Una infancia perdida

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research-creation project gathers, through genealogy and a dramaturgical creation proposal, the experience of lost childhood within my family. This experience manifests as a recurring theme across three generations, interrupted only in my own childhood. The genealogical study involved interviews and the examination of family documents and photographs. The process of theatrical creation, stemming from this research-creation, employed elements of absurd theatre alongside my own experiences as an actress and playwright. Throughout this process, I uncovered that lost childhood is a recurring condition in economically, socially, and culturally vulnerable communities, where children must sacrifice their childhood for child labor and to support their families. This thesis draws on theoretical frameworks from critical studies of performativity, delving into the intersubjective aspects shaping the childhood experiences, particularly within the life histories of three women: my mother, my grandmother, and myself. I discovered that the loss of childhood, due to children assuming responsibilities to meet basic needs and ensure family survival, is an experience of confinement. This confinement unfolds in limited spaces such as rooms, chambers, cubicles, or boxes. This work pays tribute to the struggles undertaken by these three women for the survival and future of their children's lives. The experiences of children during the current stage of capitalist development, which has deeply marked Colombia since the 1950s, diminish the possibility of fully enjoying childhood. Furthermore, it has subjected women to conditions of permanent migration, prostitution, forced labor, starvation-induced abortions, and poverty. The confinement of children as a protective measure and the continuous, extended caregiving work imposed on women make their lives incredibly challenging to bear.

Descripción

Esta investigación-creación recoge, a través de la genealogía y una propuesta de creación dramatúrgica, la experiencia de la infancia perdida en mi familia. Esta experiencia se presenta como una recurrencia a lo largo de tres generaciones, cuya continuidad solo se rompe en mi propia infancia. La genealogía se realizó a través de entrevistas y consultas de documentos y fotografías familiares. El proceso de creación escénica, como resultado de esta investigación-creación, se llevó a cabo utilizando elementos del teatro del absurdo y mi propia experiencia como actriz y escritora dramaturga. A lo largo de este proceso, pude evidenciar que la infancia perdida es una condición recurrente en comunidades económica, social y culturalmente vulnerables, donde las niñas y niños deben sacrificar su infancia para el trabajo infantil y el sostenimiento de sus familias. Esta tesis se resuelve utilizando recursos teóricos dentro de la línea de estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, profundizando en los aspectos intersubjetivos que determinan la experiencia de la infancia, en particular en la historia de vida de tres mujeres: mi madre, mi abuela y yo. Descubrí que la pérdida de la infancia, debido a que las niñas y niños deben asumir responsabilidades para cubrir necesidades básicas y garantizar la supervivencia de sus familias, es una experiencia de encierro. Esta situación transcurre en espacios limitados como habitaciones, cuartos, piezas, cubos o cajas. Este trabajo es un homenaje a la lucha emprendida por estas tres mujeres para la supervivencia y proyección de la vida de sus hijos e hijas. La experiencia de niñas y niños en la actual etapa de desarrollo del capitalismo, que ha marcado a Colombia desde los años 50, reduce la posibilidad de disfrutar plenamente de la infancia. Además, ha sometido a las mujeres a condiciones permanentes de migración, prostitución, trabajos forzados, abortos por inanición y pobreza. El encierro de niñas y niños como medida de protección y las jornadas de trabajo de cuidado continuos y extendidas impuestas a las mujeres hacen que sus vidas sean difíciles de sobrellevar.

Palabras clave

Infancias, Infancias trabajadoras, Infancias migrantes, Juego, Arte

Materias

Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas , Actores y actrices de teatro , Artistas -- Relatos personales , Conflictos interpersonales en niños , Psicología infantil (1A. Infancia)

Citación