Memoria del pasado reciente y expresiones estetico comunicativas sobre la paz y la violencia en Colombia, en estudiantes de grado noveno de un colegio de Bogota

dc.contributor.advisorAmador Baquiro, Juan Carlos
dc.contributor.authorPerdomo Garcia, Hector Andres
dc.contributor.orcidAmador Baquiro, Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]
dc.date.accessioned2024-10-28T23:44:01Z
dc.date.available2024-10-28T23:44:01Z
dc.date.created2024-08-09
dc.descriptionEsta investigación se desarrolla en un colegio de Bogotá en la localidad cuarta de San Cristóbal con estudiantes de grado noveno. El proyecto busca conocer las percepciones de los estudiantes sobre la paz, el conflicto y la memoria del pasado reciente a través de las expresiones estético comunicativas. De igual forma esta investigación busco desarrollar prácticas educativas reflexivas por medio de la Investigación Acción en la escuela, lo anterior se logró a través de las diferentes narrativas de las víctimas del conflicto y las creaciones estético comunicativas de los estudiantes para la comprensión y reflexión del conflicto armado en Colombia y la construcción de una sociedad en paz.
dc.description.abstractThis research is takes place in a school located in the fourth district, Saint Cristóbal, in Bogota, Colombia, with ninth graders. The project sought to understand the students' perception of peace, conflict, and the memory of the recent past through their aesthetic communicative expressions. Likewise, this research sought to develop reflective educational practices through Action Research in the school. It was conducted through different narratives of the victims of the conflict and artistic creations of the students for understanding and reflection on the armed conflict in Colombia and constructing a peaceful society.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42405
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAdorno, T. (1970). Teoría estética.
dc.relation.referencesAdorno, T. (1998). Educación después de Auschwitz. En Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesAmador, J. C. (2015). ¿Escuelas reparadoras? Apuntes sobre la atención a niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en Bogotá. In ¿Preparados para el post-conflicto? Desafíos para la reparación, la reintegración y la transicionalidad en Colombia (pp. 87–103). Bogotá: Editorial UD. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAmador, J. C., Barragán-Giraldo, D. F., & Álvarez-Vargas, C. (2022). Memoria del pasado reciente en la escuela: saberes prácticos de profesores y mediaciones multimodales. Praxis & Saber, 13(32), e12911.
dc.relation.referencesAmador-Baquiro, J. C., Barragán-Giraldo, D. F., & Álvarez-Vargas, C. (2022). Memoria del pasado reciente en la escuela: saberes prácticos de profesores y mediaciones multimodales. Praxis & Saber, 13(32), e12911.
dc.relation.referencesArias Gómez, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 253.278.
dc.relation.referencesBal, M (2009) Arte para lo político, en Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, págs. 40-65
dc.relation.referencesBal, M. (2020). Tiempos trastornados: Análisis, historias y políticas de la mirada. España: Ediciones AKAL.
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2009). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Walter Benjamín, Estética y Política, Buenos Aires, Editorial La Cuarenta
dc.relation.referencesBejarano (2014) Análisis de los Procesos de Paz en Colombia en los inicios de la década de los noventa. Lecciones de El Salvador
dc.relation.referencesCanal Institucional TV. (2021). Resultados finales tras las votaciones para elegir a los representantes de los Consejos de Juventud, marcadas por la baja participación de los jóvenes. Recuperado de: https://www.canalinstitucional.tv/consejos-de-juventud-resultados-finales-balance
dc.relation.referencesCarretero, M., y Borrelli, M. (2008). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En Carretero, M., y Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 101-130). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCentro de memoria Historica página oficial (2018) https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, CNMH, Bogotá.
dc.relation.referencesComisión de la verdad (2018) El informe final en cifras. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/analitica-de-datos-informacion-y-recursos#c1
dc.relation.referencesComisión de la verdad (2018) (https://www.comisiondelaverdad.co/conflicto-y-escuela
dc.relation.referencesDiánoia, volumen LVII, número 68 (mayo 2012): pp. 29–63
dc.relation.referencesDomínguez, J. & Quintero, F. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Argentina y Colombia: Cartografías de “antefuturo”. Praxis pedagógica (17), 47-68.
dc.relation.referencesJuan Raúl Escobar (2019) La participación de los y las jóvenes en el Acuerdo de Paz y su implementación en Colombia
dc.relation.referencesElliot. J (1990). La Investigacion-Accion en Educación. Ed. Morata, S.L. • Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI
dc.relation.referencesFisas, J. (1989). La reproducción ideológica: La perpetuación de la desigualdad en las sociedades contemporáneas. Editorial Siglo XXI.Franco, Marina y Levín, Florencia, (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesFoucault, M. (1974). Vigilar y castigar. Madrid: Burgos.
dc.relation.referencesGarcia (2009). Tendencias de la paz en Colombia. Retos, discursos y territorios.
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista. (1991) Metodología de la Investigación. Editorial, McGraw Hill.
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Sección de obras de historia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2013). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. siglo xxi de España editores, s. a
dc.relation.referencesJelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En Degregori, C. (ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (pp. 27-48). Lima: Instituto de Estudios Peruanos
dc.relation.referencesJelin, E. (2017). Cómo construimos la memoria social. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesKoselleck, R. (1993). Futuro pasado, Paidós, Barcelona,
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Sobre la experiencia. España: Universidad de Barcelona, Alona.
dc.relation.referencesLederach, J. (2007) La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz.
dc.relation.referencesLederach, J. (2007). Construyendo la paz Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá, Colombia. Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz. Segunda edición.
dc.relation.referencesMartínez G., Raquel Amaya (2007). La investigación en la práctica educativa, guía
dc.relation.referencesMeneses Pedroza A., Galvis D., Jácome J(2012) “Diseño E Implementación De Un Sitio Web Para La Enseñanza De Los Valores En La Construcción De La Paz De Los Estudiantes De La Sede Educativa Macanal Soledad De La Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola Municipio De Convención, Norte De Santander “de la Universidad de Ocaña,
dc.relation.referencesMuseo virtual de la memoria https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/index.php/2019/09/27/taller-iv-2/
dc.relation.referencesNavarro J., Medina O., Andrade C., Chacín M González., Bermúdez V. (2020) Cultura de paz en la pandemia por SARS-COV-2: confinamiento, tics y las redes sociales.
dc.relation.referencesPecaut D. (2015) Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relation.referencesPizarro L. (2015) Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas
dc.relation.referencesQuintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 5, pp. 205-230.
dc.relation.referencesRancière J. (2015) El espectador emancipado. España. Ediciones Manantial.
dc.relation.referencesRincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid.
dc.relation.referencesRincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid.
dc.relation.referencesRubiano E. (2014) “El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia” Presentación del Dossier Arte y memoria en Colombia.
dc.relation.referencesRubio, G. (2013). Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Lom ediciones.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.
dc.relation.referencesTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós Iberica S.A.
dc.relation.referencesVasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A. y Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica.
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa”. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVilla, W. (2018). De quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe Seco colombiano. [Tesis de doctorado]. Universidad Andina Simón Bolivar
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectMemoria del Pasado Reciente
dc.subjectPaz
dc.subjectConflicto
dc.subjectExpresiones estetico comunicativas
dc.subjectEducación
dc.subject.keywordMemory of the Recent Past
dc.subject.keywordPeace
dc.subject.keywordConflict
dc.subject.keywordExpressions Comunicatives
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMemoria Histórica
dc.subject.lembConflicto Armado Colombiano
dc.subject.lembEducación para la Paz
dc.subject.lembExpresiones Artísticas
dc.titleMemoria del pasado reciente y expresiones estetico comunicativas sobre la paz y la violencia en Colombia, en estudiantes de grado noveno de un colegio de Bogota
dc.title.titleenglishMemory of the recent past and communicative expressions on peace and violence in Colombia in ninth graders from a school in Bogotá
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesís de maestría
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
2.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: