El arte callejero como emergencia territorial. Las expresiones artísticas visuales callejeras en el espacio público como formas de resistencia y emancipación en los territorios urbanos.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This work arises from an interest in visual street art, understood as graffiti or street art—an interest in this type of expression that has been gaining strength in the Latin American context, and particularly in Colombia, especially in the city of Bogotá, for over two decades. There, one can identify countless forms and characteristics that stand out for their expressive, creative, and aesthetic power. On the other hand, from the perspective of power and politics as framed by the Doctoral Program in Social Studies at the Universidad Distrital, there is a concern with territory and power, and with the possibilities of access that should exist for individuals in society to public space—a concern with the deprivation of territory that has long existed in Latin American cities, and with the "right to the city" that should be guaranteed to all citizens. This study is grounded in a critical perspective on the analysis of territory, understanding its direct relationship with power. In this regard, Badiou (2000, p. 22) asserts that “a political act also creates spaces: ‘I am going to turn this place into a political place,’ that is, I am going to transform a street, a factory, a university.” Thus, a political act creates time and space and transforms them through creation—as a production of space. The study sought to understand the dynamics that emerge from the intervention of public space through visual street art and how such interventions produce space within the territory. Within a space marked by boundaries, control, and institutionalization, the need arises to understand how responses to this context become creative forms of transformation within territories, and how these responses evolve into cultural expressions capable of altering the way the territory is institutionalized and reshaping the practices enacted upon it. The focus of this research lies in visual street art and its impact on territory, aiming to understand how these expressions generate transformations. For this reason, the study proposes to identify the characteristics of visual street art as emerging forms of resistance within territory, in order to understand their relationship with the creative capacity for cultural transformation in the construction of new territorialities and new forms of citizenship. In this way, the study seeks to connect the theoretical elements proposed by the Power, Politics, and Collective Subjects track of the Doctoral Program with the contingencies of territory and the ongoing discussions about peace and artistic expressions in these spaces—as a possibility for building new territorialities and new citizenships. The goal is to generate discussions that help identify the powerful features of visual street art and its potential to transform territory through power, institutional frameworks, and social dynamics—reshaping how such expressions are perceived.

Descripción

Este trabajo surge de un interés por el arte visual callejero entendido como grafiti o el Street art, un interés por esta clase de manifestaciones que han venido cogiendo fuerza en el contexto latinoamericano y básicamente en Colombia, particularmente en la ciudad de Bogotá desde hace más de 2 décadas. Se identifica allí un sinnúmero de expresiones y de características que llaman la atención por su capacidad expresiva, creativa y estética. Por otro lado y desde la perspectiva del poder y la política del Doctorado en Estudios sociales de la Universidad Distrital, una preocupación por el territorio y el poder y por las posibilidades de acceso que deberían existir para los individuos de la sociedad al espacio publico, una preocupación por esa privación del territorio que ha existido en las ciudades latinoamericanas y por ese “derecho a la ciudad” que debería existir para todos los ciudadanos. Para este estudio se partió de una perspectiva crítica sobre el análisis que se hace del territorio al existir una relación directa con el poder, al respecto (Badiuo, 2000.p 22). Nos expresa que “el acto político también crea espacios: "Voy a transformar a este lugar en un lugar político", es decir, voy a transformar una calle, una fábrica, una universidad”. Entonces, un acto político crea tiempo y lugares y los transforma como creación, como producción del espacio. Se buscó entender las dinámicas que surgen a partir de la intervención del espacio público por parte de las expresiones visuales callejeras y de cómo estas producen el espacio dentro del territorio. Dentro de ese espacio con fronteras, controlado e institucionalizado surge la necesidad de entender cómo las respuestas a este contexto se convierten en formas creativas de transformación en los territorios y entender cómo estas respuestas se convierten en expresiones culturales que logran modificar la forma en que este se institucionaliza y de cómo estas expresiones logran modificar las prácticas que se hacen sobre el mismo. La preocupación de esta investigación está centrada en el arte visual callejero y su incidencia en el territorio, buscando entender de qué forma estas expresiones logran transformaciones, es por ello que se propone: Identificar las características del arte visual callejero que se expresan como formas emergentes y de resistencia dentro del territorio para entender su relación con la capacidad creadora de transformación cultural en la construcción de nuevas territorialidades y nuevas ciudadanías. De esta forma se busca relacionar los elementos propuestos desde la Línea de poder, política y sujetos colectivos del Doctorado con la contingencia del territorio y las diferentes discusiones sobre la paz, las expresiones artísticas en el mismo como esa posibilidad de construir nuevas territorialidades y nuevas ciudadanías. Se propone generar discusiones que permitan identificar esas características potentes del AVC y su capacidad para generar transformaciones en el territorio desde el poder y desde la institucionalidad y desde lo social en modificar la forma en que se perciben esta clase de expresiones.

Palabras clave

Territorio, Espacio publico, Arte callejero, Derecho a la ciudad, Modificabilidad cultural, Capacidad de cambio cultural, Arte visual callejero

Materias

Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas , Arte urbano --Bogotá (Colombia) , Urbanismo , Resistencia civil

Citación