El cuerpo como un territorio para la paz : corporalidad y performatividad desde el arte en la restauración
dc.contributor.advisor | Amador Baquiro, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Restrepo Álvarez, Salomé | |
dc.contributor.orcid | Amador Baquiro Juan Carlos [0000-0002-5575-1755] | |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T21:46:05Z | |
dc.date.available | 2025-04-11T21:46:05Z | |
dc.date.created | 2025-02-03 | |
dc.description | El presente proyecto tiene como propósito analizar los conceptos de corporalidad y performatividad en la restauración mediados por el arte. Se exploraron los contextos de dos territorios abordados en el macroproyecto Narrativas de verdad, memoria y justicia restaurativa para la construcción de paz con perspectiva interseccional de género, desarrollado en Ciudad Bolívar, Bogotá, y Mesetas y Vista Hermosa, Meta, implementando actividades desde la iniciativa de “Arte y territorio”. En este documento se podrá encontrar la teoría que sustenta esta investigación desde la exploración visual, narrativa y práctica en contraste con las sesiones desarrolladas con víctimas, comparecientes, firmantes de paz y sociedad civil. El enfoque de este proyecto fue participativo y visual, enmarcado en un contexto de la investigación cualitativa, a partir de lo cual se permitió la aparición de acciones simbólicas que conectaron el territorio y el cuerpo como medios para la construcción de paz. En el proceso, en Bogotá participaron víctimas, comparecientes del Caso 03 de la JEP que pertenecieron a la fuerza pública, firmantes de paz y miembros de la sociedad civil/comunidad con el apoyo de la Alta Consejería para la Paz de Bogotá y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En el Meta, participó la IPS Llano Salud, firmantes de paz y sociedad civil. Con la mediación de estudiantes y docentes de la Universidad Distrital, se desarrollaron acciones artísticas y un diálogo que actuó como mediador, facilitando el abordaje de la justicia restaurativa y promoviendo el diálogo entre las partes involucradas. | |
dc.description.abstract | The purpose of this project is to analyze the concepts of corporeality and performativity in restoration mediated by art. The contexts of two territories addressed in the macro-project Narratives of truth, memory and restorative justice for the construction of peace with an intersectional gender perspective, developed in Ciudad Bolívar, Bogotá, and Mesetas and Vista Hermosa, Meta, were explored by implementing activities from the “Art and territory” initiative. In this document you will find the theory that supports this research from the visual, narrative and practical exploration in contrast with the sessions developed with victims, participants, peace signatories and civil society. The approach of this project was participatory and visual, framed in a context of qualitative research, which allowed the emergence of symbolic actions that connected the territory and the body as a means for peace building. In the process, in Bogota, victims, participants in Case 03 of the JEP who belonged to the security forces, peace signatories and members of civil society/community participated with the support of the High Counselor's Office for Peace of Bogota and the Special Jurisdiction for Peace (JEP). In Meta, the IPS Llano Salud, peace signatories and civil society participated. With the mediation of students and teachers from the Universidad Distrital, artistic actions were developed and a dialogue acted as a mediator, facilitating the approach to restorative justice and promoting dialogue between the parties involved. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/94854 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Amador-Baquiro, J. (2021). Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico-estéticos y visualidad: un estado de la cuestión. Encuentos, 19(1), 40–62. Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. | |
dc.relation.references | Amador-Baquiro, J., & Quintero, M. (2023). Documento de orientaciones para el diseño e implementación de proyecto: Narrativas de verdad, memoria y justicia restaurativa para la construcción de paz con perspectiva interseccional de género. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Avendaño, M., Moreno, A., & Restrepo, S. (2017). Desplazamiento indígena hacia la ciudad de Medellín. Proyecto de graduación escolar. Colegio San José de La Salle, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | Balzarini, M. (2019). La mirada y el atractivo de una obra de arte. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | |
