gobierno de Chile (2009). Cuidando Chile Nueva Institucionalidad Ambiental.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. Recuperado en www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16234.htmlspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R Farr. (1988). Psicología Social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y Merino, C. (5-7 february 2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (197), pp. 140-147.doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.070.spa
dc.relation.referencesRivera M., Cortés, W, y Benítez, M. (2015). “Representaciones de monumento natural La Portada de Antofagasta”, En F. González y (Editores), Optimismo escéptico: Estudios de didáctica de lengua y literatura (pp. 93-113). Hermosillo, México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Guía didáctica: Aprendo a construir un Hipertexto sobre el Gaviotín chico. Proyecto Acacia. Universidad de Antofagasta: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2015). Paquete didáctico Porta para desarrollar las habilidades de pensamiento investigativo y de comunicación desde los niveles de Transición hasta cuarto año básico. Propiedad Intelectual N° 256.272 14-8-15. Universidad de Antofagasta: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2015). Integrante del Equipo de trabajo. Guía de actividades educativas al aire libre en el sitio prioritario, Guía de aves marinas para el estudiante, pp. 1-20 Antofagasta: FNDR BIP 30123484-0 Diagnóstico ambiental y Manejo sustentable Península de Mejillones: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2017). Lo que nosotros buscamos con la etnografía. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/ referentes_curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Habilidades de lectura y escritura no se reflejan en resultados de exámenes internacionales. Recuperado de www.uson.mx/noticias/default.php?id=22851spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la UA recibió reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de www. revistagua.cl/2016/01/24/academica-de-la-ua-recibioreconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambientalspa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Gaviotín chico protegiendo a una especie en extinción. Recuperado de www.comunicacionesua. cl/2016/05/24/gaviotin-chico-protegiendo-a-una-especie-enextincion/spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la Universidad de Antofagasta recibe reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de www.comunicacionesua.cl/2016/01/22/ academica-de-la-universidad-de-antofagasta-recibereconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambiental/spa
dc.relation.referenceshttp://portal.mma.gob.cl/en-antofagasta-desarrollanmentoria- en-educacion-ambiental-y-sustentabilidad/spa
dc.relation.referenceshttp://epanews.cl/2015/10/03/antofagasta-celebran-dianacional- del-medio-ambiente-en-la-region/spa
dc.relation.referenceshttp://www.comunicacionesua.cl/2016/05/24/gaviotin-chicoprotegiendo- a-una-especie-en-extincion/spa
dc.relation.referenceshttps://prensaua.wordpress.com/2013/06/03/profesoresparticiparon- en-seminario-habla-educador-liderado-porequipo- de-investigacion-de-la-ua/spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (1991). Etnografía y teoría de la investigación educativa Etnografía y teoría de la investigación educativa. En G. Mariño (compilador). La investigación etnográfica aplicada a la educación. (pp.4-18). Santafé de Bogotá, Colombia: Dimensión educativa.spa
dc.relation.referencesAlfonso, M. C. G., Pérez, P. R. Á., Pérez, L. C., & Benítez, J. T. B. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista española de pedagogía, 71-85.spa
dc.relation.referencesApaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 2(1), 77-86spa
dc.relation.referencesBravo, F. Modelo de uso de Referentes Curriculares ALTERNATIVA (RCA). (2017). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_ curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_ del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Pautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Iberoamericana (2012). Programa Institucional de Acompañamiento Estudiantil. Documento Institucionalspa
dc.relation.referencesEspinosa, C. X., Gómez, V. G., & Cañedo, C. M. (2012). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación universitaria, 5(6), 27-38.spa
dc.relation.referencesGonzález Frieguen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. En: Informe sobre la Educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005 Talca, Chile, septiembre de 2005 (CINDA, IESALC- UNESCO) Disponible en: http://164.73.2.147/alfaguia/files/1319033299_01.pdfspa
dc.relation.referencesINSOR (2011). Observatorio Social Población Sorda Colombiana. Boletín. Bogotá, D.C. INSOR.spa
dc.relation.referencesMolina Béjar, R. (Sf). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/aa/aa7a656b-30b9- 4dec-87dd-6a174a507cba.pdfspa
dc.relation.referencesOlave, G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la Universidad. En Revista Folios. 38, 45-59. Disponible: www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdfspa
dc.relation.referencesParra, C. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSalazar, C.; Valdés, F.; Sanhueza, H.; Ross, MJ. (2013). Análisis de las buenas prácticas corporativas de la UACH en el proceso de integración universitaria de estudiantes con discapacidad. En: Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208 Inclusive Education Journal, junio, 2013, Vol. 6 (2). Págs. 59-71.spa
dc.relation.referencesSkliar, C; Massone, M.I. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. En: http://www. cultura฀sorda.eu/spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. En: http://www.cultura฀sorda.euspa
dc.relation.referencesVentura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 33(SPE.), 142-154.spa
dc.relation.referencesBravo, F. (2017). Modelo de uso de Referentes Curriculares ALTER-NATIVA (RCA). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D, et al. (2018). Fenómeno Deserción. . Proyecto ACACIA Erasmus +. Bogotá: En: https://acacia.red/udfjc/ category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die. udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_curriculares_ con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_del_ profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Pautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el fomento y Desarrollo de la Educación Superior Colombia. Serie Calidad de la educación superior No. 2. Disponible en: http://hydra.icfes.gov.co/esp/ fomento/gcfom/pub/p_publica.htmspa
dc.relation.referencesGarcía, A., Molina, A., Hernández, R. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGodenzi, J.C. (2005). Introducción/Diversidad histórica y diálogo intercultural. Perspectiva latinoamericana. Universidad de Montreal. Tinkui. Sección de estudios hispánicos No. 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3302998.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, O.L., Bonilla, M. Romero, J., Gil, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de Matemáticas en y para la diversidad, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAlfonso, M. C. G., Pérez, P. R. Á., Pérez, L. C., & Benítez, J. T. B. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista española de pedagogía, 71-85.spa
dc.relation.referencesApaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 2(1), 77-86spa
dc.relation.referencesBravo, F. Modelo de uso de Referentes Curriculares ALTERNATIVA (RCA). (2017). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia. red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/ referentes_curriculares_con_incorporacion_tecnologias_ para_formacion_del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Pautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesMoran, J.M. (2014). Os novos espaços de atuação do professor com as tecnologias. Revista Diálogo Educacional, Curitiba, v. 4, n. 12, p.13-21, Mai/Ago 2014. Quadrimestral.spa
dc.relation.referencesOlave, G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la Universidad. En Revista Folios. 38, 45-59. Disponible: www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdfspa
dc.relation.referencesValente, J. A.; Almeida, F. J. Visão analítica da informática na educação no Brasil: a questão da formação do professor. Disponible en: http://www.professores.uff.br/hjbortol/car/ library/valente.html, acessado em 9 de julio/2017spa
dc.relation.referencesVentura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 33(SPE.), 142-154.spa
dc.relation.referencesAlvarado & Llibet. (2013). Introducción. En Libro Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión / María Camila Ospina. [et.al.]; compilado por Valeria Llobet; con prólogo de Diana Marre. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013. 320 p.; 16x25 cm. - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili).spa
dc.relation.referencesAyala, A. (2011). Sistema de comunicación alternativa para personas sordas. Comunicación y Diversidad. Serie Pedagógica de aproximación a los aspectos comunicativos para la inclusión educativa. Vol. 1. (33-41).Blanco, M. (2015). Comunicación, Expresión e Interacción Corporal entre Estudiantes Sordas y Oyentes. En Novedades Educativas. No. 292. Abril de 2015 - I – ISSN: 0328-3534. Buenos Aires. Argentina.spa
dc.relation.referencesBravo, F. (2017). Modelo de uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA). Proyecto ACACIA. En: https://acacia.red/ udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D., Castiblanco, R., Mojica L., González, J., Blanco, M., Ayala, J., Rivera, M., Cortés, W., Espinoza, E., Merino, C., Laguna,spa
dc.relation.referencesO., & Nevai, B. (2018). Pautas de Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa – RCA -. Pauta para el uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA) para fundamentar un programa de pedagogía infantil. En: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., Castillo, S. S., Orozco, M. G. B., González, G. M., Álvarez, G. R., Medina, G. P. & Losada, M. I. G. L. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis Doctoral Lenguaje y Educación, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Iberoamericana, (2014). Proyecto Educativo del Programa Pedagogía Infantil.spa
dc.relation.referencesFernández, J. & Velazco N. (2003). La Transversalidad Curricular en el Contexto Universitario – Una estrategia de actuación docente Revista Complutense de Educación. Vol. 14. N° 2. Pp. 379-392 file:///C:/Users/Utdin%20Lopez/Downloads/17251- 17327-1-PB.PDspa
dc.relation.referencesLandone, E. (2004). Plurilingüismo y pluriculturalismo en el portafolio Europeo de las Lenguas.http://www/ledonline.it/mpw/spa
dc.relation.referencesLeón, O. L. L., Estevez, M. B., Cruz, J. H. R., Chaves, D. G., Gutiérrez, M. C., Garzón, C. Á. & Méndez, R. M. G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMartínez, Á. G., Andrade, A. M., Barbosa, R. H., Mosquera, C. J., Rubilar, C. M., Pineda, D. P. R., & López, M. F. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de ciencias naturales en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Módulo 2. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesOspina, A & Ospina. (2013). Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia. En Libro Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión / María Camila Ospina [et.al.]; compilado por Valeria Llobet; con prólogo de Diana Marre. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013. 320 p.; 16x25 cm. - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili).spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Guía didáctica: Aprendo a construir un Hipertexto sobre el Gaviotín chico. Proyecto Acacia. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2015). Paquete didáctico Porta para desarrollar las habilidades de pensamiento investigativo y de comunicación desde los niveles de Transición hasta cuarto año básico. Propiedad Intelectual N° 256.272 14-8-15.spa
dc.relation.referencesRubiales, M (2010). Aspectos de la diversidad. En Revista Innovación y experiencias educativas. En: https://es.scribd.com/ document/318574786/Diversidad-doc-pdfspa
dc.relation.referencesAndrea, A. M. (2012). METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE LAS CIENCIAS CONTABLES. Adversia Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública. Recuperado el 2017, de: https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/ article/viewFile/12554/11350spa
dc.relation.referencesBravo, F. (2017). Modelo de Uso Referentes Curriculares Alter- Nativa. Proyecto Acacia. Obtenido de: https://acacia.red/udfjc/ category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: www.die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ de_tecnologias_para_la_formacion_del_profesorado_de_ lenguaje_y_comunicacion_en_y_para_la_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del Uso de los referentes Curriculares Alter-Nativa-RCA. Proyecto Acacia. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCarrión, R. O. (2010). Contextos de Aprendizajes. Obtenido de www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdfspa
dc.relation.referencesDelgadillo, B. J. (2015). Repositorio Institucional UNANLeón. Recuperado el 2017, de Repositorio Institucional UNAN-León: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/ handle/123456789/4039spa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de: www.aula. virtual.ucv.cl/alfa/libros/referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2018). El fenómeno Tensión didáctica en Cultiva-ACACIA. En: http://adenu.ia.uned.es/dotlrn/clubs/ acacia/cultiva/file-storage/view/fen-menos-cultiva/ Versi%c3%b3n_5-_Tensi%c3%b3n_did%c3%a1ctica.docxspa
dc.relation.referencesLaguna, O. Y. (2018). Pauta para el Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA) en la revisión curricular de un programa de Contaduría Pública y Finanzas. En: Pautas para el Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa. Calderón, et al. (2018). Disponible en: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesLeón, O. L. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de: http://die.udistrital.edu.co/ publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_ tecnologias_para_formacion_del_profesoradospa
dc.relation.referencesManrique, A.; Guzmán, P.; González, B.; García, Á.; Baquero, G.; Dueñas, Y. y Merino, C. (2017). Tensión didáctica Obtenido de: http://adenu.ia.uned.es/dotlrn/clubs/acacia/cultiva/ file-storage/view/fen-menos-cultiva/Versi%c3%b3n_5-_ Tensi%c3%b3n_did%c3%a1ctica.docxspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional para las Migraciones - Misión Nicaragua. (s.f.). Poblaciones en Situaciones de Vulnerabilidad. Recuperado el 02 de junio de 2017, de https://nicaragua.iom.int/ poblaciones-en-situaciones-de-vulnerabilidadspa
dc.relation.referencesUNAN-León. (2007). Orientaciones metodológicas para la planificación, monitoreo, evaluación y mejora de la docencia. León.spa
dc.relation.referencesBravo, F. (2017). Modelo de Uso Referentes Curriculares Alternativa. Obtenido de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D., et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_ del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D., et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCastillo Gabriel. (1997). Educación de anticipación, Santiago [Chile]: [s.n.],spa
dc.relation.referencesCastillo, Gabriel. (1993). Educación de Anticipación Nuevas guías de aprendizaje para una escuela deseable / Ernesto Schiefelbein y Gabriel Castillo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, CIAE, CEPPE (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. Lenguaje y Comunicación. MINEDUC: Santiago.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R Farr. (1988). Psicología Social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesRivera, M, y otros. (2017). Antropología de la escritura: representaciones de la diversidad y la inclusión. Antofagasta: Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y Merino, C. (5-7 februaryspa
dc.relation.references2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (197), pp. 140-147.doi: 10.1016/j. sbspro.2015.07.070.spa
dc.relation.referencesRivera M., Cortés, W, y Benítez, M. (2015). “Representaciones de monumento natural La Portada de Antofagasta”, En F. González y (Editores), Optimismo escéptico: Estudios de didáctica de lengua y literatura (pp. 93-113). Hermosillo, México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (Compiladora y editora) (2015). Antropología de la lectura: representaciones académico interdisciplinarias en la Universidad de Antofagasta. ISBN 978 - 956 - 358 - 529 – 2. (163 p.)spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Cortés, W. (2015). Estado del arte en la Formación Pedagógica en Lenguaje y Comunicación. En: Antropología de la lectura: representaciones académico interdisciplinarias en la Universidad de Antofagasta. ISBN 978 - 956 - 358 - 529 – 2. (p. p126-134)spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014.) Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Antonio Rendic. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Mario Bahamonde. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía: Aprendo a expresar un poe-drama basado en Andrés Sabella. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía didáctica: Aprendo a describir a un Emprendedor. Cuarto Básico. Centro de Estudio y desarrollo del Emprendimiento. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Licuime, R. (2014). Guía didáctica: Aprendo a hacer una historieta. Octavo Básico. Centro de Estudio y desarrollo del Emprendimiento. Sub-sede Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M; González, F. y otros (2011). Mundos representados: lectura y escritura en la universidad. Hermosillo: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, M y otros (2005). Lectura Hipertextual. Guía Docente. Universidad de Antofagasta, 2005, 28 páginas.spa
dc.relation.referencesRivera, M y otros (2005). Lectura Hipertextual. Guía Alumno.; Universidad de Antofagasta, 2005, 25 páginas.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y otros (2009). Aprendizaje colaborativo y gestión del conocimiento en la Formación inicial docente. Proyecto Docencia. Universidad de Antofagasta, 48 páginas.spa
dc.relation.referencesRivera, M y otros. (2006). Estrategias didácticas para la comprender y producir textos. Antofagasta: Universidad de Antofagasta.spa
dc.relation.referencesBravo, F. (2017). Modelo de uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA). Proyecto ACACIA en: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., Castillo, S. S., Orozco, M. G. B., González, G. M., Álvarez, G. R., Medina, G. P., & Losada, M. I. G. L. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á., Molina, A., Hernández, R., Mosquera, C. J., Merino, C., Pineda, D. P. R., & López, M. F. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de ciencias naturales en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesLeón, O. L. L., Estevez, M. B., Cruz, J. H. R., Chaves, D. G., Gutiérrez, M. C., Garzón, C. Á., & Méndez, R. M. G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesURACCAN, Currículo de Técnico Superior en Informática Administrativa y Licenciatura en Informática Administrativa, aprobado en la sesión ordinaria del Consejo Universitario de URACCAN, N° 1 2012.spa
dc.relation.referencesActis Beatriz (2015). Lectura, escritura y formación docente. Comentario sobre el texto elaborado por Romina Magallanes. Políticas de escritura. Recuperado el 25 de junio de 2017. http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/3. Magallanes-241-246.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, M. (2012). Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para niños y jóvenes. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. I., García, A. y León, O. L. (abril, 2012). Acuerdos desde las didácticas específicas para la orientación de las acciones didácticas del profesor. Alternativa. Recuperado de http//alternativa.udg.eduspa
dc.relation.referencesCalderón, D., León O. y Orjuela, M. (2012). “El bilingüismo: español-lengua de señas colombiana en el aprendizaje de sistemas de numeración”. En La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (Calderón, D. I., León, O. L. y Equipo de investigadores del INCI. (2010). Incidencia de las representaciones sociales sobre la ceguera en el acceso del niño ciego a la educación básica primaria. Bogotá, Colombia: INCI-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. En Revista Enunciación, 10, 113- 118. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pp. 361-375). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional (coeditora)spa
dc.relation.referencesCarlino, P.; Fernández, G. (2009). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Recuperado el 25 de junio de 2017.spa
dc.relation.referencesCarlino, P.; Fernández, G. (2009). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Recuperado el 25 de junio de 2017. https://es.scribd.com/document/136909410/LECTURA-YVIDA- CARLINO-FERNANDEZ-En-que-se-diferencian-laspracticas- de-l-y-e-en-la-universidad-de-la-es-secundspa
dc.relation.referencesCastaño Zapata, D. et al. (2016). Leer y escribir en la Universidad. Colombia. Sello Editorial Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesEspinoza Grace, Carpio Salas Lourdes (2015). “Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac”. En Revista de Investigación en Psicología. Volumen 18, pág. 115-138.spa
dc.relation.referencesOlave,G.; Rojas.I; Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la Universidad. Recuperado el 25 de junio de 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdfspa
dc.relation.referencesPineda-Báez, C.; Pedraza-Ortiz, A.; Moreno, I.D. (2011). “Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente.” En Educación y Educadores. Universidad de La Sabana. Recuperado el 25 de junio de 2017. http://www.redalyc.org/pdf/834/83418921008.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, M.; Gonzales, F. Mundos representados: lectura y escritura de los estudiantes universitarios. Recuperado el 25 de junio de 2017. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/ files/doctorado_ud/publicaciones/mundos_representados_ lectura_y_escritura_en_universidad.pdfspa
dc.relation.referencesBoyer, P. (2002). Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: ontologías naturales e ideas religiosas. En L. Hirschfeld y S. Gelman (editores). Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalderon, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_ curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_ del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Estado del uso de los referentes Curriculares Alter-nativa-RCA. Recuperado de: https://acacia. red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCalderón, D., Reis, M. et al. (2018). Contingencias institucionales. Documento de fenómenos Cultiva (T4.4). Proyecto ACACIA. Capacity Building Erasmus+. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesCastillo Gabriel. (1997). Educación de anticipación, Santiago [Chile]: [s.n.],spa
dc.relation.referencesCastillo, Gabriel. (1993). Educación de Anticipación Nuevas guías de aprendizaje para una escuela deseable / Ernesto Schiefelbein y Gabriel Castillo.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de: www.aula.virtual.ucv.cl/alfa/libros/ referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2018). Tensión didáctica. Proyecto ACACIA. Capacity Building Erasmus+. Recuperado de: https://acacia.red/ udfjc/category/cultiva/spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente Gobierno de Chile (2009). Cuidando Chile Nueva Institucionalidad Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. Recuperado en: www.mma. gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16234.htmlspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. & R Farr. (1988). Psicología Social. Barcelona, España: Paidós.Rivera, M.; Cortés, W. y Merino, C. (5-7 february 2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (197), pp. 140-147.doi: 10.1016/j. sbspro.2015.07.070.spa
dc.relation.referencesRivera M., Cortés, W, y Benítez, M. (2015). “Representaciones de monumento natural La Portada de Antofagasta”, En F. Gonzalez y (Editores), Optimismo escéptico: Estudios de didáctica de lengua y literatura (pp. 93-113). Hermosillo, México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2015). Paquete didáctico Porta para desarrollar las habilidades de pensamiento investigativo y de comunicación desde los niveles de Transición hasta cuarto año básico. Propiedad Intelectual N° 256.272 14-8-15. Universidad de Antofagasta: Antofagasta.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2017). Lo que nosotros buscamos con la etnografía. Recuperado de: www. icec.ucv.cl/web/index.php/2017/01/20/ mailing-rivera-lo-que-nosotros-buscamos-con-la-etnografiaes- recoger-todo-lo-que-los-alumnos-sienten-piensan-opinano- saben-e-incorporarlo-a-la-sala-de-clases-como-materialeducativo/spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Habilidades de lectura y escritura no se reflejan en resultados de exámenes internacionales. Recuperado de: www.uson.mx/noticias/default.php?id=22851spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la UA recibió reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de: www. revistagua.cl/2016/01/24/academica-de-la-ua-recibioreconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambientalspa
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Académica de la Universidad de Antofagasta recibe reconocimiento por su aporte a la educación ambiental. Recuperado de www.comunicacionesua.cl/2016/01/22/ academica-de-la-universidad-de-antofagasta-recibereconocimiento- por-su-aporte-a-la-educacion-ambiental/spa
dc.relation.referenceshttp://portal.mma.gob.cl/en-antofagasta-desarrollanmentoria- en-educacion-ambiental-y-sustentabilidad/spa
dc.relation.referenceshttp://epanews.cl/2015/10/03/antofagasta-celebran-dianacional- del-medio-ambiente-en-la-region/spa
dc.relation.referenceshttps://prensaua.wordpress.com/2013/06/03/profesoresparticiparon- en-seminario-habla-educador-liderado-porequipo- de-investigacion-de-la-ua/spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (1991). Etnografía y teoría de la investigación educativa Etnografía y teoría de la investigación educativa. En G. Mariño (compilador). La investigación etnográfica aplicada a la educación. (pp.4-18). Santafé de Bogotá, Colombia: Dimensión educativa.spa
dc.relation.referencesBiodiversidad de Chile Patrimonio y desafíos Segunda Edición 2008 CONAMA Edición General: Jaime Rovira, Jaime Ugalde y Miguel Stutzin.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_tecnologias_para_formacion_ del_profesorado_0spa
dc.relation.referencesGarcía, A. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Recuperado de: www.aula. virtual.ucv.cl/alfa/libros/referentescurricularesciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMonumento Natural La Portada, CONAF.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. Mapas de progreso del aprendizaje. Sector Lenguaje y comunicación. Mapa de progreso de lectura. 2009spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. Mapas de progreso del aprendizaje. Sector Ciencias Naturales. Mapa de Progreso de Organismos, Ambiente y sus Interacciones Mapa de progreso de lectura.2009.spa
dc.relation.referencesOCDE (2002). Definition and selection of competences (DESECO): Theoretical and conceptual foundations.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2010). Tesis Doctoral Antropología. Estudio etnográfico sobre las representaciones sociales en las prácticas comunicativas, relaciones sociales, rituales y significados en la educación media, en el contexto de la crisis educativa chilenaUCN-UTA, Chile.spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y otros (2010). “Estudio etnográfico de la educación intercultural en el norte de Chile” (2010).spa
dc.relation.referencesRivera, M.; Cortés, W. y otros (2012). “Convenio de Desempeño en Investigación: Diversidad cultural y eco-desarrollo regional”.spa
dc.relation.referencesRivera, M; Cortés, W; Benítez, M; Acosta, R. 2011. “Representaciones sociales del monumento natural La Portada: qué nos dicen los discursos y los dibujos de los estudiantes sobre la comprensión del entorno”. Revista Zona Próxima, Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesRivera, M., Cortés, W., Guillén, I., & Uribe, P. (2011). Los niños y el desierto: representaciones del norte de Chile. Antofagasta: Universidad de Antofagasta-Universidad de Tarapacá.spa
dc.relation.referencesRivera L., M. (2010). Estudio etnográfico sobre las representaciones sociales en las prácticas comunicativas, relaciones sociales, rituales y significados en el contexto de la crisis educativa chilena. Tesis doctoral. Arica: Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá.spa
dc.relation.referencesRivera L., M., González G., F., & Galindo R, M. (2009). Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos. Sonora: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesRivera L., M., González G., F., Galindo R., M., & Castro A., C. (2011). Mundos representados: lectura y escritura de los estudiantes universitarios. Barcelona: EAE.spa
dc.relation.referencesSchiefelbein, E. y otros (1993). “Guías de aprendizaje para una escuela deseable” Santiago: UNESCO/UNICEF.spa
dc.relation.referencesSituación de la biodiversidad en Chile, desafíos para la sustentabilidadspa
dc.relation.referencesBravo, F. Modelo de uso de Referentes Curriculares ALTERNATIVA (RCA). (2017). Proyecto ACACIA Erasmus + Unión Europea. En: https://acacia.red/udfjc/spa
dc.relation.referencesBoyer, P. (2002). Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: ontologías naturales e ideas religiosas. En L. Hirschfeld y S. Gelman (editores). Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalderon, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesCalderón, D.; Soler, S.; Borja, M.; Muñoz, G.; Rojas, G.; Medina, G.; et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. et al. (2018). Pautas para el uso de referentes curriculares ALTER-NATIVA (RCA). Proyecto ACACIA. En: https:// acacia.red/udfjc/spa
dc.relation.referencesCândido, N, Gúzman, E. Carrasco, X. (2017). Curso de Diseño de Proyecto en Educación Ambiental. Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Molina, A., Hernández, R. et al. (2013). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLeón, O.L., Bonilla, M. Romero, J., Gil, D. et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de Matemáticas en y para la diversidad, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. Recuperado en www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16234.htmlspa
dc.relation.referencesPUCV (2013). Proyecto Educativo de Pregrado. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.spa
dc.relation.referencesPUCV (2013). Proyecto 1203. Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) para aumentar la calidad del desempeño profesional en las aulas escolares de los profesores formados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.spa
dc.relation.referencesRivera, M., Cortés, W. y Merino, C. (2015). Six Questions to innovate in the classroom from anthropological and scientific perspectives. Procedia - Social y Ciencias de la Conducta (197), pp. 140-147.doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.070.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProyecto ACACIAspa
dc.subjectReferentes curricularesspa
dc.subjectPrototipos de usospa
dc.subjectEscenarios educativos macrospa
dc.subjectEscenarios educativos mesospa
dc.subjectEscenarios educativos mesospa
dc.subjectPolítica de educación medioambientalspa
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.subjectFormación de profesoresspa
dc.subjectDiversidad culturalspa
dc.subjectTecnologíaspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectDidáctica del lenguajespa
dc.subjectCiencias naturalesspa
dc.subjectEducación para todosspa
dc.subjectAccesibilidadspa
dc.subjectInnovaciónspa
dc.subjectBuenas Prácticasspa
dc.subject.keywordACACIA Projectspa
dc.subject.keywordCurricular referencesspa
dc.subject.keywordPrototypes of usespa
dc.subject.keywordMacro educational scenariosspa
dc.subject.keywordMeso educational scenariosspa
dc.subject.keywordMeso educational scenariosspa
dc.subject.keywordEnvironmental education policyspa
dc.subject.keywordEducational inclusionspa
dc.subject.keywordTeacher trainingspa
dc.subject.keywordCultural diversityspa
dc.subject.keywordTechnologyspa
dc.subject.keywordPedagogyspa
dc.subject.keywordCurriculumspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordDidactics of languagespa
dc.subject.keywordNatural sciencesspa
dc.subject.keywordEducation for allspa
dc.subject.keywordAccessibilityspa
dc.subject.keywordInnovationspa
dc.subject.keywordBest Practicesspa
dc.subject.lembRecursos de información accesiblesspa
dc.subject.lembHerramientas educativasspa
dc.subject.lembTecnología educativaspa
dc.titlePrototipos de uso de referentes curriculares Alter-Nativa (RCA) por escenarios educativosspa
dc.title.titleenglishPrototypes of the use of Alter-Native Curriculum Frameworks (ALCN) by educational scenarios.spa
dc.typedocument

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Prototipos-de-Uso-de-Referentes-Curriculares-Alter-Nativa-RCA-por-Escenarios-Educativos.pdf
Tamaño:
2.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Prototipos de Uso de Referentes Curriculares Alter-Nativa (RCA) por Escenarios Educativos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones