Descripción del proceso de evaluación, control y seguimiento ambientaL implementado por la Secretaría Distrital de Ambiente para garantizar la adecuada disposición de los residuos de construcción y demolición.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The city of Bogotá D.C experiences continuous growth due to its status as the country's capital and home to different economic activities, ranging from businesses to construction. This growth attracts both local residents looking for job opportunities and people from other regions looking for a better quality of life. However, this population increase also brings with it an increase in environmental pollution, affecting the air, water, soil, fauna and flora. Despite being an almost inevitable challenge, it is crucial to implement preventive, mitigation and control measures for this pollution. Solid waste in the city, as in the entire country, continues to increase at the same rate as population growth. According to data from the Mayor's Office of Bogotá (2022), approximately 7,500 tons of waste are generated daily, of which only 16% is reused. The inadequate management of this waste negatively impacts natural resources and represents a risk to the health of inhabitants. To address these challenges, the "District Development Plan 'A New Social and Environmental Contract for 21st Century Bogotá'" establishes 5 purposes and 30 city achievements aimed at meeting the Sustainable Development Goals for the year 2030. Within these objectives, the District Secretariat of the Environment is committed to the goal of controlling the proper disposal of 32,000,000 tons of Construction and Demolition Waste. In this context, the Subdirectorate of Environmental Control for the Public Sector (SCASP) of the SDA carries out evaluation, control and monitoring activities for the proper disposal and use of Construction and Demolition Waste (CDW) generated by industrial, construction, and public and private service activities in Bogotá D.C. The main objective of this monograph is to apply support strategies in the processes associated with the management of CDW, thus contributing to the environmental authority of the Capital District. As a result of this research, both professional and personal growth is expected by applying the knowledge acquired in the classroom and advancing in the FOREST processes related to the monthly reports of the RCD generators.

Descripción

La ciudad de Bogotá D.C. experimenta un continuo crecimiento debido a su condición de capital del país y albergue de diversas actividades económicas, que van desde empresas hasta construcciones. Este crecimiento atrae tanto a residentes locales en busca de oportunidades laborales como a personas de otras regiones en búsqueda de una mejor calidad de vida. Sin embargo, este aumento poblacional también conlleva un incremento en la contaminación ambiental, afectando el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora. A pesar de ser un desafío casi inevitable, es crucial implementar medidas preventivas, de mitigación y control de esta contaminación. Los residuos sólidos en la ciudad, al igual que en todo el país, continúan aumentando al ritmo del crecimiento poblacional. Según datos de la Alcaldía de Bogotá (2022), se generan aproximadamente 7.500 toneladas de residuos diarios, de las cuales solo se aprovecha el 16%. La gestión inadecuada de estos residuos impacta negativamente en los recursos naturales y representa un riesgo para la salud de los habitantes. Para abordar estos desafíos, el "Plan Distrital de Desarrollo 'Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI'" establece 5 propósitos y 30 logros de ciudad orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. Dentro de estos objetivos, la Secretaría Distrital de Ambiente se compromete con la meta de controlar la disposición adecuada de 32.000.000 de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición. En este contexto, la Subdirección de Control Ambiental al Sector Público (SCASP) de la SDA lleva a cabo actividades de evaluación, control y seguimiento de la disposición adecuada y aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generados por actividades industriales, constructivas y de servicios públicos y privados en Bogotá D.C. El objetivo principal de esta monografía es aplicar estrategias de apoyo en los procesos asociados al manejo de los RCD, contribuyendo así a la autoridad ambiental del Distrito Capital. Como resultado de esta investigación, se espera un crecimiento tanto laboral como personal, al aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas y avanzar en los procesos FOREST relacionados con los reportes mensuales de los generadores de RCD.

Palabras clave

Residuos de construcción y demolicion (RCD), Plan de Gestion de RCD, Evaluación ambiental, Control normativo

Materias

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos -- Tesis y disertaciones académicas , Residuos de construcción y demolición -- Gestion , Gestión del medio ambiente -- Colombia , Contaminación , Desarrollo sostenible , Política ambiental -- Colombia

Citación