dc.relation.references | BBC Mundo. (2017). “Palimpsesto”, la poderosa obra con la que la artista colombiana Doris Salcedo vuelve a llorar a los muertos. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42024593 | |
dc.relation.references | Butler, J. (2017). Vidas precarias. Paidós. | |
dc.relation.references | CEV. (2018). Los “Diálogos improbables” de Jhon Paul Lederach, una forma de construir confianza en los territorios. Noticias. Colombia. | |
dc.relation.references | CEV. (2022a). Hay futuro si hay verdad. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/ | |
dc.relation.references | CEV. (2022b). Activaciones artísticas y culturales. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/activaciones-artisticas-y-culturales | |
dc.relation.references | CEV. (2022c). 52 procesos de paz. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/comision-nacional-investigadora-de-las-causas-actuales-de-la-violencia | |
dc.relation.references | CEV. (2022d). Acto público de presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2Ap2gWBIeT0 | |
dc.relation.references | CEV. (2022e). Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad para la No Repetición: “No matarás”. Colombia. | |
dc.relation.references | CEV, múltiples autores. (2022). Convocatoria a la paz grande: Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. | |
dc.relation.references | CIDOB. (2023). Dossier proceso de paz en Colombia: El proceso de paz con las FARC-EP. Recuperado de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_ep | |
dc.relation.references | CIDOB. (2023). Dossier proceso de paz en Colombia: Proceso de paz con el ELN. Recuperado de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/proceso_de_paz_con_el_eln | |
dc.relation.references | Cruz, T. (2017). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, CLACSO. | |
dc.relation.references | Díaz, C. L. (2003). El cuerpo como objeto de las marcas del otro. Desde el Jardín de Freud, (3), 98–105. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8273 | |
dc.relation.references | Echavarría, J. (2003–2004). Bocas de ceniza. Página web del artista. Colombia. Recuperado de https://jmechavarria.com/es/work/bocas-de-ceniza/ | |
dc.relation.references | Fundación PARES, Línea Conflicto, Paz y Postconflicto. (2019). Procesos de paz en Colombia. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/procesos-de-paz-en-colombia | |
dc.relation.references | Fuset Llin, M. (2013). Pedagogía performática y patrimonio artístico. Educación artística: Revista de investigación, (4), 89–98. Universitat de València, España. | |
dc.relation.references | Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores, Colección Ariadna. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | Galindo, R. (s.f.). Recuperado de https://www.reginajosegalindo.com/ | |
dc.relation.references | García, M., Toro, L., & Sotto, L. (2020). Resignificar el cuerpo como expresión de vida, lucha y resistencia de las mujeres del Caquetá (Colombia). Revista Kavilando, 12. | |
dc.relation.references | Gestores de Restauración, Vía X. Recuperado de https://x.com/Gestoresderest | |
dc.relation.references | Gutiérrez, P. (2008). Orlan: Un cuerpo propio. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 2(28), 270–293. Universidad de Guadalajara, México. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, N. (2003). Miguel Ángel Rojas: Esencial. Recuperado de https://nataliagutierrezecheverri.files.wordpress.com/2012/06/miguel-c3a1ngel-rojas-capitulos-1-a-3.pdf | |
dc.relation.references | Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): Contribuciones territoriales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29). | |
dc.relation.references | Herrán, J. (2006). Campo santo. Banner Cultural. Recuperado de https://www.arte-sur.org/wp-content/uploads/2013/01/Herr%C3%A1n-CAMPOSANTO-web2.pdf | |
dc.relation.references | JEP (2024). Macrocaso 03. Recuperado de https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso03.html | |
dc.relation.references | JEP (2024). Página principal. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/casos.aspx | |
dc.relation.references | JEP (s.f.). Estructura orgánica de la JEP. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/organigrama.aspx | |
dc.relation.references | JEP, Sala de Prensa. (2022). Comunicado 036. Jep estableció que 5.733 personas fueron asesinadas o desaparecidas en ataques dirigidos contra la UP. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-estableci%C3%B3-que-5.733-personas-fueron-asesinadas-o-desaparecidas-en-ataques-dirigidos-contra-la-UP.aspx | |
dc.relation.references | JEP, Sala de Prensa. (2022). Comunicado 062. 10 datos clave sobre las Sanciones Propias y los TOAR en la JEP. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/10-datos-clave-sobre-las-Sanciones-Propias-y-los-Toar-en-la-JEP.aspx | |
dc.relation.references | JEP, Sala de Prensa. (2022). Comunicado 063. ABC de las Sanciones Propias que impondrá la JEP. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/ABC-de-las-Sanciones-Propias-que-impondr%C3%A1-la-JEP.aspx | |
dc.relation.references | Kentridge, W. (1994). Felix in exile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TyJ1irOuI-M | |
dc.relation.references | La Bienale. (2009). ¿De qué otra cosa podríamos hablar? Recuperado de https://bienaldevenecia.mx/es/biennale-arte/2009/ | |
dc.relation.references | Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Lederach, J. (2005). La imaginación moral. El arte y el alma en la construcción de la paz. Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Londoño, S. (2004). Botero: Testimonios de barbarie. El Tiempo. | |
dc.relation.references | López, E., Mora, A., & Sáenz, M. (2018). La evocación desde la materialidad y la memoria en los cuerpos: Experiencia de performance-investigación en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Revista Corpografías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 5(5), 16–31. ISSN 2390-0288. | |
dc.relation.references | Lucio, M., & Zaldumbide, R. B. (2023). Presencias y ausencias intercorporales en el artivismo feminista: la performance de Las Mariposas A.U.Ge. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 42, 36–47. | |
dc.relation.references | Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chiapas, México. | |
dc.relation.references | Martínez Cano, S. (2022). La mediación artística en entornos universitarios: Lo corporal, lo emocional y lo performático. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación para la Inclusión Social, 17, 37-48. | |
dc.relation.references | Martínez Quintero, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. | |
dc.relation.references | Mazo Álvarez, H. M. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 12(23), 99-114. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2009). Auras anónimas de Beatriz González, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Recuperado de: https://www.artnexus.com/es/news/5db876bd89e12e8f5639454f | |
dc.relation.references | Múnera, L. (2003). La mirada de Juan Manuel Echavarría. Colombia. | |
dc.relation.references | Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea, S.A. de ediciones, Madrid. | |
dc.relation.references | Mapa Teatro. (2010). Los Santos inocentes. Recuperado de: https://www.mapateatro.org/en/cartography/holy-innocents | |
dc.relation.references | Mapa Teatro. (2011). Página web del colectivo: Laboratorio de imaginación social. Recuperado de: https://www.mapateatro.org/ | |
dc.relation.references | Mekas, J. (2010). Cuaderno de los 60: Escritos 1958-2010. Estados Unidos. | |
dc.relation.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). ABC del acuerdo final: Cartilla pedagógica. Colombia. | |
dc.relation.references | MFAH Collections. (2005). Miguel Ángel Rojas: Borde de pánico. Estados Unidos. Recuperado de: https://emuseum.mfah.org/objects/115090/borde-de-panico | |
dc.relation.references | Montenegro, A. (s. f.). La paradoja del cuervo. Recuperado de: https://montenegrojaramillo.info/#obra-3758 | |
dc.relation.references | Museo de Antioquia. (2022). La violencia en Colombia: Un testimonio de dolor. Recuperado de: https://museodeantioquia.co/noticias/un-museo-con-historias/ | |
dc.relation.references | Normas APA. (2022). Marco metodológico: ¿Cómo redactar y cuál es su estructura? Recuperado de: https://normasapa.in/marco-metodologico/ | |
dc.relation.references | Nancy, J.-L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma. Buenos Aires: Ediciones La Cebra. | |
dc.relation.references | Naranjo, M. (2022). Cuerpo y armadura: Acción performática en tiempos de agitación. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | Núñez Varón, J. & Córdoba Ordóñez, M. (2006). La justicia como construcción social: Requisito para pensar la paz. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(1), 124-137. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ornelas, K. (s. f.). Justicia restaurativa: La promesa, el reto. Entrevista con el Dr. Howard Zehr. Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos. Poder Judicial del Estado de Nuevo León, México. | |
dc.relation.references | Perdomo, J. (2015). Magdalenas por el Cauca: Una memoria que fluye entre las aguas. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 21-43. Universidad del Valle, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Quiñones-Otal, E. (2019). Women’s bodies as dominated territories: Intersectionality and performance in contemporary art from Mexico, Central America and the Hispanic Caribbean. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 677-693. | |
dc.relation.references | Romero, A. (2021). Tensiones gráficas: Escritura, corporalidad e ideograma a través de la obra de Henri Michaux, Christian Dotremont y Brion Gysin (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. | |
dc.relation.references | Real Academia Española (RAE). (2024). Cuerpo. Recuperado de: https://dle.rae.es/cuerpo | |
dc.relation.references | Real Academia Española (RAE). (2024). Serendipia. Recuperado de: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/serendipia | |
dc.relation.references | Real Academia Española (RAE). (2024). Intuición. Recuperado de: https://dle.rae.es/intuición | |
dc.relation.references | Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Manantial, Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Restrepo, C. (2014). Bowling for Medellín. Recuperado de: https://camilorestrepo.co/#/bowling-for-medellin | |
dc.relation.references | Restrepo, S. (2019). Tal vez en otra vida seamos libres (Proyecto de investigación y múltiples instalaciones plásticas). Proyecto Sobre la libertad, Colombia. | |
dc.relation.references | Restrepo, S. (2020). El cuerpo como territorio, Fénix, Resistir y re existir, Renacer (Proyecto de investigación y múltiples instalaciones plásticas). Colombia. | |
dc.relation.references | Restrepo, S. (2021). Intimidare. Index 22, Porque desde niñas así se nos ha enseñado, Violencia dócil y Lugares seguros (Proyecto de investigación y múltiples instalaciones plásticas). Colombia. | |
dc.relation.references | Sandoval, R. (2012). Acciones políticas. Recuperado de: https://www.rosembergsandoval.com/acciones%20politicas_texto.htm | |
dc.relation.references | Sontag, S. (1973). Sobre la fotografía. Random House. | |
dc.relation.references | Sánchez, J. (s. f.). Edinson Quiñones: La intención comienza desde la semilla. Recuperado de: https://siwarmayu.com/es/edinson-quinones-la-intencion-comienza-desde-la-semilla/ | |
dc.relation.references | Sanmartín, D. (2018). Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 3. Facultad de Artes, Universidad de Cuenca, México. | |
dc.relation.references | Tobón, M. (2018). Metamorfosis trágica en la Amazonia colombiana: El cuerpo en los juegos de la guerra y la paz. Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Brasil. | |
dc.relation.references | Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio: El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago, Chile. | |
dc.relation.references | Tovar, P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística, 80, 347-369. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Unidad para la Atención de Víctimas. (2024). Observatorio de cifras víctimas y hechos victimizantes. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos | |
dc.relation.references | U.S Department of state (11 de septiembre de 2024) 23º aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Declaración de prensa Antony J. Blinken, secretario de estado. Recuperado de: https://www.state.gov/translations/spanish/23-o-aniversario-de-los-atentados-del-11-de-septiembre-de-2001/#:~:text=El%2011%20de%20septiembre%20de,la%20historia%20de%20nuestra%20naci%C3%B3n. | |
dc.relation.references | Zapata Restrepo, G. P. (2017). Arte y construcción de paz: La experiencia musical vital. Revista Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 12(22). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Zehr, H. (2010). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books, Intercourse, Estados Unidos. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Restauración | |
dc.subject | Corporalidad | |
dc.subject | Performatividad | |
dc.subject | Arte | |
dc.subject | Cuerpo | |
dc.subject.keyword | Restoration | |
dc.subject.keyword | Corporeality | |
dc.subject.keyword | Performativity | |
dc.subject.keyword | Art | |
dc.subject.keyword | Body | |
dc.subject.lemb | Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Cuerpo y territorio | spa |
dc.subject.lemb | Arte y performatividad | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz | spa |
dc.title | El cuerpo como un territorio para la paz : corporalidad y performatividad desde el arte en la restauración | |
dc.title.titleenglish | The Body as a territory for peace: corporeality and performativity from art in restoration. | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- El cuerpo como un territorio para la paz_Restrepo, S (2025).pdf
- Tamaño:
- 33.37 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion Salomé Restrepo Álvarez.docx
- Tamaño:
- 447.57 KB
- Formato:
- Microsoft Word XML
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: