Representaciones e imaginarios corporales en los discursos alrededor de los procedimientos estéticos en la población femenina colombiana, una mirada desde los años 2000

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The limited information available to the public about the physical, mental and psychological implications of cosmetic surgeries, as well as the real figures of complications and deaths before, during and after the different procedures offered by the market present a challenge of dissemination and understanding not only in terms of public health, but also in terms of education on self-care, the construction of self-image, human development and the relationship of the body or body shape with the social environment. This requires a joint effort both from the market that performs and promotes this type of procedures and from the governmental entities that inspect, monitor and control them, in order to make visible all the data, statistics and testimonies that represent the reality behind the fashion or the trend of consumption around this type of procedures.

As a contribution to this field, it is evident the need to undertake studies that not only aim at systematizing data or promoting information, but that approach an innovative perspective and linked to a view of human development and integral wellbeing, in order to encourage the recognition and promotion of information and real data that in terms of wellbeing achieve positive physical and mental results to improve the quality of patients' education, their informed decision making when performing plastic surgery procedures and that can generate a change in the perception of guilt, secrecy, or that generate other types of perceptions in front of this type of decisions, restructuring the relationship of aesthetic surgeries with society.

In this sense, the research initially contributes to the presentation of different voices that gather both the practices and the conceptions associated with the different actors involved in the process of cosmetic surgeries, and this allows analyzing both the impact on mental health and the sociocultural and symbolic factors that intervene and that reveal, in many cases, features of symbolic violence.

Descripción

La limitada información de acceso público acerca de las implicaciones físicas, mentales y psicológicas de las cirugías estéticas, así como las cifras reales de complicaciones y muertes antes, durante y después de los diferentes procedimientos ofertados por el mercado presentan un reto de divulgación y comprensión no solo en salud pública, sino también en términos de formación sobre el cuidado propio, la construcción de autoimagen, el desarrollo humano y la relación del cuerpo o la figura corporal con el entorno social. Esto requiere de un esfuerzo mancomunado tanto del mercado que realiza y promueve este tipo de procedimientos como de los entes gubernamentales que hacen inspección, seguimiento y control de los mismos, para visibilizar todos los datos, las estadísticas y los testimonios que representen la realidad detrás de la moda o la tendencia de consumo alrededor de este tipo de procedimientos. Como contribución a este ámbito se evidencia la necesidad de emprender estudios que no solo apunten a sistematizar datos o a promocionar información, sino que aborden una perspectiva innovadora y ligada a una mirada del desarrollo humano y bienestar integral, en pro de impulsar el reconocimiento y la promoción de la información y datos reales que en términos de bienestar logren resultados positivos físicos y mentales para mejorar la calidad de la educación de los pacientes, su toma de decisión informada al realizar procedimientos de cirugía plástica y que puedan generar un cambio en la percepción de culpa, de secreto, o que generen otro tipo de percepciones frente a este tipo de decisiones, reestructurando la relación de las cirugías estéticas con la sociedad. En este sentido, la investigación aporta inicialmente en la presentación de distintas voces que recogen tanto las prácticas, como las concepciones asociadas a los diferentes actores que intervienen en el proceso de las cirugías estéticas y esto permite analizar tanto las incidencias en la salud mental, como los factores socioculturales y simbólicos que interceden y que develan, en muchos casos, rasgos de violencia simbólica.

Palabras clave

Cirugía plástica, Autopercepción, Estándares de belleza, Desarrollo humano, Violencia simbólica, Bienestar

Materias

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y Disertaciones Académicas , Belleza personal -- Aspectos psicológicos , Cosmética -- Aspectos psicológicos , Belleza personal -- Cuidado e higiene -- Aspectos psicológicos

Citación