El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia

dc.contributor.advisorRamírez Cabanzo, Ana Brizet
dc.contributor.authorGranados Rodríguez, Sara Yurany
dc.contributor.orcidRamírez Cabanzo, Ana Brizet [0000-0001-7240-6788]
dc.date.accessioned2025-02-19T20:26:34Z
dc.date.available2025-02-19T20:26:34Z
dc.date.created2024-04-16
dc.descriptionDesde los inicios de la educación formal, se ha mantenido, en la mayoría de las veces, una característica primordial para la formación de las personas. Esta, está relacionada con la escuela como institución y espacio en el que se lleva a cabo todo lo relacionado con el aprendizaje y la formación de los sujetos. Además, hemos mantenido viva la idea de que la educación corresponde exclusivamente a los maestros, dejando de lado la facultad de sujetos sociales e históricos en niños y niñas, es decir, que tanto ellos y ellas como cada persona a su alrededor, es influyente en su proceso formativo. Sin embargo, la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos propuso nuevos retos que transformaron los modelos tradicionales de la educación. Debimos trasladarnos de las aulas y la presencialidad a espacios mediados por las nuevas tecnologías y la virtualidad, ello nos permitió preguntarnos por el papel de la familia y el juego como movilizadores del ritmo de aprendizaje y desarrollo en la infancia, ya que las familias (padres, abuelos, tíos y demás) se vieron involucradas en la educación de los niños y niñas porque ahora las clases eran desde la intimidad de la casa.
dc.description.abstractSince the beginning of formal education, it has remained in most cases a fundamental characteristic for the training of people that is related to the school as an institution and space in which everything related to learning and training takes place of the subjects. In addition, we have kept alive the idea that the task of education is suggested exclusively to teachers, leaving aside that boys and girls are social and process. However, the health emergency caused by Covid-19, presented us with new challenges that transformed traditional models of education. We had to move from classrooms and presence to spaces mediated by new technologies and virtuality, this allowed us to ask ourselves about the role of the family and the game as mobilizers of the rhythm of learning and development in childhood, since families (parents, grandparents, uncles and others) were involved in the children's education because now the classes were from the privacy of the house.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/92803
dc.language.isospa
dc.relation.referencesArdila Echeverry J. (et al). (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford: Universidad Pontificia Javeriana: 2021.
dc.relation.referencesBarreto García, Mayra Alejandra (et. al). (2018). Los Juegos Tradicionales en la Escuela: Influencia en la Construcción de Identidad Cultural: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2018.
dc.relation.referencesBernal Muñóz, José Joaquín. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con los estilos de enseñanza en la licenciatura en educación básica a distancia, con énfasis en humanidades, matemáticas y español, sede UPTC de Sogamoso emergentes de América Latina entre los años 2007 y 2016. 2018.
dc.relation.referencesBravo Andrade, Luisa Maelny. (2021). Incidencia de la herencia intergeneracional en el desarrollo emocional de familia monoparental: estudio de caso: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2021.
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano, 1987. Barcelona, Ediciones Paidós.
dc.relation.referencesCastro Prieto,María Alejandra. (2019). Guardianes de La Libélula. Sistematización de una Experiencia Pedagógica: Universidad Francisco José de Caldas: 2019
dc.relation.referencesChacón, J. et. al. (2013). Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’. Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’, pp. 1-15.
dc.relation.referencesCreswell, J W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.relation.referencesCreswell, J W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1111/1467- 9299.00177
dc.relation.referencesEspinosa Gómez, A. (2013). Configuración de la Subjetividad en la Primera Infancia.
dc.relation.referencesForero Cadena, Diana Verónica (2005). Efectos de las propuestas del plan de ordenamiento territorial de Bogotá sobre sus áreas rurales: estudio de caso en la vereda Los Soches. localidad de Usme [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.relation.referencesFraisse, P. (1974). Pedagogía del Ritmo. Paris: Presses Universitaires de France
dc.relation.referencesFreinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesFreinet, C. (1979.1). Los métodos naturales I. El aprendizaje de la Lengua. Barcelona: Editorial Fontanella.
dc.relation.referencesFreinet, C. (1979.2). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia (BEM)
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). El grito manso. Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire Paulo y PAULO FREIRE (1970). Pedagogía del Oprimido. 04310, México: Siglo XXI Ediciones
dc.relation.referencesGómez, A. M. E. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18–28.
dc.relation.referencesHernández Varón, D. (2019). Aula diferenciada. Una propuesta didáctica para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Mariano Ospina Pérez del municipio de Natagaima Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019.
dc.relation.referencesJara H. Oscar. (2018). Sistematización de experiencias de Óscar Jara "La sistematización de experiencias, práctica y teoría para los mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Colombia
dc.relation.referencesLeBreton, D. (2018). La Sociología del Cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.
dc.relation.referencesLineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación en el Distrito, Colombia, 2016
dc.relation.referencesLorenzo Chávez, Kenia. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
dc.relation.referencesPeña Puente, Edna Katherine. (2017). Al ritmo de la vejez: la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del “centro día Macondo” de la “localidad de Tunjuelito”: Universidad Pedagógica Nacional: 2017
dc.relation.referencesSanchez, Catherine. (2022). Saberes tradicionales y relaciones intergeneracionales a través de narrativas de niñas, niños y abuelos: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2022
dc.relation.referencesUniversidad de Barcelona. (2016, septiembre 27). Las técnicas de Freinet. Sala de prensa. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/las-tecnicas-freinet-protagonizan-la-in auguracion-de-curso-en-educacion-1345667994339.html?noticiaid=1345711287371#:~:text= Aplicar%20las%20t%C3%A9cnicas%20de%20Freinet,e%20impresor)%2C%20entre%20otr os.
dc.relation.referencesRamírez-Cabanzo, A. (2018). Itinerarios que potencian al maestro como intelectual de la pedagogía. En Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 12-28). Red Chisua.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesVelasco, A. Alonso, L. (2009). Una síntesis de la teoría del diálogo. Revista Argos Vol 26 Nº 50, 100-114.
dc.relation.referencesZuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectRitmo de aprendizaje
dc.subjectComunicación intergeneracional
dc.subjectJuego
dc.subject.keywordLearning rhythm
dc.subject.keywordIntergenerational Communication
dc.subject.keywordGame
dc.subject.lembLicenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembComunicación
dc.subject.lembJuegos educativos
dc.subject.lemb Relaciones intergeneracionales -- Aspectos sociales
dc.titleEl juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
dc.title.titleenglishPlay and intergenerational communication as a mobilizer of the rhythms of learning and development in childhood
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GranadosRodríguezSaraYurany2024.pdf
Tamaño:
22.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de Uso y Publicación.pdf
Tamaño:
114.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de Uso y Publicación.pdf

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: