Marcas y marcajes: otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XX

dc.contributor.authorCastiblanco Roldán, Andrés
dc.contributor.orcidCastiblanco Roldán, Andrés [0000-0002-7272-0133]
dc.date.accessioned2023-11-03T15:27:39Z
dc.date.available2023-11-03T15:27:39Z
dc.date.created2018-03
dc.descriptionEste libro propone una crítica de la sociedad y la cultura a partir de la memoria y lo imaginario; observa algunos insumos que gestionan y producen relatos e imágenes, como piezas o componentes de un sistema de marcajes que establece una serie de regímenes sensoriales, que asocian y articulan procesos creativos, publicitarios, narrativos, audiovisuales y multimediáticos, entre otros. Cuestiones como las condiciones espacio-culturales donde el comercio y el mercado se despegan de sus nichos materiales para transformarse en metáforas, tanto del mundo social cotidiano, como de grandes interpretaciones de las economías y las naciones, entre otras, son analizadas desde el marcaje en su dimensión sociocultural como memoria técnica que produce el agenciamiento de modos de apropiación y ensamble con la marca como impronta comercial. A partir del análisis de Bogotá, este libro advierte la presencia de nuevas fracturas y tensiones en el campo de la cuestionada memoria colectiva y su devenir en los espacios urbanosspa
dc.description.abstractThis book proposes a critique of society and culture based on memory and the imaginary; observes some inputs that manage and produce stories and images, as pieces or components of a marking system that establishes a series of sensory regimes, which associate and articulate creative, advertising, narrative, audiovisual and multimedia processes, among others. Issues such as the spatial-cultural conditions where commerce and the market detach themselves from their material niches to transform themselves into metaphors, both of the everyday social world, and of great interpretations of economies and nations, among others, are analyzed from the marking in its sociocultural dimension as a technical memory that produces the assemblage of modes of appropriation and assembly with the brand as a commercial imprint. Based on the analysis of Bogotá, this book warns of the presence of new fractures and tensions in the field of the questioned collective memory and its future in urban spaces.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científicospa
dc.identifier.isbn978-958-5434-99-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/32624
dc.relation.ispartofseriesDiálogosspa
dc.relation.referencesAlonso, L. E. (2005). La era del consumo. México D. F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesAguilar, J. H. (septiembre de 1989). Cuando el símbolo se convierte en arte. Revista Proa (385), 34-39.spa
dc.relation.referencesAlways (30 de junio de 2014). Like a Girl, campaña de Always. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xH-9nWaqpws.spa
dc.relation.referencesAppadurai, Arjun (Ed.) (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesAraya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y mal entretenidos en Chile colonial. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones.spa
dc.relation.referencesAries, P. (2000). Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editorial.spa
dc.relation.referencesAssmann, J. (2010). Comunicative and cultural memory. En Erll, A. y Nünning, A. (Eds.), A companion to cultural memory studies (pp. 109-118). Berlin/New York: Walter de Gruyter.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (1994). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (1998). La guerra de los sueños. Ejercicios de etnoficción. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2008). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBalasescu, A. (2007). Paris Chic, Tehran Thrills. Aesthetic Bodies, Political subjects. California: Zeta Books.spa
dc.relation.referencesBallart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico, valor y uso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBarbosa, M. (julio-diciembre de 2005). Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá 1880-1930. Memoria y Sociedad, 9(19), 19-33.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imagenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1999). Mitologías. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2009). La aventura semiológica. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2001). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2002). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2007a). El sistema de los objetos. México: Alianza.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). La globalización: consecuencias humanas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Vida de consumo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2011). Vida de consumo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBavaria (1966). Bavaria. Una historia de muchos años. Bogotá: Bavaria S. A.spa
dc.relation.referencesBeltrán, D. M. (2003). Sobre las razones de creación de la Defensoría del Espacio Público y sus resultados. En Salazar Ferro, Camilo y Cendales Ruiz, Diana. Bogotá y lo público (pp. 102-112). Bogotá: Universidad de los Andes, Colección Construcción de lo Público 01.spa
dc.relation.referencesBenko, G. (diciembre de 2000). “Estrategias de comunicación y marketing urbano”. EURE, 26(79), 49-78.spa
dc.relation.referencesBenko, G. (2000). “La recomposición de los espacios”. Madrid: Geographicalia (38), 5-12.spa
dc.relation.referencesBerque, A. (1990). Mediance de milieux en paysages. Montpellier: GIP, Reclus.spa
dc.relation.referencesBerque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBesnier, N. (2004). Cosumption and cosmopolitanism: practicing modernity at the second-hand market place in Nukui Alufa Tonga. Antropogical Quartely, 77(1), 7-45.spa
dc.relation.referencesBorda, A. (21 de enero de 1908). Sobre el Hospital San José. El Republicano, p. 16.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2009). Posproducción. La cultura como escenario, modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBromley, R. et al. (1975). The rationale of periodic markets. En Annals of the Association of American Geographers, 65(4), 530-537.spa
dc.relation.referencesBromley, R. (julio de 1998). Market-Place trading and transformation of retail space in the expanding Latin American city. Urban Studies Journal, 46(35), 1311-1333.spa
dc.relation.referencesBromley, R. y Mackie, P. (junio de 2009). “Displacement and the New Spaces for Informal Trade in the Latin American City Centre”. En Urban Studies, 46(7), 1485-1506.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesCabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Biblos/Intertextos.spa
dc.relation.referencesCalvino, I. (1998). Seis propuetas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesCalvo, O. y Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha: patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá [CCB] (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá: CCB.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá [CCB] (diciembre de 2009a). Boletín número 6 del Observatorio de la Región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: CCB.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá [CCB] (2009b). Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras. Avances en la estrategia de gestión económica del espacio público con énfasis en la situación de las ventas callejeras en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesCamargo, A. (1 de agosto de 2007) Ética y sustentabilidad en pymes. El Tiempo (separata Pymes), p. 1-13.spa
dc.relation.referencesCampbell, C. (2004). I Shop therefore I Know that I am: the metaphysical basis of modern consumerism. En Elkstrom, K. y Brembeck, H. (Eds.). Elusive Cosumption (pp. 50-75). New York: Berg.spa
dc.relation.referencesCandau, J. (1991). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio (15 de noviembre de 2013). La historia del jingle de Navidad de Caracol Radio según Hernán Peláez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCaro, A. (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. En Pensar la Publicidad, 5(2), 159-180.spa
dc.relation.referencesCaro, A. (junio de 2014). Elementos de semiótica en el diseño de marca como signo complejo. Publicitas Comunicación y Cultura, 2, 38-46.spa
dc.relation.referencesCassirer, E. (1967). Antropología filosófica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol II. El poder de la identidad. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2006). “La cuestión patrimonial: el monumento como proyección del Estado en la ciudad”. Vox populi, 5, 38-61.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (julio-diciembre de 2009). Ciudad y memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación (57), 46-74.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2011). Historia, memoria y tradición en el urbanismo internacional: el espacio histórico en las ciudades latinoamericanas y los Gobiernos liberales. En J. G. Acuña. Para reescribir el siglo XX. Memoria, insurgencia, paramilitarismo y narcotráfico (pp. 129-146). Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (enero-febrero de 2013). Publicidad, marca y consumo en la configuración de la condición juvenil contemporánea. En Revista Internacional Magisterio (60), 82-88.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2014). La intervención simbólica del mundo del mercado, la marca y la publicidad en lo subjetivo y lo urbano. En Borja, M., Castiblanco A. y Fajardo C. Pano- rama en estudios sociales: literatura, comunicacion, arte, mercado y consumo (pp. 75 -94). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastillo, H. (julio-septiembre de 1983). El mercado de La Merced antes del cambio. Revista Mexicana de Sociología, 45(3), 857-875.spa
dc.relation.referencesCastillo, M. L. (1995). Centenario del cuerpo de bomberos de Bogotá. Credencial Historia (63), 13-15.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Televisión [CNTV], Centro Nacional de Consultoría [CNC] (2011). Encuesta General de Medios. Bogotá: Centro Nacional de Consultoría.spa
dc.relation.referencesConvenio Andrés Bello y Ministerio de Cultura (2003). Impacto económico de las industrial culturales en Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesCosta, J. (2010). La marca. Creación, diseño y gestión. México D. F.: Trillas.spa
dc.relation.referencesCosta, J. y Moles, A. (2014). Diseño y publicidad. El nuevo reto de la comunicación. México D. F.: Trillas.spa
dc.relation.referencesCorbin, A. (2002). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX. México D. F. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCredibanco (2013). Historia cronológica de Credibanco. Recuperado de www.credibanco.com: https://www.credibanco.com/credibanco/historia.spa
dc.relation.referencesCromos (1970-2010). Bogotá: Grupo Gran Colombiano y Valorem S. A.spa
dc.relation.referencesCross, J. E. (abril-junio de1996). El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 58(2), 95-115.spa
dc.relation.referencesCross, J. E. (octubre-diciembre de 1997). Debilitando al clientelismo: la formalización del ambulantaje en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 93-115.spa
dc.relation.referencesCuadrado, M. y Berenguer, G. (2002). El consumo de servicios culturales. Valencia: ESIC, Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesDalle (1991). La marca. En Kapferer, J. y J. C. Thoenig (Eds.), La marca: motor de competitivi- dad de las empresas y del crecimiento de la economía (pp. 70-100). Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDarley, A. (2002). Cultura visual digital, espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesDebord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre Textos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. En Varios Autores. Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, G. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre Textos.spa
dc.relation.referencesDouglas, M. y Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesDupuy, F. y Thoenig, J. C. (1991). La marca y el intercambio. En Kapferer, J. N. y Thoenig, J. C. La marca. Motor de la competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía (pp. 101-129). Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.spa
dc.relation.referencesDurston, J. W. (1992). Organización social de los mercados campesinos del centro de Michoacán. México D. F.: Instituto Nacional Indigenista-Editorial Presencias.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2005). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. México D. F.: De Bolsillo.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2009). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. Bogotá: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (15 de abril de 2011). Nominan a Summus a Lápiz de Acero. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/cultura/nominan-summus-lapiz-de-acero-articulo-263321.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (19 de julio de 1995). Una empresa que permanece en el tiempo, C. P. Company. Redacción Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (24 de marzo de 2006). Entrevista a Patricia Ariza. Sección Bogotá, pp. 2-8.spa
dc.relation.referencesErll, A. (2010). A Companion to Cultural Memory Studies. New York: Gruyter.spa
dc.relation.referencesEwen, S. (1991). Todas las imágenes del consumismo. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesFazio, H. (2015). El mundo en los ochenta: ¿universalismo vs. globalidad? Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesFaye, J. P. (1974). Los lenguajes totalitarios. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesFontana, M. P. y Mayorga, M. (diciembre de 2008). Sector 2. Centro Internacional. Bogotá- Colombia. Dearq. Revista de Arquitectura (3), 98-106.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2012). Vigilar y castigar. México D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones desde el postsocialismo (Holguín, M. y Jara- millo, C., Trads.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1988). Las culturas populares en el capitalismo. México D. F.: Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGómez, C. G. (1976). El símbolo. Revista Proa, (260), 26-27.spa
dc.relation.referencesGómez, H. y Santamaría, M. (2007). La economía subterránea en Colombia. En Gran Enciclopedia de Colombia (pp. 269-289). Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesGrass, A. (1976). Marca para un presidente. Revista Proa, (260), 32-33.spa
dc.relation.referencesGruzinski, S. (2010). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492 2019). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesHan, B. Ch. (2013). La sociedad transparente. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 15-29.spa
dc.relation.referencesHenao, F. L. (29 de febrero de 2008). Entrevista radial a Fernando Londoño Henao, fundador de Caracol Radio (J. S. Cristo, entrevistador). Bogotá: W Radio.spa
dc.relation.referencesHesmondhalgh, D. (2002). The Cultural Industries. Londres y Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesIriarte A. (1989a). Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá, tomo I, siglo XIX. Bogotá: Salvat, Villegas.spa
dc.relation.referencesIriarte A. (1988b). Fundación Misión Colombia. Breve historia de Bogotá. Bogotá: Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. C. (2001). Organización espacial y región en Colombia. En. Varios Autores Espacio y territorios. Razón pasión e imaginarios (pp. 101-115). Bogotá: Universidad Nacional, Red de Estudios de Espacio y Territorio.spa
dc.relation.referencesJoffré, R. (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: Sidea, PromPerú.spa
dc.relation.referencesJulier, G. (mayo de 2005). Urban Designscapes and the Production of Aesthetic Consent. En Urban Studies, 42(5-6), 869-887.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2003). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesKapferer, J. N., y Thoenig, J. C. (1991). La marca. Motor de competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKlein, N. (2001). No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesKotler, P. (2008). Fundamentos de marketing. México D. F.: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesKotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México D. F.: Pearson.spa
dc.relation.referencesLarcher, J. (1988). El logotipo o la palabra imagen. En Blanchard, G., La Letra (pp. 117-139). Barcelona: Enciclopedia del Diseño Ediciones CEAC.spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Editores.spa
dc.relation.referencesLie, J. (1997). “Sociology of Markets”. En Annual Reviews Sociology (23), 341-370.spa
dc.relation.referencesLins, G. (1999). La condición de la transnacionalidad. En Maguaré (14), 41-74.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. y Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLlano, M. C. y Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Colcultura, Cerec.spa
dc.relation.referencesLotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLyons, M. y Snoxell, S. (junio de 2005a). Creating Urban Social Capital: Some Evidence from Informal Traders in Nairobi. Urban Studies, 42(7), 1077-1097.spa
dc.relation.referencesLyons, M. y Snoxell, S. (Julio de 2005b) Sustainable Urban Livelihoods and Marketplace Social Capital: Crisis and Strategy in Petty Trade. Urban Studies 42(8), 1301-1320.spa
dc.relation.referencesManning, W. (1993). The World Trade Center Bombing. Report and Analysis. New York: Homeland Security.spa
dc.relation.referencesMarías, J. (2 de agosto de 2007). Opinión. El Tiempo, pp. 3-2.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y lugares de ocio. En Simpson, M. (Comp.), Comunicación alternativa y cambio social (pp.135-157). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En Martín Barbero, J. Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta (pp. 17-30). Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesMartín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1983). Apostillas y reseñas. Cuadernos Proa, (4).spa
dc.relation.referencesMartínez, J. M. (2007). Paternalismo y resistencia. Los trabajadores de Bavaria 1889-1930. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.spa
dc.relation.referencesMata, M. C. (2006). Radio: memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 287-317). Bogotá: Convenio Andres Bello.spa
dc.relation.referencesMattelart, A. (2002). Geopolítica de la cultura. Santiago de Chile: LOM.spa
dc.relation.referencesMerton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (1964). Understanding media. Chicago: Chicago Press.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (1998). Medios de comunicación y cambio cultural. En McLuhan E. y Zingrone, F. Escritos Esenciales (pp. 113-122). Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (2004). La Galaxia Gutemberg. Génesis del “homo typographicus”. Barcelona: Forum.spa
dc.relation.referencesMercado, R. J. (1988). Bogotá 450 años. De los orígenes al Descubrimiento. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. México D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMooya, M. y Cloete, C. E. (enero de 2007). Informal Urban Property Markets and Poverty Alleviation: A Conceptual Framework. Urban Studies, 44(1), 147-165.spa
dc.relation.referencesMoxey, K. (2005). Estética de la cultura visual en el momento de la globalización. En Brea, J. L. (Ed.), Estudios visuales. Epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 27-38). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesNike Corporation (2008) Nike Black History Month. Recuperado de http://www.nike.com/us/en_us/c/basketball/black-history-month.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1997). Les Lieux de Memoire. París: Quarto Gallimard.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (1997). Historia económica de Colombia. Bogotá: Nacional.spa
dc.relation.referencesOrozco, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos de la investigación de las interacciones en la sociedad en red. En Jacks, N. (Coord.), Análisis de la recepción en América Latina: un reencuento con perspectivas a futuro (pp. 377-408). Quito: Ciespal.spa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andres Bello.spa
dc.relation.referencesOtálora, L. y Sánchez, V. (2011). La publicidad en el banquillo. Ecología, consumo y subjetividad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesOuttes, J. (2005). Disciplinando a la sociedad por medio de la ciudad: La génesis de la planeación de ciudades en Brasil y en Argentina (1894-1945). Maguaré, (19), 41-74.spa
dc.relation.referencesPanofsky, E. (2008). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPérgolis, J. C. (2000). Ciudad fragmentada: Lenguaje e imagen. En García, M. B. (Comp.), La imagen de la ciudad en las artes y los medios (pp. 163-170). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPineda, C. A. (2007). Propaganda y publicidad comercial. Un principio diferenciador. Questiones Publicitarias, 1(12), 107-128.spa
dc.relation.referencesPuyo, V. F. (1988). Historia de Bogotá, tomo III. Bogotá: Tercer Mundo, Villegas.spa
dc.relation.referencesRemaury, B. (2005). Marcas y relatos. La marca frente al imaginario cultural contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2011). El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato historico, t. I. México D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRichardson, M. (2004). Being-in-the market versus Being-in-the plaza: Material Culture and the construction of social reality in Spanish América. En Low, S. y Lawrence D. (Eds.), The anthropology of space and place, Locating culture (pp. 74-91). Nueva Jersey: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesRochietti, A. M. (abril de 2000). La cultura como verdad: pobreza latinoamericana. Nómadas, (12), 38-49.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP], Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesRuiz, G. L. y Cruz, N. E. (2007). La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. Bogotá: Misión Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-Archivo de Bogotá, Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP], Universidad Nacional, Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (mayo-agosto de 2011). La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto autoritario, o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia radical? Educación y Ciudad, 23(60), 137-145.spa
dc.relation.referencesSalamanca, J. (abril de 2012). Nacimiento de las industrias culturales. Revista Credencial, (268), 26-36.spa
dc.relation.referencesSanabria, F. (2009). De tramoyeros a tramoyistas: consideraciones cívicas para un pacto ético en Colombia. Educación y Ciudad (16), 7-26.spa
dc.relation.referencesSánchez, D. (1908). Hospital San José. Bogotá: Imprenta Eléctrica.spa
dc.relation.referencesSanín, J. D. (2008a). Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSanín, J. D. (julio-diciembre de 2008b). Hogar en tránsito: Apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido del hogar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 31-62.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesSarlo, B. (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2002). Global Cities and Survival Circuits. En Ehrenreich, B. y Hochschild. A. (Eds.), Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy (pp. 254-274). Nueva York: H. Holt Publishers.spa
dc.relation.referencesSchmitt, B. y Simonson, A. (1998). Marketing y estética. La gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen. Bilbao: Deusto.spa
dc.relation.referencesSchraeder, C., Sánchez, V., Gómez, N. y Pinzón, S. (2015). La publicidad como espejo de la sociedad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesScolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesSemana. Revista impresa 1982-2010. Bogotá: Grupo Publicaciones Semana.spa
dc.relation.referencesSeoane, L. (2001). Del concepto de monumento histórico al de patrimonio cultural. Revista de Ciencias Sociales, I(94), 141-150.spa
dc.relation.referencesSerna, A. (2012). Entre monas y sedas. Derechos, bienes y ciudadanía. Bogotá, 1930-2000. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSerna, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSidaway, D. y Pryket, M. (2000). “The Strange geographies of emerging markets”. Transactions of the Institute of British Geographers. New Series, 25(2), 187-210.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (2000). Imagen, lenguaje, medios y arte en la construcción de la sensibilidad urbana contemporánea. En García, B. (Comp.), La imagen de la ciudad en las artes y los medios (pp. 49-52). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSpillman, L. (octubre de 1999). Enriching Exchange: Cultural dimensions of Markets. American Journal of Economics and Sociology, 58(4), 1047-1071.spa
dc.relation.referencesSunkel, G. (Coord) (2006). El cosumo cutural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesStamato, V. (junio de 2005). Días de radio. Credencial Historia, (186), 25-35.spa
dc.relation.referencesSusser, I. (ed.) (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesToffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares 1950-1977. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular [Cinep].spa
dc.relation.referencesTuan, Y. F. (2005). Space and Place.The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesUrrego, M. A. (1997). Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: Universidad Central, Departamento de Investigaciones.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (12 de julio de 2016). Historia de marca: Bavaria, el gigante colombiano de las bebidas. Expertos en Marca. Recuperado de http://www.expertosenmarca.com/historia-de-marca-bavaria-el-gigante-colombiano-de-las-bebidas/.spa
dc.relation.referencesVirilio, P. (1989). La máquina de visión. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesVigarello, G. (2006). Parte IV. La fuerza de sí mismo, la fuerza de los otros. Siglo XIX. En Lo sano y lo malsano, historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Abada Editores, Lecturas de Historia.spa
dc.relation.referencesWatson, S. (julio de 2009). The Magic of the Marketplace: Sociality in a Neglected Public Space. Urban Studies, 46(8), 1577-1591.spa
dc.relation.referencesZevallos, R. (2010). Historia breve de una historieta moralizante. Discursos visuales de fortuna y decadencia. En X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación [ALAIC]. Recuperado de https://issuu.com/rehime/docs/x_congre- so_de_alaic_-_ponencia_zevallos_ortiz.spa
dc.relation.referencesZuleta, R. B. (2013). Territorio y catolicismo en Colombia. Antioquia (siglos XIX-XX). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRelatos e imágenes de la publicidadspa
dc.subjectTransformaciones del espacio urbanospa
dc.subjectIndustrias culturales y mediáticasspa
dc.subjectPrácticas artísticas y curaduríaspa
dc.subject.keywordNarratives and images of advertisingspa
dc.subject.keywordTransformations of urban spacespa
dc.subject.keywordCultural and media industriesspa
dc.subject.keywordArtistic practices and curatorshipspa
dc.subject.lembCultura -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembPublicidad y cultura -- Bogotáspa
dc.subject.lembMemoria e imaginario urbanospa
dc.subject.lembMarca y marcaje como dispositivos socialesspa
dc.subject.lembEspacio comunicacionalspa
dc.subject.lembPublicidadspa
dc.titleMarcas y marcajes: otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXspa
dc.title.titleenglishBrands and markings: other memories and struggles in Bogotá at the end of the 20th century and beginning of the 20th centuryspa
dc.typebookspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Marcas y marcajes (1).pdf
Tamaño:
15.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: