Apoyo al proceso de medición de indicadores, acorde al modelo del Consejo Nacional de Acreditación, del proyecto curricular de Ingeniería Ambiental

dc.contributor.advisorBernal Suárez, Néstor Ricardo
dc.contributor.authorDuarte Rojas, Daniela
dc.contributor.orcidBernal Suárez, Néstor Ricardo [0000-0003-0926-7935]
dc.date.accessioned2025-05-07T22:19:11Z
dc.date.available2025-05-07T22:19:11Z
dc.date.created2025-04-11
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la medición de indicadores acorde al modelo conceptual del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), con el fin de fortalecer la gestión académica, administrativa y de extensión del Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental en el marco del proceso de autoevaluación continua. La metodología aplicada comprendió cuatro etapas: (1) establecimiento de las fases del proceso de autoevaluación, (2) priorización de los resultados obtenidos en las encuestas, (3) medición de indicadores, y (4) análisis de la diversidad temática e impacto socioambiental de los trabajos de grado, empleando el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés). Entre los principales resultados se destaca que la calificación global del proyecto curricular pasó de 3.91 en 2021-3 a 3.70 en 2023-3, lo que evidencia una disminución de 0.21 que señala aspectos que requieren atención y mejora. En la priorización por actores, los directivos presenta una reducción en el número de fortalezas, con transiciones de fortalezas a oportunidades de mejora. Docentes y estudiantes mantuvieron el número de fortalezas, aunque con variaciones en aspectos específicos. Los egresados evidenciaron una leve mejora al reducirse las oportunidades de mejora. En el análisis de diversidad temática, se encontró una alta concentración de trabajos de grado en Bogotá y Cundinamarca, con una diversidad temática ambiental moderada a alta en la mayoría de departamentos. Aunque varios trabajos están centrados en lo ambiental, algunos departamentos como Caquetá, Guainía, Guaviare y Sucre presentan un enfoque más amplio que incluye temas del ámbito social. Estos resultados fueron complementados con mapas temáticos que permiten visualizar los hallazgos de forma integral.
dc.description.abstractThis study aimed to develop a methodology for measuring indicators in accordance with the conceptual model of the National Accreditation Council (CNA), in order to strengthen the academic, administrative, and outreach management of the Environmental Engineering Curricular Project within the framework of the continuous self-assessment process. The applied methodology comprised four stages: (1) establishment of the phases of the self-assessment process, (2) prioritization of the results obtained from the surveys, (3) measurement of indicators, and (4) analysis of the thematic diversity and socio-environmental impact of undergraduate theses, using the Analytic Hierarchy Process (AHP) method. Among the main results, it is noteworthy that the overall score of the curricular project decreased from 3.91 in 2021-3 to 3.70 in 2023-3, showing a drop of 0.21 that indicates areas requiring attention and improvement. In the prioritization by stakeholder groups, management showed a reduction in the number of strengths, with several aspects shifting from strengths to areas for improvement. Faculty and students maintained their number of strengths, although with variations in specific aspects. Alumni showed a slight improvement due to a reduction in areas for improvement. The analysis of thematic diversity revealed a high concentration of undergraduate theses in Bogotá and Cundinamarca, with moderate to high environmental thematic diversity in most departments. Although many theses focused on environmental topics, some departments—such as Caquetá, Guainía, Guaviare, and Sucre—demonstrated a broader approach that included social topics. These findings were complemented with thematic maps that allow for a comprehensive visualization of the results.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95296
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). MANUAL DE INDICADORES DE GESTIÓN E IMPACTO. https://ipes.gov.co/images/informes/SDE/Mapa_de_Procesos/Proceso_Planeacion_Estrategica_y_Tactica/2020/MS-017_MANUAL_DE_INDICADORES_DE_GESTION_E_IMPACTO_V3.pdf
dc.relation.referencesBernal, N. (2023). Plan Estadístico para el proceso de Autoevaluación Permanente Proyecto Curricular Ingeniería Ambiental (PEAPIA), Subcomité de Currículo y Calidad de Ingeniería Ambiental, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesBouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública, 26(1), 50–56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100007
dc.relation.referencesCalvo, J., Gil, M., & Mesa, A. (2018). Enfoques teóricos de la eficiencia, eficacia y calidad en el primer nivel de atención primaria de salud en Costa Rica. REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS , 2(2), 20–35.
dc.relation.referencesCNA. (n.d.). Marco estratégico Consejo Nacional de Adreditación. Https://Www.Cna.Gov.Co/Portal/El-CNA/Marco-Estrategico/.
dc.relation.referencesComité Institucional de Currículo y Calidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2023). Orientaciones para la construcción de Syllabus. https://autoevaluacionyacreditacion.udistrital.edu.co/sites/acreditacion/files/documentos/2024-02/Orientaciones_construccion_syllabus_2023.pdf
dc.relation.referencesComité Institucional de Currículo y Calidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2023). Orientaciones para la construcción de Syllabus. https://autoevaluacionyacreditacion.udistrital.edu.co/sites/acreditacion/files/documentos/2024-02/Orientaciones_construccion_syllabus_2023.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2022). ACTUALIZACIÓN DE LOS ASPECTOS POR EVALUAR PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. CNA. https://www.cna.gov.co/1779/articles-412511_norma.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior. (2020). Acuerdo 02 de 2020 “Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad.”
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+para+la+construcci%C3%B3n+y+an%C3%A1lisis+de+Indicadores+de+Gesti%C3%B3n+-+Versi%C3%B3n+4+-+Mayo+2018.pdf/0e0d10e4-0ec0-6781-21e9-f2bedfd0e18a?t=1533038939417&download=true
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de planeación. (2018). GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES.
dc.relation.referencesEstébanez, M. E. (2002). IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: ESTRATEGIAS PARA SU ANÁLISIS. RICYT: El Estado de La Ciencia. Principales Indicadores Deficiencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, 95–103. https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2002_14.pdf
dc.relation.referencesGanga, F., Cassinelli, A., Piñones, M., & Quiroz, J. (2016). ALCANCES TEÓRICOS AL CONCEPTO DE EFICIENCIA ORGANIZATIVA: UNA APROXIMACIÓN A LO UNIVERSITARIO. Revista LIDER, 18(29), 75–97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7301578.pdf
dc.relation.referencesGonzález, G., Díez-Echavarría, L., Zapa, E., & Eusse, D. (2019). Evaluación de impacto académico y social en egresados universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(3), 695–712. https://doi.org/10.5209/rced.57774
dc.relation.referencesGuevara, R. D., & Vargas, J. A. (2007). COMPARISON OF PROCESS CAPABILITY INDICES UNDER AUTOCORRELATED DATA. Revista Colombiana de Estadística, 30(2), 301–316.
dc.relation.referencesGutiérrez Sarmiento, M. C. (2024). Ejemplos indicadores Factor 5. Aspectos académicos y Resultados de Aprendizaje [Archivo de diapositivas]. In Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGutiérrez Ulloa, C. E., & Gómez Vargas, O. (2020). La investigación, el desarrollo y la innovación como herramientas para la gestión ambiental en Colombia. In Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia (pp. 17–36). Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova. https://doi.org/10.21830/9789585318342.01
dc.relation.referencesICONTEC. (2008). NTC 2062-2 Estadística. Vocabulario y símbolos. Parte 2. Estadística aplicada. ICONTEC.
dc.relation.referencesICONTEC. (2015). NTC-ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad. ICONTEC. https://www.guadalupanolasalle.edu.co/sgc/ISO9000-2015-Fundamentos-y-vocabulario.pdf
dc.relation.referencesJuan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27(3), 36–56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662017000300036#B27
dc.relation.referencesJuran, J., & Blanton Godfrey, A. (1998). Juran’s Quality Hanbook (R. Hoogstoel & E. Schilling, Eds.; 5ta ed.). McGraw-Hill. https://gmpua.com/QM/Book/quality%20handbook.pdf
dc.relation.referencesLibera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relation.referencesLozano, I., & Ramírez, J. L. (2005). Competencias, logros e indicadores de logros: una distinción y una relación necesaria. Enunciación, 10(1), 119–122.
dc.relation.referencesMartínez, B. (2008). Calidad. ¿Qué es el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management)? Anales de Pediatría Continuada, 6(5), 313–318. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(08)74887-X
dc.relation.referencesMEN, & Convenio Andrés Bello. (2013). Estructura de indicadores de perfilación y caracterización para las Instituciones de Educación Superior en Colombia.
dc.relation.referencesMilanés, Y., Solís Cabrera, F., & Navarrete Cortés, J. (2010). Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. ACIMED, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1024-94352010000200003&script=sci_arttext
dc.relation.referencesMinisterio de Asuntos Exteriores de España, & Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. (2001). Metodología de Evaluación de la Cooperación Española II. https://www.cooperacionespanola.es/wp-content/uploads/documentos/metodologia_de_evaluacion_de_la_cooperacion_espanola_ii.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Economía y Finanzas de Perú. (2010). Instructivo para la Formulación de Indicadores de Desempeño. https://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/Instructivo_Formulacion_Indicadores_Desempeno.pdf
dc.relation.referencesMolas-Gallart, J., Tang, P., & Morrow, S. (2000). Assessing the non-academic impact of grant-funded socio-economic research: results from a pilot study. Research Evaluation, 9(3), 171–182. https://www.academia.edu/532101/Assessing_the_non_academic_impact_of_grant_funded_socio_economic_research_results_from_a_pilot_study
dc.relation.referencesMontgomery, D. (2013). Introduction to Statistical Quality Control, 7th Edition (7ma ed.). John Wiley & Sons.
dc.relation.referencesNantes, E. (2019). EL MÉTODO ANALYTIC HIERARCHY PROCESS PARA LA TOMA DE DECISIONES. REPASO DE LA METODOLOGÍA Y APLICACIONES. INVESTIGACION OPERATIVA, 46, 54–73.
dc.relation.referencesPiantanakulchai, M., & Saengkhao, N. (2003). EVALUATION OF ALTERNATIVES IN TRANSPORTATION PLANNING USING MULTI-STAKEHOLDERS MULTI-OBJECTIVES AHP MODELING . Research Gate.
dc.relation.referencesQuevedo, V., Chía, J., & Rodríguez, A. (2007). Midiendo el impacto. Ciencia, Innovación y Desarrollo, 7(1).
dc.relation.referencesSaaty, T. L., & Vargas, L. G. (2012). Models, Methods, Concepts & Applications of the Analytic Hierarchy Process (Vol. 175). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3597-6
dc.relation.referencesShey FG. (2021). Proceso Analítico Jerárquico (AHP) | Caso práctico Excel. In Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rTbTBkRXooc&t=820s
dc.relation.referencesSubcomité de Currículo y Calidad de Ingeniería Ambiental. (2024). Metodología para la medición de indicadores asociados a los aspectos para evaluar.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectAutoevaluación permanente
dc.subjectMedición de indicadores
dc.subjectProceso Analítico jerárquico
dc.subjectIngeniería ambiental
dc.subjectConsejo Nacional de Acreditación
dc.subjectDiversidad temática
dc.subjectAcreditación
dc.subject.keywordOngoing self-assessment
dc.subject.keywordIndicator measurement
dc.subject.keywordAnalytic Hierarchy Process
dc.subject.keywordEnvironmental Engineering
dc.subject.keywordNational Accreditation Council
dc.subject.keywordThematic diversity
dc.subject.keywordAccreditation
dc.subject.lembIngeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniería ambiental -- Evaluación educativa
dc.subject.lembUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- Enseñanza superior -- Programas
dc.subject.lembAutoevaluación
dc.titleApoyo al proceso de medición de indicadores, acorde al modelo del Consejo Nacional de Acreditación, del proyecto curricular de Ingeniería Ambiental
dc.title.titleenglishSupport for the indicator measurement process, in accordance with the model of the National Accreditation Council, for the Environmental Engineering curriculum project
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreePasantía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DuarteRojasDaniela2025.pdf
Tamaño:
4.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
DuarteRojasDaniela2025Anexos.zip
Tamaño:
19.96 MB
Formato:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
250 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: