Descripción del proceso de evaluación, control y seguimiento ambientaL implementado por la Secretaría Distrital de Ambiente para garantizar la adecuada disposición de los residuos de construcción y demolición.

dc.contributor.advisorRamos, Erney Gonzalo
dc.contributor.authorGalvez Caraballo, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2025-09-04T17:19:01Z
dc.date.available2025-09-04T17:19:01Z
dc.date.created2025-05-27
dc.descriptionLa ciudad de Bogotá D.C. experimenta un continuo crecimiento debido a su condición de capital del país y albergue de diversas actividades económicas, que van desde empresas hasta construcciones. Este crecimiento atrae tanto a residentes locales en busca de oportunidades laborales como a personas de otras regiones en búsqueda de una mejor calidad de vida. Sin embargo, este aumento poblacional también conlleva un incremento en la contaminación ambiental, afectando el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora. A pesar de ser un desafío casi inevitable, es crucial implementar medidas preventivas, de mitigación y control de esta contaminación. Los residuos sólidos en la ciudad, al igual que en todo el país, continúan aumentando al ritmo del crecimiento poblacional. Según datos de la Alcaldía de Bogotá (2022), se generan aproximadamente 7.500 toneladas de residuos diarios, de las cuales solo se aprovecha el 16%. La gestión inadecuada de estos residuos impacta negativamente en los recursos naturales y representa un riesgo para la salud de los habitantes. Para abordar estos desafíos, el "Plan Distrital de Desarrollo 'Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI'" establece 5 propósitos y 30 logros de ciudad orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. Dentro de estos objetivos, la Secretaría Distrital de Ambiente se compromete con la meta de controlar la disposición adecuada de 32.000.000 de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición. En este contexto, la Subdirección de Control Ambiental al Sector Público (SCASP) de la SDA lleva a cabo actividades de evaluación, control y seguimiento de la disposición adecuada y aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generados por actividades industriales, constructivas y de servicios públicos y privados en Bogotá D.C. El objetivo principal de esta monografía es aplicar estrategias de apoyo en los procesos asociados al manejo de los RCD, contribuyendo así a la autoridad ambiental del Distrito Capital. Como resultado de esta investigación, se espera un crecimiento tanto laboral como personal, al aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas y avanzar en los procesos FOREST relacionados con los reportes mensuales de los generadores de RCD.
dc.description.abstractThe city of Bogotá D.C experiences continuous growth due to its status as the country's capital and home to different economic activities, ranging from businesses to construction. This growth attracts both local residents looking for job opportunities and people from other regions looking for a better quality of life. However, this population increase also brings with it an increase in environmental pollution, affecting the air, water, soil, fauna and flora. Despite being an almost inevitable challenge, it is crucial to implement preventive, mitigation and control measures for this pollution. Solid waste in the city, as in the entire country, continues to increase at the same rate as population growth. According to data from the Mayor's Office of Bogotá (2022), approximately 7,500 tons of waste are generated daily, of which only 16% is reused. The inadequate management of this waste negatively impacts natural resources and represents a risk to the health of inhabitants. To address these challenges, the "District Development Plan 'A New Social and Environmental Contract for 21st Century Bogotá'" establishes 5 purposes and 30 city achievements aimed at meeting the Sustainable Development Goals for the year 2030. Within these objectives, the District Secretariat of the Environment is committed to the goal of controlling the proper disposal of 32,000,000 tons of Construction and Demolition Waste. In this context, the Subdirectorate of Environmental Control for the Public Sector (SCASP) of the SDA carries out evaluation, control and monitoring activities for the proper disposal and use of Construction and Demolition Waste (CDW) generated by industrial, construction, and public and private service activities in Bogotá D.C. The main objective of this monograph is to apply support strategies in the processes associated with the management of CDW, thus contributing to the environmental authority of the Capital District. As a result of this research, both professional and personal growth is expected by applying the knowledge acquired in the classroom and advancing in the FOREST processes related to the monthly reports of the RCD generators.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/98806
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAmbiente, S. D. (2012). Resolucion 1115 de 2012. Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49822.
dc.relation.referencesAngie Paola Quintero Vargas, K. L. (2021). Análisis Del Manejo De Residuos De Construcción Y. Bogotá: Universidad De La Salle.
dc.relation.referencesArtaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. País Vasco, España: Escuela Universitaria de Empresariales.
dc.relation.referencesBustos, M. F. (2008). Descripción de las etapas de almacenamiento, recolección y transporte de los residuos sólidos en el sistema de aseo urbano del municipio de Chinu-Cordoba.
dc.relation.referencesCAR. (2020). Corporación Autonoma Regional. Obtenido de https://www.car.gov.co/vercontenido/111 Cuellar, L. (2024). Revisión de PMA. Bogotá, Colombía.
dc.relation.referencesENEL. (Agosto de 2024). ENEL. Obtenido de https://www.enel.com/es/nuestra-compania/historias/articles/2023/06/tres-pilares-sostenibilidad
dc.relation.referencesGaviria, V. A., Cepeda Sánchez, E., Rodríguez Pérez , O., & Moreno Amaya , D. (2018). Evaluación De Los Beneficios Económicos Y Ambientales Para La Adecuada. Bogotá: Universidad Católica De Colombia.
dc.relation.referencesJimenez, D. M. (2023). Apoyo a la secretaria Distrital de Ambiente en la atención, visitas de seguimiento y control. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas .
dc.relation.referencesMaldonado, A. A. (2023). La gestión de Residuos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Bogotá. Un Analisis a partir del caso de la UPL No 25 Usaquen. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMiranda, M. O. (2018). Análisis normativo y herramientas para su implementación. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesOrozco, G. S. (2015). Guía Para La Elaboración Del Plan De Gestión De Residuos De Construccion Y Demolicion-Rcd En La Obra. Bogotá: Secretaria Distrital De Ambiente.
dc.relation.referencesOscar Julian Rodriguez, L. d. (2020). Análisis de la Implementación de la Guía para la Elaboración Del Plan De Gestión de RCD en la Obra de la SDA de Bogotá en un Proyecto De Rehabilitación Via. Bogotá: universidad de La Salle.
dc.relation.referencesPortal Académico del CCH, UNAM. (2024). Obtenido de Biología 2: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2
dc.relation.referencesRondón. (2016). Guía general para la gestión de residuos solidos domiciliarios. Santiago, Chile: CEPAL.
dc.relation.referencesRozo, A. T. (2015). Propuesta Metodológica Para El Seguimiento Y Control Del Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos (Pgirs), Del Municipio De Usiacurí En El Departamento Del Atlántico. Barranquilla: Universidad De Manizales.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Obtenido de Ambiente Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/residuos-de-construccion-y-demolicion
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. (2020). PGIRS Documento técnico de soporte . Bogotá: UAESP.
dc.relation.referencesVanessa Prieto, C. J. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementaciónx. San Sebastián, España: Universidad de Navarra.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectResiduos de construcción y demolicion (RCD)
dc.subjectPlan de Gestion de RCD
dc.subjectEvaluación ambiental
dc.subjectControl normativo
dc.subject.keywordConstruction and demolition waste
dc.subject.keywordManagement plan CDW
dc.subject.keywordEnvironmental assessment
dc.subject.keywordNormative control
dc.subject.lembTecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembResiduos de construcción y demolición -- Gestion
dc.subject.lembGestión del medio ambiente -- Colombia
dc.subject.lembContaminación
dc.subject.lembDesarrollo sostenible
dc.subject.lembPolítica ambiental -- Colombia
dc.titleDescripción del proceso de evaluación, control y seguimiento ambientaL implementado por la Secretaría Distrital de Ambiente para garantizar la adecuada disposición de los residuos de construcción y demolición.
dc.title.titleenglishDescription of the environmental evaluation, control and monitoring process implemented by the secretaría distrital de ambiente to ensure the proper disposal of construction and demolition waste
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
GalvezCaraballoLauraAlejandra2025.pdf
Tamaño:
976.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: