Abrazos de algodón: tamborilea el corazón, florece la canción en mi interior. Cuidado y autocuidado del cuerpo en la infancia desde el desarrollo neurocognitivo.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The present research aims to understand the influence of care practices on the physical, emotionnal and cognitive development of children, from recognizing the body as a territory of transformation that is surrounded by affective processes in the central role of understanding the world and the recognition of the human being as a functional unit that integrates corporeality and cognition. This work addresses the thematic core of the body in childhood, linked to upbringing, care, language and neurocognition, applied with the participatory action research method (IAP), to build collective tools, according to the realities exposed by the adult carers who participated in the project. The findings analyzed by means of the methodical hermeneutics of Dilthey demonstrate that experiences in childhood model our behavior, however, through the body we learn and transform our environment, thanks to experiences loaded with meaning. The above, reaffirms the positions of Human Development raised by Sen, Nussbaum and Delval, which propose that the environment, emotions and riches for quality of life promote the development of individual capacities for the construction of more empathetic subjects, patient and resilient in a modern society full of zeal and immediacy.

Descripción

La presente investigación tiene como objetivo comprender la influencia de las prácticas de cuidado en el desarrollo corporal, emocional y cognitivo de los niños, a partir de reconocer el cuerpo como territorio de transformación que está rodeado de procesos afectivos en el papel central de la comprensión del mundo y el reconocimiento del ser humano como una unidad funcional que integra la corporalidad y la cognición. Este trabajo aborda el núcleo temático del cuerpo en la infancia, enlazado con la crianza, el cuidado, el lenguaje y la neurocognición, aplicado con el método de investigación acción participativa (IAP), para construir herramientas colectivas, acordes a las realidades expuestas por los adultos cuidadores que participaron en el proyecto. Los hallazgos analizados por medio de la hermenéutica metódica de Dilthey demuestran que las vivencias en la infancia modelan nuestro comportamiento, sin embargo, a través del cuerpo aprendemos y transformamos nuestro entorno, gracias a las vivencias cargadas de significado. Lo anterior, reafirma las posturas del Desarrollo Humano planteadas por (Sen, 1992), Nussbaum (2008) y Delval (1998), que proponen que el entorno, las emociones y las riquezas para la calidad de vida promueven el desarrollo de las capacidades individuales para la construcción de sujetos más empáticos, pacientes y resilientes en una sociedad moderna llena de afán e inmediatez.

Palabras clave

Cuerpo en la infancia, Emociones, Afectos, Lenguaje, Neurocognición

Materias

Maestría en Desarrollo Humano y Educación Socioafectiva -- Tesis y disertaciones académicas , Niños -- Desarrollo , Educación de niños , Desarrollo humano , Cuerpo humano (Filosofía)

Citación