Una infancia perdida
dc.contributor.advisor | Castillo Ballen, Sonia | |
dc.contributor.author | Barragan Rodriguez, Dayana Katherinne | |
dc.contributor.orcid | Castillo Ballen, Sonia [0000-0001-7044-1889] | |
dc.date.accessioned | 2025-02-26T18:15:26Z | |
dc.date.available | 2025-02-26T18:15:26Z | |
dc.date.created | 2024-10-07 | |
dc.description | Esta investigación-creación recoge, a través de la genealogía y una propuesta de creación dramatúrgica, la experiencia de la infancia perdida en mi familia. Esta experiencia se presenta como una recurrencia a lo largo de tres generaciones, cuya continuidad solo se rompe en mi propia infancia. La genealogía se realizó a través de entrevistas y consultas de documentos y fotografías familiares. El proceso de creación escénica, como resultado de esta investigación-creación, se llevó a cabo utilizando elementos del teatro del absurdo y mi propia experiencia como actriz y escritora dramaturga. A lo largo de este proceso, pude evidenciar que la infancia perdida es una condición recurrente en comunidades económica, social y culturalmente vulnerables, donde las niñas y niños deben sacrificar su infancia para el trabajo infantil y el sostenimiento de sus familias. Esta tesis se resuelve utilizando recursos teóricos dentro de la línea de estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, profundizando en los aspectos intersubjetivos que determinan la experiencia de la infancia, en particular en la historia de vida de tres mujeres: mi madre, mi abuela y yo. Descubrí que la pérdida de la infancia, debido a que las niñas y niños deben asumir responsabilidades para cubrir necesidades básicas y garantizar la supervivencia de sus familias, es una experiencia de encierro. Esta situación transcurre en espacios limitados como habitaciones, cuartos, piezas, cubos o cajas. Este trabajo es un homenaje a la lucha emprendida por estas tres mujeres para la supervivencia y proyección de la vida de sus hijos e hijas. La experiencia de niñas y niños en la actual etapa de desarrollo del capitalismo, que ha marcado a Colombia desde los años 50, reduce la posibilidad de disfrutar plenamente de la infancia. Además, ha sometido a las mujeres a condiciones permanentes de migración, prostitución, trabajos forzados, abortos por inanición y pobreza. El encierro de niñas y niños como medida de protección y las jornadas de trabajo de cuidado continuos y extendidas impuestas a las mujeres hacen que sus vidas sean difíciles de sobrellevar. | |
dc.description.abstract | This research-creation project gathers, through genealogy and a dramaturgical creation proposal, the experience of lost childhood within my family. This experience manifests as a recurring theme across three generations, interrupted only in my own childhood. The genealogical study involved interviews and the examination of family documents and photographs. The process of theatrical creation, stemming from this research-creation, employed elements of absurd theatre alongside my own experiences as an actress and playwright. Throughout this process, I uncovered that lost childhood is a recurring condition in economically, socially, and culturally vulnerable communities, where children must sacrifice their childhood for child labor and to support their families. This thesis draws on theoretical frameworks from critical studies of performativity, delving into the intersubjective aspects shaping the childhood experiences, particularly within the life histories of three women: my mother, my grandmother, and myself. I discovered that the loss of childhood, due to children assuming responsibilities to meet basic needs and ensure family survival, is an experience of confinement. This confinement unfolds in limited spaces such as rooms, chambers, cubicles, or boxes. This work pays tribute to the struggles undertaken by these three women for the survival and future of their children's lives. The experiences of children during the current stage of capitalist development, which has deeply marked Colombia since the 1950s, diminish the possibility of fully enjoying childhood. Furthermore, it has subjected women to conditions of permanent migration, prostitution, forced labor, starvation-induced abortions, and poverty. The confinement of children as a protective measure and the continuous, extended caregiving work imposed on women make their lives incredibly challenging to bear. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/92973 | |
dc.relation.references | ***Abad, J., y d-e Velasco, Á. R. (2021). la creación simbólica de la infancia en las “instalaciones de juego”: vínculos relacionales entre arte contemporáneo y educación inicial. Humanidades & Inovação, 8(33), 107-123. | |
dc.relation.references | Agamben, G. (1994). Infancia e historia. Nombres, (5). | |
dc.relation.references | ***Arango Gutiérrez, E., Giraldo Ortiz, M. R., Peña Chacón, G. P. y Peralta Martínez, L. D. (2016). Estado de los Estudios e Investigaciones en Infancias en Colombia, 2006-2014. | |
dc.relation.references | Ariès, P. (1979). La infancia. En Einaudi du Seuil (Ed), Enciclopedia Einaudi (Vol. 6). Einaudi du Seuil | |
dc.relation.references | Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (pp. 9-77). Madrid: Taurus. | |
dc.relation.references | ***Barreto Ramírez, M. H. (2014). La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano. Infancias Imágenes, 13(2), 9–22. | |
dc.relation.references | Bautista, R. (2017). Del mito del desarrollo al horizonte del “vivir bien” ¿por qué fracasa el socialismo en el largo siglo XX?. Yo soy si tú eres Ediciones. | |
dc.relation.references | ***Becerra, A. J. (2012). Infancia: ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Ecoe Ediciones. | |
dc.relation.references | Blanco Gallego, K. N. (2021). El juego tradicional como medio para el fomento de la interdisciplinariedad (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation.references | Burman, A. (2017). La ontología política del vivir bien. Ecología y Reciprocidad:(Con) vivir Bien, desde contextos andinos, 155-173. | |
dc.relation.references | ***Carlos, Be. (2009). El niño herido | |
dc.relation.references | Castillo, S., Vejarano, E., Arbeláez, M., Calero, S., Rivera, C., Amaya, N., Rodríguez, L., Gilette, C., Rodríguez, E., Bejarano, N., Noguera, J., González, F., Villalba, R., García, M., Ospina, M., Cáceres, J., Borrero, J., Ferreira, M., Cardona, H.,… Orozco, A. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo: Relatorías del encuentro “El giro corporal”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Chaparro, E. (2020). Cómo hacerse infante en el Bronx, una mirada a los modos de sentir de las infancias del Bronx en la ciudad de Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Claparéde, E. (1913). Las ideas pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau y el concepto funcional de la infancia. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 11 (32), 177-186. En Memoria Académica. | |
dc.relation.references | ***Corredor Ojeda, O. N. y Delgado Rincón, A. M. (2021). DEL CÓMO LOS NINOS TEJEN SUS MUNDOS A TRAVÉS DEL JUEGO | |
dc.relation.references | Cornilleau. (s.f). Jugar ping pong en el colegio. | |
dc.relation.references | Cowen, M. P. (2005). Los sinsabores de la economía. Infancia trabajadora y familia en el siglo XIX porteño. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (5), 179-198. | |
dc.relation.references | ***Daza-Orozco, C. E. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Catálogo editorial, | |
dc.relation.references | De Valdenebro, X. (2009). El Arte y el Juego. Educación Y Educadores, 4, 61–70. | |
dc.relation.references | Diego de Miguel. (3 de junio de 2020). Teatro del absurdo. [Archivo de Video]. | |
dc.relation.references | First 5 California. (sf). Jugar al escondite | |
dc.relation.references | Freire, P. (1991). La importancia de leer. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | ***Fornaguera, M. R. (2015). Sobre la serie “tiempos revueltos”. Estudios Artísticos, 1(1), | |
dc.relation.references | ***Fundación Alejandro Angel Escobar (s.f.), Padre Fernando Rueda Williams. Consultado el 19-11-2023 | |
dc.relation.references | ***Gallego Betancur, T. M. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. | |
dc.relation.references | García Agudelo, J. K. (2021). 30 gallinas por una niñita- prácticas de impunidad sobre niñez femenina en Colombia basadas en el caso de Yuliana Andrea Samboní Muñoz. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | ***Gil Ortiz, J. F., Bermúdez Moreno, K. L. (2021). Infancia, patrimonio cultural e identidad: Representaciones sociales [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Giraldo, O. F., Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Ecosur-Universidad Veracruzana. | |
dc.relation.references | Glockner-Fagetti, V. (2012). Niños migrantes y trabajadores: una reflexión sobre los márgenes del Estado y las nuevas modalidades de gobierno. La migración y sus efectos en la cultura, 27, 83. | |
dc.relation.references | ***Gómez, P. P. (2019). La investigación creación: pensando lo relacional y diferencial. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 14(26). | |
dc.relation.references | Guacaneme Cardozo, A. (2018). Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Fundación SYPAL. | |
dc.relation.references | ***Informe final de la comisión de la verdad (2023) mi cuerpo es la verdad. | |
dc.relation.references | ***Lazarotto, A., Daminelli, C. S., y da Silva Machieski, E. (2021). Panorama da História das Infâncias na América Latina: Conversa com historiadoras da Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina–REHIAL. Fronteiras: Revista Catarinense de História, (38), 274-283. | |
dc.relation.references | León León, J. y Torres Torres, I. (2018). Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | López Benítez, D. P. (2016). Cigüeñas, ni de papel. Relatos que tejen danza [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | ***Lores Hernández, I. C. . (2022). Equipaje de sueños en la obra de Víctor Hugo Rascón Banda. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(33), 140–154. | |
dc.relation.references | ***Luzzi, A. M., y Bardi, D. C. (2009). Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños: Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia. Anuario de investigaciones, 16, 53-63. | |
dc.relation.references | Makaran, G. y Gaussens, p. (2020). Piel blanca máscaras negras. Bajo Tierra Ediciones. | |
dc.relation.references | *** Martínez Rebolledo, I. (2019). El juego de aquellos que juegan; reflexión acerca de la importancia del juego y su repercusión en la participación social. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14(26). pp.412-422. DOI: | |
dc.relation.references | Martínez, H. R., y Moreno, J. B. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 276-283. | |
dc.relation.references | Mendoza Yépez, M. M., Analuiza, E., y Lara Chalá, L.(2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física. EmásF: revista digital de educación física, (44), 79-93. | |
dc.relation.references | Moreno Bañol, G. A. (2009). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación Física Y Deporte, 27(2), 93–99. | |
dc.relation.references | ***Moyano González, L. N. (2020). Infancia, juego e identidad en contextos de guerra: experiencias de cinco jóvenes que vivieron el conflicto armado en el corregimiento de Vegalarga Huila durante el periodo 2000-2002. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | ***Muñoz Gómez, J. H. (2019). Letra, huella, trazo: reflexión sobre la historia, la memoria y el olvido desde el sentipensar. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14(26). pp. 398-411. DOI | |
dc.relation.references | ***O’Gorman, E. (1999). “América”, en Historiología: teoría y práctica. UNAM. pp. 115- 154. | |
dc.relation.references | Parrales, B. C. A., Mora, I. N. M., Jaramillo, W. P. J., y Fajardo, K. V. (2019). Influencia del ajedrez en el desarrollo integral del hombre. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 100-108 | |
dc.relation.references | Ramírez Ramos, L. I. (2013). Infancia migrante transfronteriza, trabajo infantil y derechos humanos: zona cafetalera, Soconusco, Chiapas [Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados]. | |
dc.relation.references | Ramos Aponte, L. (2020). Ser mujer en mi familia. Entre lo que se dice y no se dice [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Rausky, M. E. (2014). ¿ Jóvenes o adultos?: Un estudio de las transiciones desde la niñez en sectores pobres urbanos. Ultima década, 22(41), 11-40. | |
dc.relation.references | Restrepo, A. (2016). La genealogía como método de investigación feminista. | |
dc.relation.references | Revista Voces. (19 de octubre de 2021). La infancia: una construcción social e histórica. [Archivo de Vídeo]. Youtube. | |
dc.relation.references | Rivas Arenas, D. (2019). Representaciones de Infancia, Escuela y Práctica Pedagógica en los Maestros de Primaria del Colegio Clemencia de Caycedo [disertación Doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Rivera Reyes, E. G. (2018). Inter-cursos de Yermis, más que un juego, una alternativa de aprendizaje cultural. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. | |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (2017). Ni mierda pal perro. | |
dc.relation.references | Romero Ibáñez, A. M., y Ortiz López, A. M. (2019). El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation.references | Salazar Gutiérrez, M. A. (2015). Los juguetes como una herramienta para la creación de relatos en la infancia. Infancias Imágenes, 14(2), 163–166. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a13 | |
dc.relation.references | Sosenski, S. (2012). Representaciones fílmicas de la infancia trabajadora en la ciudad de México a mediados del siglo XX. En Mario Barbosa y Carlos Illades, Textos en homenaje a Clara Lida. Mexico (México): El Colegio de México. | |
dc.relation.references | ***Velásquez Martínez, M. J. (2019). Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética. Infancias Imágenes, 18(1), 122–131. https://doi.org/10.14483/16579089.13974 | |
dc.relation.references | Velosa, J. (2002). El rey pobre [canción]. En Patiboliando | |
dc.relation.references | Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Villafuerte Alcántara, M. (2021, octubre) La infancia: una construcción social e histórica. Revista voces. | |
dc.relation.references | Villamil, S. L., Lizarralde, C. R., González, L. D. A., y Durán, L. C. B. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Revista hojas y hablas, (16), 10-26. | |
dc.relation.references | ***Winnicott, D. W. (1993). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Zanotti, G. (12 de abril 2022). los nadie por Eduardo Galeano. Al poniente. | |
dc.rights.acceso | Restringido (Solo Referencia) | |
dc.rights.accessrights | RestrictedAccess | |
dc.subject | Infancias | |
dc.subject | Infancias trabajadoras | |
dc.subject | Infancias migrantes | |
dc.subject | Juego | |
dc.subject | Arte | |
dc.subject.keyword | Childhoods | |
dc.subject.keyword | Working childhoods | |
dc.subject.keyword | Migrant childhoods | |
dc.subject.keyword | Game | |
dc.subject.keyword | Art | |
dc.subject.lemb | Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Actores y actrices de teatro | |
dc.subject.lemb | Artistas -- Relatos personales | |
dc.subject.lemb | Conflictos interpersonales en niños | |
dc.subject.lemb | Psicología infantil (1A. Infancia) | |
dc.title | Una infancia perdida | |
dc.title.alternative | Le debemos una infancia a la niñez | |
dc.title.titleenglish | A lost childhood | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- BarraganRodriguezDayanaKatherinne2024.pdf
- Tamaño:
- 6.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion editableBarraganRodriguezDayanaKatherinne.pdf
- Tamaño:
- 277.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- AnexosBarraganRodriguezDayanaKatherinne2024.zip
- Tamaño:
- 56.77 MB
- Formato:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: