Modelo de salud asistido por telemedicina para la región del Chocó

dc.contributor.advisorVelandia Duran, Edder Alexander
dc.contributor.authorBonilla Beltran, Jennifer Lorena
dc.contributor.authorCardozo Sánchez, Miguel Alfonso
dc.date.accessioned2025-07-09T20:15:33Z
dc.date.available2025-07-09T20:15:33Z
dc.date.created2025-06-10
dc.descriptionEsta monografía propone un modelo de atención en salud híbrido (virtual-presencial) asistido por telemedicina para la región del Chocó, donde la Nueva EPS actuará como gestor administrativo articulando una red de IPS. El objetivo es responder a las urgentes necesidades de acceso a servicios médicos especializados en esta zona, afectada por profundas brechas geográficas y socioeconómicas. El modelo combinará herramientas tecnológicas con acompañamiento presencial para garantizar una atención integral y culturalmente pertinente. El proyecto iniciará con un diagnóstico de necesidades regionales, evaluará tecnologías adaptadas al contexto, diseñará protocolos específicos y analizará su viabilidad técnica y financiera, asegurando su sostenibilidad. Todo el proceso considerará las particularidades culturales y limitaciones de infraestructura de la región, buscando una solución efectiva y escalable.
dc.description.abstractThis monograph proposes a hybrid (virtual-in-person) telemedicine-assisted healthcare model for Colombia’s Chocó Region, where Nueva EPS will serve as the administrative coordinator of a network of Healthcare Provider Institutions (IPS). Aimed at addressing critical gaps in specialized medical access—exacerbated by geographic and socioeconomic disparities—the model integrates technological platforms with in-person support to deliver culturally relevant, comprehensive care. The project will begin with a diagnostic assessment of regional needs and institutional capacities, evaluate context-appropriate technologies, design tailored protocols, and conduct technical-financial feasibility analyses to ensure sustainability. Throughout, it prioritizes the region’s cultural and infrastructural constraints to create an effective, scalable solution.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96897
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesApollo Telemedicine Networking Foundation. (2019). Remote Access Health Initiative (RAHI – India)
dc.relation.referencesAsociación Médica Colombiana. (2023). Estudio de Movilidad Laboral en Zonas Rurales
dc.relation.referencesBrochure UPA - Visión Salud SAS. (2024). Especificaciones técnicas de Unidades Portátiles de Atención (UPA)
dc.relation.referencesCamacol. (2025). Pronóstico de inflación en Colombia
dc.relation.referencesCEPAL. (2015). Metodología de Marco Lógico para proyectos de inversión pública. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones para salud rural
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2010). Ley 1381 de 2010. Derechos lingüísticos y de salud para pueblos étnicos
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2010). Ley 1419 de 2010. Promoción de TIC en salud. Diario Oficial No. 47.857
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2020). Ley 2064 de 2020. Fondo de Solidaridad para innovación en salud
dc.relation.referencesDANE. (2024). *Estimaciones de población 2011-2023*. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2022). Informe "Conflicto Armado y Salud en el Chocó"
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). CONPES 3919. Conectividad rural para PDET
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2022). *Resolución 1092/22: Tasa social de descuento para proyectos de inversión pública*
dc.relation.referencesESE Hospital San Juan de Dios (Urabá, Colombia). (2019-2022). TeleUrabá: Reducción de tiempos de espera. Informe de resultados
dc.relation.referencesESE Hospital Universitario de Santander. (2020-act.). Telecaribe: Monitoreo de enfermedades crónicas
dc.relation.referencesFirst Nations Health Authority. (2021). Telemedicine for Remote Indigenous Communities (Canadá)
dc.relation.referencesFundación Piramal. (2022). Swabhimaan Telemedicine Program (India). Documento de implementación
dc.relation.referencesFundación Santa Fe de Bogotá. (2021-act.). TeleOrinoquia: Atención materno-infantil remota
dc.relation.referencesGobernación de Santander. (2017-act.). Red de Telemedicina Rural de Santander. Registro de implementación
dc.relation.referencesHAYS. (2025). Estudio de Análisis de Tendencias y Salarios
dc.relation.referencesIDEAM. (2023). Reporte Climático del Chocó. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (INVIMA). (2022). Resolución 4816 de 2022. Registro sanitario para dispositivos médicos
dc.relation.referencesLancha TAM - Cotecmar. (2025). Especificaciones técnicas de Lanchas Itinerantes de Atención (LIA)
dc.relation.referencesMédicos Sin Fronteras (MSF). (2009). Telemedicine Service for Conflict Zones. Informe anual
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (Colombia). (2018-2021). Telemedicina para la Amazonía. Documento del programa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2654 de 2019. Regulación de telesalud. Diario Oficial No. 51.134
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 3100 de 2019. Requisitos para IPS virtuales. Diario Oficial No. 51.140
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Informe de Brechas en Acceso a Servicios de Salud en Regiones Rurales
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2014). Resolución 2003 de 2014. Historia Clínica Electrónica (HCE)
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2018). Resolución 3280 de 2018. Modelos diferenciales para zonas dispersas
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2022). Norma Técnica 5859. Interoperabilidad con estándar HL7-FHIR
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información (MinTIC). (2023). Guía 112. Estándares de Seguridad Digital (ENS)
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC). (2019). Resolución 3502 de 2019. Estándares técnicos para telemedicina
dc.relation.referencesMinTIC. (2023). Programa "Zonas Digitales". Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
dc.relation.referencesObservatorio de Salud del Chocó. (2024). Estudio de Infraestructura en IPS
dc.relation.referencesOpenAI. (2025). Imágenes generadas con DALL-E
dc.relation.referencesOrganización Internacional de Normalización (ISO). (2020). Norma ISO 27799. Seguridad en historias clínicas
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Smart Health Initiative – Papua Nueva Guinea. Informe técnico
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Informe sobre Medicina Tradicional en el Pacífico Colombiano
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1995). Decreto 1745 de 1995. Consultas previas a comunidades étnicas
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2014). Decreto 1953 de 2014. Autonomía en salud para territorios indígenas
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2020). Circular 030 de 2020. Protección de datos offline
dc.relation.referencesSupersalud. (2023). Reporte de Cobertura en EPS
dc.relation.referencesUniversidad de Graz. (2017). Africa Teledermatology Project. Publicación en Journal of Telemedicine
dc.relation.referencesUniversidad de Nuevo México. (2003). Project ECHO: Extension for Community Healthcare Outcomes
dc.relation.referencesUniversidad de Talca. (2020). Proyecto Telerural (Chile). Memorias del Departamento de Salud Pública
dc.relation.referencesUniversidade Federal de Minas Gerais. (2018). Telehealth Network of Minas Gerais (Brasil)
dc.relation.referencesUniversidad Surcolombiana. (2016-2020). Programa Telemedicina Rural del Huila
dc.relation.referencesWikipedia. (2022). Mapa político del Chocó
dc.rights.accesoRestringido (Solo Referencia)
dc.rights.accessrightsRestrictedAccess
dc.subjectTelemedicina híbrida
dc.subjectEquidad en salud
dc.subjectSalud rural
dc.subjectInnovación tecnológica
dc.subjectSostenibilidad
dc.subject.keywordHybrid telemedicine
dc.subject.keywordHealthcare equity
dc.subject.keywordRural healthcare
dc.subject.keywordTechnological innovation
dc.subject.keywordHealthcare sustainability
dc.subject.lembEspecialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembTelemedicina
dc.subject.lembServicios de salud
dc.subject.lembChocó (Colombia)
dc.subject.lembSalud pública
dc.titleModelo de salud asistido por telemedicina para la región del Chocó
dc.title.titleenglishTelemedicine-Assisted Healthcare Model for the Chocó Region
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreeMonografía

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
CardozoSanchezMiguelAlfonso2025.pdf
Tamaño:
2.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
231.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: