El arte callejero como emergencia territorial. Las expresiones artísticas visuales callejeras en el espacio público como formas de resistencia y emancipación en los territorios urbanos.

dc.contributor.advisorUseche Aldana , Óscar
dc.contributor.authorLópez Gómez, Wilson Dario
dc.date.accessioned2025-06-05T20:09:49Z
dc.date.available2025-06-05T20:09:49Z
dc.date.created2024-11-07
dc.descriptionEste trabajo surge de un interés por el arte visual callejero entendido como grafiti o el Street art, un interés por esta clase de manifestaciones que han venido cogiendo fuerza en el contexto latinoamericano y básicamente en Colombia, particularmente en la ciudad de Bogotá desde hace más de 2 décadas. Se identifica allí un sinnúmero de expresiones y de características que llaman la atención por su capacidad expresiva, creativa y estética. Por otro lado y desde la perspectiva del poder y la política del Doctorado en Estudios sociales de la Universidad Distrital, una preocupación por el territorio y el poder y por las posibilidades de acceso que deberían existir para los individuos de la sociedad al espacio publico, una preocupación por esa privación del territorio que ha existido en las ciudades latinoamericanas y por ese “derecho a la ciudad” que debería existir para todos los ciudadanos. Para este estudio se partió de una perspectiva crítica sobre el análisis que se hace del territorio al existir una relación directa con el poder, al respecto (Badiuo, 2000.p 22). Nos expresa que “el acto político también crea espacios: "Voy a transformar a este lugar en un lugar político", es decir, voy a transformar una calle, una fábrica, una universidad”. Entonces, un acto político crea tiempo y lugares y los transforma como creación, como producción del espacio. Se buscó entender las dinámicas que surgen a partir de la intervención del espacio público por parte de las expresiones visuales callejeras y de cómo estas producen el espacio dentro del territorio. Dentro de ese espacio con fronteras, controlado e institucionalizado surge la necesidad de entender cómo las respuestas a este contexto se convierten en formas creativas de transformación en los territorios y entender cómo estas respuestas se convierten en expresiones culturales que logran modificar la forma en que este se institucionaliza y de cómo estas expresiones logran modificar las prácticas que se hacen sobre el mismo. La preocupación de esta investigación está centrada en el arte visual callejero y su incidencia en el territorio, buscando entender de qué forma estas expresiones logran transformaciones, es por ello que se propone: Identificar las características del arte visual callejero que se expresan como formas emergentes y de resistencia dentro del territorio para entender su relación con la capacidad creadora de transformación cultural en la construcción de nuevas territorialidades y nuevas ciudadanías. De esta forma se busca relacionar los elementos propuestos desde la Línea de poder, política y sujetos colectivos del Doctorado con la contingencia del territorio y las diferentes discusiones sobre la paz, las expresiones artísticas en el mismo como esa posibilidad de construir nuevas territorialidades y nuevas ciudadanías. Se propone generar discusiones que permitan identificar esas características potentes del AVC y su capacidad para generar transformaciones en el territorio desde el poder y desde la institucionalidad y desde lo social en modificar la forma en que se perciben esta clase de expresiones.
dc.description.abstractThis work arises from an interest in visual street art, understood as graffiti or street art—an interest in this type of expression that has been gaining strength in the Latin American context, and particularly in Colombia, especially in the city of Bogotá, for over two decades. There, one can identify countless forms and characteristics that stand out for their expressive, creative, and aesthetic power. On the other hand, from the perspective of power and politics as framed by the Doctoral Program in Social Studies at the Universidad Distrital, there is a concern with territory and power, and with the possibilities of access that should exist for individuals in society to public space—a concern with the deprivation of territory that has long existed in Latin American cities, and with the "right to the city" that should be guaranteed to all citizens. This study is grounded in a critical perspective on the analysis of territory, understanding its direct relationship with power. In this regard, Badiou (2000, p. 22) asserts that “a political act also creates spaces: ‘I am going to turn this place into a political place,’ that is, I am going to transform a street, a factory, a university.” Thus, a political act creates time and space and transforms them through creation—as a production of space. The study sought to understand the dynamics that emerge from the intervention of public space through visual street art and how such interventions produce space within the territory. Within a space marked by boundaries, control, and institutionalization, the need arises to understand how responses to this context become creative forms of transformation within territories, and how these responses evolve into cultural expressions capable of altering the way the territory is institutionalized and reshaping the practices enacted upon it. The focus of this research lies in visual street art and its impact on territory, aiming to understand how these expressions generate transformations. For this reason, the study proposes to identify the characteristics of visual street art as emerging forms of resistance within territory, in order to understand their relationship with the creative capacity for cultural transformation in the construction of new territorialities and new forms of citizenship. In this way, the study seeks to connect the theoretical elements proposed by the Power, Politics, and Collective Subjects track of the Doctoral Program with the contingencies of territory and the ongoing discussions about peace and artistic expressions in these spaces—as a possibility for building new territorialities and new citizenships. The goal is to generate discussions that help identify the powerful features of visual street art and its potential to transform territory through power, institutional frameworks, and social dynamics—reshaping how such expressions are perceived.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95930
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAbarca, Francisco (2010) El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesAdisson, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Volumen 37 de La balsa de la Medusa, Visor. Madrid.
dc.relation.referencesAlbarracín C, (2024). El Concepto de Imagen Dialéctica de Walter Benjamin: una posibilidad de interpretación del Arte Crítico. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 6(16), 193–204. https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id
dc.relation.referencesAmao, Melina (2016) Nuevas formas de Street art: México 2016 Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relation.referencesAnderson, P. (1997) El estado absolutista. Siglo XXI. Madrid.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987) Cosas dichas. Gedisa, Barcelona España 2000.
dc.relation.referencesBanksy. (2002) Existencialismo, Traducción. Andrés Castellanos Revisión y notas: Proyecto Esperpento. Título original: Existencilism. Primera edición electrónica en español (Esperpento Editores, Bogotá, Colombia), 2011.
dc.relation.referencesBaudrillard J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte (Trad. Carmen Rada) Caracas. Monte Ávila Editores.
dc.relation.referencesBarbero, J. (2006) Pensar juntos espacios y territorios. U de Antioquia. Medellín.
dc.relation.referencesBadiou, A. (2000). Movimiento social y representación política. Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Buenos Aires.
dc.relation.referencesBenjamín, W. (1931) Sobre la fotografía Edición: José Muñoz Millanes. Traducción: José Muñoz Millanes Año: 2004.
dc.relation.referencesBenjamín, W. (1972). Discursos interrumpidos. Filosofía del Arte de la historia, Taurus, Argentina.
dc.relation.referencesBenjamín W. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesBlúmer, H. (1969) "Symbolic Interaction: Perspective and Method". Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall.
dc.relation.referencesBobbio, N. (1976) Teoría de las formas del estado, fondo de cultura económica, Mexico
dc.relation.referencesBourdin, A. (1994), Pourquoi la perspective invente-t-elle des territoires? in Espaces et Sociétés, n. 74-75, pp. 215-236.BORJA, Jordi y MUXÍ, Zaida (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Electa.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1979) La distinción. Criterios y bases del gusto La estética popular Cap. 1 luchas simbólicas, espacio social y transformaciones. Tauros.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002) Campo de poder campo intelectual Editorial Montessori. Tucuman Capital Federal.
dc.relation.referencesCasanova, N. (2022) Derecho a la ciudad y derecho a habitar, Revista de la Red de Intercederás de Historia de América Latina Contemporánea. Año 9, N° 17. Córdoba, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2250-7264
dc.relation.referencesCastells, M. (1974) La cuestión urbana, siglo XXI, México 2014.
dc.relation.referencesCravino. (2015) La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la escuela de arquitectura de buenos aires, 1901-1948 en revista Anales del IAA #44 - año 2014. Buenos Aires.
dc.relation.referencesCortes, J. (2008) Cartografías Disidentes. Sociedad estatal para la acción cultural exterior España.
dc.relation.referencesDelgado, M. (2007) El espacio público como ideología. Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, Universitat de Barcelona Institut Català d’Antropologia.
dc.relation.referencesDelgado, M. (2002) Etnografía del espacio público. Revista de antropología experimental, N.º 2, texto No 9. España.
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana /Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Ciudad de México.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar movimientos vida redes. Envión Ediciones.
dc.relation.referencesFraser, N. (1992) Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente, o "Habermas and the Public Sphere". The MIT Press, Cambridge, Massachusets and London, England 1992.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1966) Las palabras y las cosas, siglo XIX editores, Argentina 1968.
dc.relation.referencesGabbay, C. (2013) El fenómeno posgrafiti en Buenos Aires, Universidad Hebrea de Jerusalén.
dc.relation.referencesGraffiti Bogotá (2012) Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012. Informe Final.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999) La inclusión del otro, Estudios de teoría política, España Paidós, Barcelona.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1972) Espacio y política. Derecho a la ciudad II, Ediciones península, Barcelona 1976.
dc.relation.referencesMatía, A. (2016) Banksy. arte urbano reivindicativo. ttps://arteneablog.wordpress.com/2016/06/17/bansky-arte-urbano-y-reivindicativo/ Artenea, blog sobre arte y periodismo.
dc.relation.referencesMartínez, P. (2014) La producción del espacio en la ciudad derecamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización, HALLAZGOS Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229
dc.relation.referencesMendiguren. (2023) Galdospin, T., Meso Ayerdi, K., Pérez Dasilva, J. y Ganzábal Learreta, M. Impacto y tratamiento de las acciones artísticas de Banksy en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 491-507. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1973
dc.relation.referencesNoriega. M. (2020) ¿Por qué la densidad sí importa? Artículo en Revista pensar la Ciudad, edición Nª 1. Junio.
dc.relation.referencesReyes, F. (2012) Graffiti. ¿Arte o vandalismo? Sánchez1Universidad Complutense de Madrid. Pensar la Publicidad 53 ISSN: 1887-8598 2012, vol. 6, nº especial, 53-70
dc.relation.referencesRoca, M. (2012) la influencia de la reforma protestante en el derecho. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesSantos, M. (1996), Metamorfosis del espacio habitado. Ed oikos tau. Barcelona España.
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1998) El concepto de lo político. Alianza. Madrid. España.
dc.relation.referencesSecretaria Relaciones Exteriores. Gobierno de México, muralismo mexicano. (18 de julio 2024) https://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
dc.relation.referencesSora S., C. (2018). Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa. Mediaciones, 14(21), 69-93. doi: 10.26620/uniminuto.mediacio nes.14.21.2018.69-93
dc.relation.referencesUseche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. Ed trillas, Uniminuto. Bogotá
dc.relation.referencesValencia, M. (2006) Resistencias urbanas y conflicto creativo; lo público como espacio de reconocimiento en Las otras geografías. Nogue, J. Romero, J. (p 406)
dc.relation.referencesWeber, M. (1997). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva I. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesVirno, P. (2005), Ocurrencia y acción innovadora. Por una lógica del cambio, Buenos Aires, Tinta Limón.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2005). “Espacio, territorio y regiones: la creatividad social de los nuevos movimientos sociales en América Latina”. Contrahistorias la otra mirada de clío Nº 5, septiembre 2005–marzo 2006. pp: 39-60.
dc.relation.referencesZizek, S. (2008) Sobre la violencia, seis reflexiones marginales. Ed Paidos, España PAGINAS Internet
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectTerritorio
dc.subjectEspacio publico
dc.subjectArte callejero
dc.subjectDerecho a la ciudad
dc.subjectModificabilidad cultural
dc.subjectCapacidad de cambio cultural
dc.subjectArte visual callejero
dc.subject.keywordTerritory
dc.subject.keywordPublic space
dc.subject.keywordStreet art
dc.subject.keywordRight to the city
dc.subject.keywordCultural transformability
dc.subject.keywordCapacity for cultural change
dc.subject.keywordVisual street art
dc.subject.lembDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembArte urbano --Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembUrbanismo
dc.subject.lembResistencia civil
dc.titleEl arte callejero como emergencia territorial. Las expresiones artísticas visuales callejeras en el espacio público como formas de resistencia y emancipación en los territorios urbanos.
dc.title.alternativeEl derecho a la Ciudad desde el arte visual callejero
dc.title.titleenglish"Street art as a territorial emergence: visual expressions in public space as acts of resistance and emancipation within urban territories."
dc.typedoctoralThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LópezGomezWilsonDario2025.pdf
Tamaño:
9.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
606.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: