La resignificación del rol femenino a través del ecofeminismo y el Studio Ghibli

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The present research is linked to the field of feminism and Ecofeminism studies, in interaction with the films of the Japanese animation studio: Studio Ghibli. It arises from the researcher's interest in reflecting on the female role of four films, and their relationship with Ecofeminist principles, namely: “Spirited away” (Miyazaki, 2001, 2:05:00), “Howl’s moving castle” (Miyazaki, 2004, 1:59:00), “Arrietty” (Yonebashi, 2010, 1:34:00) and “The tale of the princess Kaguya” (Takahata, 2013, 2:17:00). The objective was to identify the ecofeminist postulates of interculturality, sorority and the Ethics of Care in the female characters of Studio Ghibli films and to observe their social incidence in the construction of learning and communication. Among its main theoretical references are Alicia Puleo, Carol Gilligan, Jean Shinoda, Mieke Ball, Asunción Bernárdez and Wanda Tomassi; who contributed to the approach and understanding of the Ecofeminist philosophy and at the same time of Studio Ghibli's view as an animation industry whose social and environmental foundations are seen through its cinematographic works. The theoretical framework is constituted from the qualitative approach, proposed by Ruth Sautu and the Ecofeminist proposal of Alicia Puleo. From the hermeneutic dimension worked by Hans-Georg Gadamer, we reflect on the understanding of the fictional work and its interaction with the spectator in an aesthetic relationship, which allows to unite them and modify the work, as well as the feeling of the subject. It is concluded that the four Studio Ghibli films worked on are framed in the Ecofeminist proposal, which project social and cultural changes in the spectator between the interaction of the "I" and the "Others".

Descripción

La presente investigación está vinculada al campo de los estudios del feminismo y el Ecofeminismo, en interacción con las películas del estudio de animación japonés: Studio Ghibli. Surge del interés de la investigadora por reflexionar sobre el rol femenino de cuatro películas, y su relación con los principios Ecofeministas, a saber: “El viaje de Chihiro” (Miyazaki, 2001, 2:05:00), “El Castillo Ambulante” (Miyazaki, 2004, 1:59:00), “Arriety y el mundo de los diminutos” (Yonebashi, 2010, 1:34:00) y “El cuento de la princesa Kaguya” (Takahata, 2013, 2:17:00). El objetivo fue identificar los postulados Ecofeministas de interculturalidad, sororidad y la Ética del Cuidado, en los personajes femeninos de las películas del Studio Ghibli y observar su incidencia social en la construcción de aprendizajes y en la comunicación. Dentro de sus principales referentes teóricos se encuentran Alicia Puleo, Carol Gilligan, Jean Shinoda, Mieke Ball, Asunción Bernárdez y Wanda Tomassi; que contribuyeron en el acercamiento y comprensión de la filosofía Ecofeminista y a la vez de la mirada del Studio Ghibli como una industria de animación cuyos fundamentos sociales y ambientales, son vistos a través de sus trabajos cinematográficos. El marco metodológico está constituido desde el enfoque cualitativo, propuesto por Ruth Sautu y la propuesta Ecofeminista de Alicia Puleo. Desde la dimensión hermenéutica trabajada por Hans-Georg Gadamer se reflexiona sobre la comprensión de la obra ficcional y su interacción con el espectador en una relación estética, que permite unirlos y modificar la obra, así como el sentir del sujeto. Se concluye que las cuatro películas trabajadas del Studio Ghibli se enmarcan en la propuesta Ecofeminista, que proyectan en el espectador cambios sociales y culturales entre la interacción del “Yo” y los “Otros”.

Palabras clave

Ecofeminismo–feminismo-cine

Materias

Maestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas , Feminismo y cine , Cinematografía de la naturaleza

Citación