Significaciones imaginarias sobre corporeidad infantil maestras y maestros de primaria

dc.contributor.advisorRincón Verdugo, Cecilia
dc.contributor.authorGrosso Lara , Paola Andrea
dc.contributor.authorRodríguez Murillo , Daniela Esperanza
dc.contributor.orcidRincón Verdugo, Cecilia [0000-0003-2516-0038]
dc.date.accessioned2024-10-30T22:35:47Z
dc.date.available2024-10-30T22:35:47Z
dc.date.created2024-08-14
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación aborda el problema de la corporeidad infantil en la escuela, desde la experiencia docente en una institución educativa de carácter público en la que se evidencian múltiples situaciones en el aula y los diferentes espacios, que afectan al cuerpo infantil de manera directa, y que son producto de un imaginario instituido e institucionalizado de los maestros que están a cargo de los grados de Primaria, donde se lleva a cabo dicha investigación. Desde esta perspectiva, develar las significaciones imaginarias sociales permite entender una realidad escolar en particular para interpretar lo que sucede en la misma, comprenderlas y proponer alternativas desde las prácticas de los mismos docentes para transformarlas. La investigación se realizó a partir de una metodología de carácter cualitativo mediante el uso de diferentes técnicas de investigación como la observación de clase y entrevistas que arrojaron información que fue analizada, sistematizada e interpretada. Así mismo, la investigación permitió identificar cuatro significaciones imaginarias presentes en el discurso y las actuaciones de los maestros del ciclo de primaria, que son: cuerpo normativizado y controlado, el cuerpo infantil fragmentado, la corporeidad infantil determinante de experiencias de vida y el cuerpo como vehículo de aprendizaje.
dc.description.abstractThis research paper addresses the problem of children's corporeality in school, from the teaching experience in a public educational institution in which multiple situations are evident in the classroom and the different spaces, which directly affect the child's body, and which are the product of an instituted and institutionalized imaginary of the teachers who are in charge of the Primary grades, where this research is carried out. From this perspective, revealing the social imaginary meanings allows us to understand a particular school reality in order to interpret what happens in it, understand them and propose alternatives from the practices of the teachers themselves to transform them. The research was carried out from a qualitative methodology through the use of different research techniques such as classroom observation and interviews that yielded information that was analyzed, systematized and interpreted. Likewise, the research allowed us to identify four imaginary meanings present in the discourse and actions of primary school teachers, which are: the normalized and controlled body, the fragmented child body, the child's corporeality determining life experiences, and the body as a vehicle for learning.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42643
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesBackes, B., Porta, M y Difabio de Anglat, H. (2015) El movimiento corporal en la educación infantil y la adquisición de saberes. Educere, vol. 19, núm. 64, septiembre-diciembre. pp. 777-790. Universidad de los Andes
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial La Muralla, S.A. p 89-283.
dc.relation.referencesBotella, L., Grañó, N., Gámiz, M., & Abey, M. (2008). La Presencia Ignorada del Cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII (3), 245-263.
dc.relation.referencesCalvo, C. (2005) Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación No 39.
dc.relation.referencesCalvo, C. (2009) Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas en Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas. Acción pedagógica, no 18, enero- diciembre, 2009, pp. 6 - 19
dc.relation.referencesCastoriadis, C (1963), La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Buenos Aires, 1a ed. en Argentina.
dc.relation.referencesCisterna, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
dc.relation.referencesDeMause, L. (1974) La evolución de la infancia. The Psychohistory Press.
dc.relation.referencesFernández, M. (2016). Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos ya cada uno. Infancias imágenes, 15(2), 280-287.
dc.relation.referencesFairclough, N. (2023). Análisis crítico del discurso (D.G. Rojas, Trans.) En : The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Second edition. London : Longman. DOI: 10.4324/9781003035244-1
dc.relation.referencesFerrada, J. 2019. Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI, Editores, Argentina.
dc.relation.referencesGamboa, R., Bernal, M., Gómez, M., Gutiérrez, M., Monreal, C., & Muñoz. (2019). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil: The relationship between discourse and praxis. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101.
dc.relation.referencesGamboa, R. (2015) Corporalidad y motricidad: Desarrollo de la autonomía, la identidad, la convivencia y la comunicación en la infancia. Artículo. https://www.efdeportes.com/efd206/corporalidad-y-motricidad-autonomia-identid ad.htm
dc.relation.referencesGamboa, R., Fernández, C., Ahumada, P., Rojas, C., Soto, C & Varas, P. (2022) Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobre escolarizados. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Mayo 2022, Vol. 61(2), pp. 117-141
dc.relation.referencesGareth, M. (1980) El niño y la filosofía. Harvard University Press, Cambridge. Fondo de Cultura Económica. pp. 8-17
dc.relation.referencesGeertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre en La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, pp. 43-59.
dc.relation.referencesGoncalves, V. (2021). La postura corporal como integradora de la Corporeidad en niños y niñas: Una propuesta de intervención pedagógica en las clases de Educación Física. In 14º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 18-23 de octubre y 1-4 diciembre de 2021 Ensenada, Argentina. Educación en Pandemia y Postpandemia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.
dc.relation.referencesGranados Prieto, E. R. (2017), Imaginarios sociales frente a la corporalidad de estudiantes de grado décimo del colegio Leonardo Posada Pedraza IED localidad Bosa (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
dc.relation.referencesHall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural en Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, pp. 363- 405
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural. [Callejeando] (23 de septiembre de 2014). Callejeando - Capítulo 2 - El encanto de Las Cruces [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=oqzo95woA0A.
dc.relation.referencesLancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2000) El enigma de la infancia. Pedagogía profana: Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Ediciones Novedades Educativas. p.p. 165-179.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2000) El cuerpo y la educación en Revista Complutense de Educación, vol. II, n.0 2: 35-42
dc.relation.referencesMateus, M. (2020). Imaginarios sociales sobre corporeidad de las maestras del jardín infantil Mis Primeros Trazos.
dc.relation.referencesMalinowski, B (1931) Cultura (Fragmento) Clásicos y Contemporáneos en Antropología. Encyclopedia of Social Sciences.
dc.relation.referencesMedina, Y. (2019). El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones imaginarias infantiles.
dc.relation.referencesMendoza, M, Moreno, A. (2018) Infancia, juego y corporeidad. Una mirada al aprendizaje desde el sur global. Ediciones de la junji
dc.relation.referencesNajmanovich, D.(2005) El juego de los vínculos: subjetividad y redes: figuras en mutación. Editorial Biblos.
dc.relation.referencesNiño, S., Martínez, C., Ospina, M., Ramos, F., Eljaiek, H., Castillo, S., Cortés, C. (2014). Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesNiño, C., Galindo, J. & Domínguez, V. (2015). El cuerpo en la escuela: subjetividades de jóvenes de las Instituciones Educativas Distritales Alemania Unificada y Fabio Lozano Simonelli de la ciudad de Bogotá.
dc.relation.referencesPateti, Yesenia. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130.
dc.relation.referencesRecio, C. (2009) Escuela, espacio y cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009.
dc.relation.referencesReina, C (2018) Infancia, delincuencia y otros aspectos del siglo XIX y XX en Colombia (fragmento). La criminalización de la infancia en el siglo XIX y XX. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRincón, C. Triviño, A (2016) Historia de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo: Discursos, saberes y prácticas 1997-2014
dc.relation.referencesRiveros, A. (2014). La corporeidad en la escuela y la construcción de los sentidos de la política educativa. Education Policy Analysis Archives, 22, 38-38.
dc.relation.referencesRojas, L. Castillo, M., (2016) La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y rostros del saber. Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
dc.relation.referencesSierra, Y. (2018) Cuerpo y movimiento en la educación infantil. Fundación Universitaria del Área Andina.
dc.relation.referencesScharagrodsky, P. Southwell, M., coordinación autoral (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
dc.relation.referencesTriviño, A. (2018) Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Artículo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesVasilachi, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesWelbin y Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana (2022). Índice Welbin: Condiciones escolares para el bienestar. Colombia, 2022.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectInfancia
dc.subjectcultura
dc.subjectSignificaciones imaginarias
dc.subjectCorporeidad
dc.subjectMaestros
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordCulture
dc.subject.keywordImaginary meanings
dc.subject.keywordCorporeality
dc.subject.keywordTeachers
dc.subject.lembMaestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembCorporeidad infantil en la educación
dc.subject.lembExperiencia docente y práctica educativa
dc.subject.lembObservación de clase y entrevistas cualitativas
dc.subject.lembRepresentaciones de la corporeidad en la enseñanza primaria
dc.titleSignificaciones imaginarias sobre corporeidad infantil maestras y maestros de primaria
dc.title.titleenglishImaginary meanings about children's corporeality, teachers primary school
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RodriguezMurilloDanielaEsperanza2024.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion editable.pdf
Tamaño:
130.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: